Las universidades multiplican los grados, una trampa para ganar alumnos que la privada s¨ª rentabiliza
Los campus p¨²blicos ofrecen m¨¢s de 150 grados nuevos pero pierden 154.600 alumnos desde 2011, mientras la privada gana 75.000 estudiantes
La carrera de las universidades por atraer alumnado ha multiplicado la oferta de t¨ªtulos universitarios, pero no ha logrado su objetivo. En los ¨²ltimos seis a?os, el n¨²mero de grados se ha incrementado un 19% (de 2.403 a 2.855). Los campus han contado con mayor financiaci¨®n p¨²blica para sostener esa oferta pero no han podido rentabilizarla. Las universidades p¨²blicas han perdido 154.600 estudiantes desde el curso 2010-2011, un 12,2%. Sin embargo, las privadas no solo han aumentado su clientela sino que la han doblado desde el 2000-2001. A pesar de ello, en la actualidad la p¨²blica copa el 74,6% de los t¨ªtulos frente al 25,4% de las privadas.
¡°Los rectores han ca¨ªdo en una trampa; cre¨ªan que diversificar la oferta traer¨ªa un aumento del n¨²mero de matr¨ªculas, pero no ha sido as¨ª. Todo lo contrario: ha ca¨ªdo el n¨²mero de alumnos y se ha incrementado el coste para la puesta en marcha de esas carreras. Hace falta una revisi¨®n del sistema¡±, critica Albert Corominas, profesor de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a y coautor del informe Grados universitarios: ?cu¨¢ntos y cu¨¢les? An¨¢lisis de la oferta de estudios de grado en las universidades p¨²blicas y privadas, que ayer public¨® en Barcelona el Observatorio del Sistema Universitario, un organismo independiente formado por docentes, doctorandos y estudiantes.
El incremento en 452 t¨ªtulos se debe, en gran medida, a las universidades privadas, que han elevado su oferta un 66%, mientras que la media del incremento en las p¨²blicas es del 2%. ¡°La media de las p¨²blicas confunde por la disparidad entre comunidades; Madrid y Catalu?a van a la cabeza con una subida que ronda el 30%, pero al dividir entre las 17 autonom¨ªas, baja mucho el dato¡±, explica Corominas.
El informe se?ala como uno de los problemas m¨¢s graves la ¡°desorientaci¨®n¡± que causa en los estudiantes la ¡°desproporcionada¡± oferta de grados. ¡°En Catalu?a existen 400 titulaciones de grado, algunas excesivamente especializadas. Eso genera una gran desorientaci¨®n entre padres y estudiantes a la hora de escoger la carrera universitaria y muchos cursos acaban con apenas un pu?ado de estudiantes matriculados. La Universidad tiene demasiadas puertas abiertas¡±, asegura en el informe Josep Joan Moreso, presidente de la Ag¨¨ncia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.?Un estudio de la conferencia de rectores (CRUE) de 2015 ya dej¨® constancia del grave problema de la creciente oferta de titulaciones pese al reducido n¨²mero de nuevos estudiantes.
ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD
En estudios de primer y segundo ciclo y grado
El hecho de que esa subida de titulaciones haya coincidido con el recorte en la financiaci¨®n de las universidades es otro de los puntos se?alados en el informe, que cuestiona la calidad de esas carreras lanzadas en un momento cr¨ªtico. Las universidades perdieron 4.520 millones de euros de inversi¨®n entre 2010 y 2015, seg¨²n los c¨¢lculos de la CRUE. Como consecuencia, se redujeron las plantillas (5.000 profesores menos), y las tasas universitarias se incrementaron hasta un 47% en algunas comunidades.
?C¨®mo se explica la carrera de las universidades por ofrecer tantos t¨ªtulos? El modelo actual de financiaci¨®n da m¨¢s recursos a los campus con m¨¢s alumnos y m¨¢s grados. ¡°Al final se acaban creando titulaciones de dif¨ªcil justificaci¨®n m¨¢s all¨¢ de garantizar la supervivencia de algunos departamentos¡±, se?ala en el estudio Joan Elias, rector de la Universidad de Barcelona, que lamenta la falta de planificaci¨®n y coherencia en el mapa de grados y la inflaci¨®n de t¨ªtulos.
Para Juan Hern¨¢ndez Armenteros, experto en el sistema universitario espa?ol, el problema es que la oferta de nuevos t¨ªtulos no ha ido acompa?ada del cierre de otros m¨¢s antiguos que se han quedado sin demanda. ¡°Hay un despilfarro de recursos muy elevado¡±. Una de las conclusiones del estudio se refiere precisamente a ese punto. ¡°Es muy probable que si una sola universidad aumenta su oferta consiga mayores recursos de las Administraciones. Pero si todas lo hacen a la vez, el ¨²nico resultado esperable es un aumento de los costes. Con los mismos recursos y mayores gastos, es dif¨ªcil que la calidad no se resienta¡±.
Otra de las grandes cr¨ªticas es el planteamiento y los contenidos que conforman los grados. Seg¨²n los autores del informe, lejos de ofrecer una formaci¨®n b¨¢sica y generalista para dotar a los alumnos de herramientas que actualicen sus conocimientos a lo largo de la vida y asegurar as¨ª su empleabilidad a largo plazo, las nuevas titulaciones tienen contenidos demasiado especializados. ¡°Los primeros a?os de carrera han de servir para que los alumnos adquieran un grado de madurez a partir de unos conocimientos y habilidades que perduren, y posteriormente, especializarse¡±, opina Francesc Torres, rector de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a.
OFERTA TOTAL DE ESTUDIOS POR COMUNIDADES
Salida a Bolsa
La Universidad privada en la ¨²ltima d¨¦cada ha ganado 75.000 alumnos de grado ¡ªmuchos matriculados en ense?anzas online¡ª. Los motivos son diversos; muchas empresas han reclamado abrir campus ¡ªen Madrid se acaba de dar licencia a tres¡ª y hasta la Universidad Internacional de La Rioja (online) acaba de salir a Bolsa con gran ¨¦xito. De los 285 nuevos grados que imparten desde el curso 2010-2011, 112 se corresponden con centros de nueva creaci¨®n.
Su ¨¦xito se debe a que ofertan en gran medida carreras de Ciencias de la Salud ¡ªcomo Medicina, Odontolog¨ªa o Farmacia¡ª con unas notas de acceso muy bajas a diferencia de las exigidas en los centros p¨²blicos. La excepci¨®n es la Universidad de Navarra, donde las pruebas de acceso son muy duras. ¡°Si tienes para pagar 12.000 euros al a?o tu hijo puede estudiar Medicina con un simple cinco en Selectividad¡±, lamentan fuentes de la p¨²blica.
Juan Romo, rector de la Universidad Carlos III, no sufre la sangr¨ªa de alumnos. Su campus tiene la tasa de admisi¨®n m¨¢s alta de toda Espa?a, y cubre todas sus plazas en julio con una nota media que no baja nunca del 7,5. Atribuye la bajada de alumnos de la p¨²blica, en parte, a la demograf¨ªa pero tambi¨¦n recuerda que la universidad, como servicio p¨²blico que es, debe ofrecer tambi¨¦n t¨ªtulos con poca demanda, por ejemplo Filolog¨ªa Cl¨¢sica. Romo cree que la clave est¨¢ en ¡°orientar bien los nuevos grados que se programan para que sean creativos¡±, y no copiar los que ya existen. En sus cuatro a?os de su primer mandato ¡ªcomienza ahora el segundo¡ª han nacido ocho nuevos t¨ªtulos en la Carlos III. ¡°Con Gregorio Peces Barba nos inventamos los t¨ªtulos dobles ¡ªDerecho y Econ¨®micas, por ejemplo¡ª y ahora los integrados, concebidos para recibir una formaci¨®n integral. Y luego tenemos los duales, en los que puedes elegir las asignaturas que quieras de la misma ¨¢rea de conocimiento los dos primeros a?os¡±. ¡°La base con la que llegan los alumnos, y lo refleja el informe PISA, no est¨¢ bien asentada y es lo que hay que hacer en el grado. Para especializarse ya existe el m¨¢ster¡±, opina Romo.
Sigue a El Pa¨ªs Educaci¨®n en Facebook y Twitter.
Clases en ingl¨¦s sin garant¨ªas de calidad
El informe del independiente Observatorio del Sistema Universitario sostiene e que las clases impartidas en ingl¨¦s deber¨ªan someterse a una auditor¨ªa para evaluar su calidad. "El profesor no est¨¢ obligado a tener un ingl¨¦s con la calidad ling¨¹¨ªstica exigible para la docencia universitaria, ni generalmente se ha sometido a prueba alguna que lo eval¨²e".
Las clases en ingl¨¦s son fundamentales para atraer alumnado extranjero. Un alto porcentaje de for¨¢neos es un buen indicador de la calidad de una universidad y, adem¨¢s, permite captar m¨¢s recursos, porque los extracomunitarios pagan la matr¨ªcula completa.
Juan Romo, rector de la Universidad Carlos III, opina que faltan grados impartidos en ingl¨¦s en los campus p¨²blicos. ¡°Los chicos que han estudiado en centros biling¨¹es en el colegio y el instituto no tienen luego d¨®nde seguir estudiando el grado en ingl¨¦s¡±, reflexiona. Su campus oferta casi todos los t¨ªtulos ¡ªsalvo algunos de humanidades o ciencias sociales¡ª por completo en ingl¨¦s o con un modelo biling¨¹e.
En 2013, Bruselas propuso impartir en la lengua franca clases en los campus para seducir a los extranjeros porque en 2030 se habr¨¢n cuadruplicado los estudiantes internacionales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.