El 72% de adolescentes prefiere informarse a trav¨¦s de un amigo o un familiar antes que acudir a los medios tradicionales
El 60% de encuestados, mayores de 14 a?os, se informa mediante redes sociales y en ¨²ltimo lugar est¨¢ la prensa en papel, seg¨²n un informe de Save The Children


La mayor¨ªa de adolescentes prefieren acudir a un amigo o un familiar para informarse sobre lo que sucede a su alrededor, antes que consumir los medios tradicionales. Seg¨²n el informe Desinformaci¨®n y discursos de odio en el entorno digital, publicado este jueves por Save The Children, el 72% de los adolescentes mayores de 14 a?os lo hacen de esta manera y el 60% prefieren informarse en las redes sociales. La radio y la prensa en papel son los ¨²ltimos en la fila.
Carmela Del Moral, coautora del informe y responsable de Pol¨ªticas de Infancia de la ONG, explica que acudir a una persona cercana para informarse puede tener efectos positivos o negativos. Si el adolescente acude a alguien ¡°con conocimiento, que contrasta la informaci¨®n y tiene visi¨®n cr¨ªtica, puede ser una buena fuente¡±, dice. Sin embargo, ¡°si nos encontramos con un entorno que recibe la informaci¨®n de la misma manera [por redes sociales] y con pocas herramientas de contraste, puede ser un problema¡±, agrega.
Esta ¨²ltima situaci¨®n puede ser una cadena de desinformaci¨®n. Por ejemplo, un adolescente que le consulta a un compa?ero que, a su vez, se informa solo por redes sociales y as¨ª sucesivamente. Esto puede suscitar una dificultad, explica Del Moral, teniendo en cuenta que uno de cada cuatro encuestados no contrasta una informaci¨®n aunque sospeche que es falsa. Y, el 68,6% cree que las redes sociales y los creadores de contenido ¡ªcomo YouTubers, tiktokers o streamers¡ª pueden ser confiables.
Para llegar a estas conclusiones, Save The Children hizo se bas¨® en una encuesta a 3.315 adolescentes de a partir de 14 a?os en Espa?a y cinco grupos de discusi¨®n formados por 27 ni?os, ni?as y adolescentes, con representaci¨®n de edades de 10 a 17 a?os.
¡°No es que est¨¦ mal que se informen por redes, porque es normal, el problema es cuando existe informaci¨®n falsa y los adolescentes no son capaces de contrastarla¡±, sostiene Del Moral. Internet y las redes sociales se convierten as¨ª en un arma de doble filo, ya que abundan los contenidos falsos y los discursos de odio, indica el informe. Precisamente estos contenidos son especialmente preocupantes porque existe una dificultad para contrastarlos y desactivarlos con datos o informaci¨®n real. Un 40% de adolescentes no siempre sabe identificar noticias falsas, por lo que muchas veces, valida este discurso, sostiene la experta.
Los ¨²ltimos dos informes del Instituto Reuters, Digital News Report, confirman esta tendencia en la audiencia joven: las redes sociales est¨¢n reemplazando a los medios tradicionales como fuentes primarias de informaci¨®n. La raz¨®n es que les resulta dif¨ªcil entender el lenguaje que usan los medios tradicionales y su forma de contar las historias. Se?al¨® que el 39% de j¨®venes entre 18 y 24 a?os utilizan las redes sociales como su principal fuente de noticias. Adem¨¢s, el p¨²blico presta m¨¢s atenci¨®n a los famosos e influencers que a los periodistas, aunque est¨¦ relacionado a una noticia, en las redes sociales como TikTok o Instagram.
Discursos machistas, racistas y sexistas
Los encuestados aseguraron estar inmersos en contenidos que promueven estereotipos relacionados con la raza y la sexualidad. Muchos de los mensajes en las redes tienen un tono agresivo y desafiante, son discursos que refuerzan posiciones machistas, racistas y hom¨®fobas.
Con 16 a?os, uno de los adolescentes encuestados explic¨®: ¡°Una chica en bikini va a ganar much¨ªsima m¨¢s repercusi¨®n que un chico en ba?ador, aunque el chico sea muy guapo¡±. Otro chico, de 15 a?os, coment¨® que una compa?era public¨® una foto y recibi¨® comentarios desagradables como ¡°te com¨ªa¡±. ¡°No es muy agradable que te lo digan, m¨¢s si es una persona que ni siquiera conoces¡±, a?adi¨® el adolescente. En ese sentido, el informe destaca que son ellas quienes reciben los mensajes de forma m¨¢s agresiva. Esa interacci¨®n afecta a su bienestar emocional y les baja la autoestima y la confianza. Otros de los efectos son que aparecen exigencias sociales en cuanto a belleza y control de la imagen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
