Una ucron¨ªa anal¨®gica: as¨ª habr¨ªa sido la crisis del coronavirus sin Internet
En 1995 la pandemia se habr¨ªa propagado m¨¢s lentamente. Pero hubieran sido imposibles el teletrabajo y la educaci¨®n online, y nuestra oferta de ocio en el confinamiento habr¨ªa sido mucho m¨¢s limitada
La killer aplication, la aplicaci¨®n definitiva que convertir¨ªa nuestras vidas en completamente digitales ha sido un virus. Y no un virus inform¨¢tico, sino biol¨®gico. Durante esta cuarentena, los espa?oles pasamos una media de 79 horas de las 168 que tiene la semana conectados de una u otra forma a Internet, seg¨²n un estudio de Nielsen y Dynadata. Casi la mitad de nuestro tiempo. El tr¨¢fico de la red ha crecido un 80% desde el inicio de la crisis. El uso de WhatsApp ha llegado a multiplicarse por seis. Plataformas como Netflix, HBO o la reci¨¦n llegada Disney llenan de euros sus cuentas de resultados y de pel¨ªculas y series nuestro tiempo en casa. Convertidos en adictos, la posibilidad de que pudi¨¦ramos quedarnos sin conexi¨®n nos aterra. Las operadoras nos tranquilizan: el colapso es imposible. Pero, ?y si nunca hubiera existido? Ahora que la adaptaci¨®n de David Simon para televisi¨®n de la fabulosa novela de Philip Roth La conjura contra Am¨¦rica ha puesto de moda la ucron¨ªa (ficci¨®n basada en versiones alternativas de la historia), planteemos una anal¨®gica. ?C¨®mo ser¨ªa esta crisis si hubiera llegado antes de que Internet entrara en nuestras vidas? ?C¨®mo hubiera sido esta pandemia en 1995?
Viaj¨¢bamos menos. Los virus tambi¨¦n
La globalizaci¨®n ya exist¨ªa en 1995, pero era diferente. Thomas Friedman dice que ahora vivimos la globalizaci¨®n 3.0. La primera ola la lideraron los pa¨ªses. La segunda, las empresas. Esta tercera, las personas. Ya no son imperios o multinacionales los protagonistas de ese proceso. Somos nosotros. Internet logr¨® en gran medida vencer al espacio, matar las distancias. Cualquiera puede tener amigos a los que nuca ha abrazado en otro continente o conocer a su media naranja al otro lado del oc¨¦ano sin haberla besado.
Seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial para las Migraciones, en 2019 en el mundo hab¨ªa 271 millones de migrantes. El pa¨ªs virtual que formar¨ªan todas las personas que habitan uno distinto del que les vio nacer ser¨ªa el cuarto m¨¢s poblado del planeta. M¨¢s relevantes son las cifras del turismo. Seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial del Turismo, en 2019 se registraron 1.500 millones de llegadas de visitantes internacionales en el mundo. En 1995, antes de que se creara Expedia, la primera agencia de viajes online, 527 millones.
Internet ha democratizado el viaje. Come, Fly with me, cantaba Sinatra. Volar era una experiencia especial hasta la llegada, en el ocaso del siglo, de las aerol¨ªneas low cost. Seg¨²n un estudio de la universidad de Oxford, volar al extranjero en el siglo XXI es un 70% m¨¢s barato que en el XX. Se viajaba menos veces y a menos sitios. Seg¨²n datos de OAG, en 1990 hab¨ªa 7.000 conexiones a¨¦reas directas en el mundo. En 2010 superaban las 15.000. Los turistas quieren ser viajeros y comienzan a salir de las rutas tradicionales en una di¨¢spora que llega a todas partes. Miles de personas descubren destinos en blogs, redes y cuentas de Instagram como la de Paula Sol¨ªs. Para ella ¡°las redes han acercado los destinos. Viajar hoy es menos caro y complicado. La gente huye de los paquetes buscando lugares con menos turistas¡±. Una paradoja, turistas huyendo del turismo.
Sin quererlo, estos viajeros por razones profesionales o en b¨²squeda de lo ¡°aut¨¦ntico¡± son mecanismos de transmisi¨®n como lo fueron los conquistadores espa?oles en las epidemias que diezmaron la poblaci¨®n ind¨ªgena de Am¨¦rica. En 1995 se viajaba mucho menos que hoy, a menos sitios y en una temporada mucho m¨¢s corta. Por eso cabe pensar que si una pandemia hubiera asolado el mundo entonces su propagaci¨®n global habr¨ªa sido m¨¢s lenta. La expansi¨®n de unos pa¨ªses a otros no habr¨ªa sido de horas o d¨ªas, sino de semanas o meses como en la gripe espa?ola de 1918, que se vio acelerada por el movimiento de tropas en la Primera Guerra Mundial.
La crisis del COVID-19 tendr¨¢ un impacto importante sobre la movilidad de personas y el turismo. Para Sol¨ªs, ¡°los viajes internacionales tardar¨¢n en recuperarse. Tendremos miedo, nadie quiere pasar una cuarentena fuera de su casa¡±. Adem¨¢s, ¡°algunas compa?¨ªas a¨¦reas quebrar¨¢n, se reducir¨¢ la oferta, los precios subir¨¢n y el turismo internacional ya no ser¨¢ tan asequible para todos¡±. Viajar despu¨¦s del coronavirus se parecer¨¢ m¨¢s a como viaj¨¢bamos en 1995. Ser¨¢ m¨¢s caro, m¨¢s complicado y a menos destinos con numerosos pa¨ªses obligando a realizar cuarentenas a sus visitantes. En el verano de 1996 un spot publicitario populariz¨® el ¡°?d¨®nde est¨¢ Curro?¡±. A lo mejor por un tiempo Curro se quedar¨¢ en Espa?a.
El tel¨¦fono no dejaba de comunicar
Este encierro ha supuesto la explosi¨®n de la videoconferencia. Sirve para tomar ca?as en remoto con los amigos ¨Dlas ventas de cerveza, patatas y aceitunas no dejan de subir¨D, tener reuniones con la familia y hasta para formar algunas con bodas virtuales. Pedro S¨¢nchez y sus ministros la utilizaban en sus ruedas de prensa sin periodistas y van camino de convertirse en un g¨¦nero televisivo en s¨ª mismo utilizadas en cada plat¨® de directo para conectar con alguno de los cientos de expertos en pandemias que s¨²bitamente han aparecido en la programaci¨®n matinal. Zoom, la app de moda para realizarlas, es, seg¨²n Statista, la m¨¢s descargada de la cuarentena, aunque ese ¨¦xito le ha acarreado m¨²ltiples problemas. Los amigos ya no discuten por el bar donde tomar el verm¨², sino por la plataforma en que ver sus caras desenfocadas y mal iluminadas.
En 1995 hubi¨¦ramos tenido que conformarnos con la voz. Si en esta crisis las llamadas tradicionales se han doblado creciendo m¨¢s a¨²n que los datos, entonces, cuando eran el ¨²nico canal para cuidar y ser cuidado en medio del aislamiento, se habr¨ªan disparado. No poder ver la cara del receptor hubiera sido el menor de los problemas. A finales de 1995 solo el 2% de los espa?oles ten¨ªan tel¨¦fono m¨®vil. Telef¨®nica, el ¨²nico operador en dar servicio, cerr¨® el a?o con 928.955 usuarios. Aunque en 1993 se hab¨ªan empezado a comercializar los tel¨¦fonos Moviline, con precios cercanos a las 100.000 pesetas (600 euros) y desde 1976 en Madrid y Barcelona pod¨ªan usarse unos enormes y pesados aparatos para el coche, no fue hasta 1995 cuando en Espa?a se empez¨® a ofrecer, como un art¨ªculo de lujo, la telefon¨ªa m¨®vil digital GSM.
La cuota fija mensual era de 4.000 pesetas, unos 24 euros, y el precio de la llamada oscilaba entre 45 y 18 pesetas el minuto, dependiendo de la franja horaria. Todos los n¨²meros m¨®viles empezaban por 909 y los SMS eran gratis porque nadie pensaba que pudieran interesar a alguien. Por eso la telefon¨ªa era abrumadoramente fija. Y en casa aunque era habitual tener varios receptores solo se ten¨ªa una l¨ªnea por lo que padres e hijos compart¨ªan un ¨²nico canal de comunicaci¨®n. El ¡°corta ya¡± era una de las frases m¨¢s repetidas y es dif¨ªcil explicar al que no lo ha vivido la experiencia del adolescente que no llama a su novia, sino al tel¨¦fono de casa de sus padres. Un confinamiento con un solo tel¨¦fono en cada hogar, siempre comunicando, hubiera sido motivo de disputa. Quiz¨¢s hubiera habido que decretar las cabinas como servicio esencial para evitar cismas familiares.
Teletrabajar era imposible... y alegal
Aunque el primer servidor web espa?ol, el de la Universidad Jaume I que aprovechaba el directorio del CERN, apareci¨® en 1993, en 1995 pr¨¢cticamente ning¨²n hogar ten¨ªa conexi¨®n a Internet. En septiembre de ese a?o Telef¨®nica lanzar¨ªa Infov¨ªa, una conexi¨®n lenta. La tarifa plana no llegar¨ªa hasta casi el a?o 2000. En 1995 el teletrabajo habr¨ªa sido imposible aunque podr¨ªa haberse puesto en marcha su antepasado m¨¢s antiguo: el trabajo desde casa. En 1665, cuando la Universidad de Cambridge se vio obligada a cerrar temporalmente debido a la propagaci¨®n de la peste bub¨®nica, el f¨ªsico Isaac Newton desarroll¨® desde su hogar la idea clave de su ley de la gravitaci¨®n universal.
El concepto de teletrabajo tampoco es nuevo. En 1973, en plena crisis del petr¨®leo en Estados Unidos, el f¨ªsico e ingeniero Jack Nilles comenz¨® a pensar en formas de optimizar recursos no renovables como los combustibles f¨®siles. Su idea era ¡°llevar el trabajo al trabajador¡± y no al rev¨¦s. Intent¨® implementarlo en la aseguradora en la que trabajaba conectando los teclados y pantallas de sus compa?eros a estaciones remotas. Pero la idea era t¨¦cnicamente inviable entonces y lo segu¨ªa siendo en la Espa?a de 1995.
Pablo Teijeira, director para empresas de VmWare, multinacional especializada en virtualizar el puesto de trabajo, asegura que ¡°aunque la tecnolog¨ªa ya lo permita y el 71% de las grandes compa?¨ªas lo recojan en sus pol¨ªticas de recursos humanos, en 2018 solo el 3,2% de los ocupados teletrabaj¨® en Espa?a, seg¨²n el INE, lejos del 25% de Suecia o el 43% de los EE UU ¡±. Pese a esto, muchas empresas han conseguido poner en marcha en tiempo r¨¦cord planes de contingencia que han permitido a sus empleados seguir trabajando desde casa. ¡°Las que estaban preparadas dieron el paso inmediatamente. Muchas incluso lo recomendaron d¨ªas antes del estado de alarma," explica Teijeira. ¡°Para los que no lo estaban, hemos dado acceso a aplicaciones cr¨ªticas desde cualquier lugar a m¨¢s de 20.000 usuarios en menos de cinco d¨ªas h¨¢biles¡±.
Hace 25 a?os la tecnolog¨ªa no era la ¨²nica limitaci¨®n para trasladar la actividad productiva a los hogares. La primera proposici¨®n de ley para regular el teletrabajo en Espa?a se present¨® en 2010. Fue rechazada y hasta 2012 no se incluy¨® en el art¨ªculo 13 del Estatuto de los Trabajadores. ¡°Sin teletrabajo, el impacto hubiera sido devastador¡±, afirma Teijeira. Muchas empresas se habr¨ªan visto abocadas al cierre, la destrucci¨®n de empleo hubiera sido enorme y los trabajadores de sectores esenciales hubieran tenido que seguir acudiendo a sus centros de trabajo con lo que las medidas de confinamiento hubieran sido menos efectivas.
Las clases online que siguen estos d¨ªas millones de alumnos en sus casas tambi¨¦n ser¨ªan imposibles. Quiz¨¢ el Gobierno habr¨ªa tenido que organizar un curso de formaci¨®n a gran escala para todos ellos a trav¨¦s de la radiotelevisi¨®n p¨²blica o mediante alg¨²n tipo de boletines en papel que se vendieran en los quioscos.
Las nuevas tecnolog¨ªas no solo han ayudado a poner en marcha el teletrabajo y mantener la actividad docente. En 1995 quiz¨¢ Internet no hubiera salvado ni la econom¨ªa ni el curso escolar, pero s¨ª la vida de muchas de las personas que ahora est¨¢n recibiendo asistencia domiciliaria y diagn¨®sticos en remoto.
Menos opciones de ocio y menos miedo a aburrirse
En 1995, como hoy, el principal entretenimiento para un confinamiento era la televisi¨®n. Pero el significado de esa palabra hoy es muy diferente. Siguiendo la famosa frase de Paul L. Klein, en 1995 la gente no ve¨ªa programas, ve¨ªa televisi¨®n. Seg¨²n la teor¨ªa del ¡°programa menos objetable¡± del propio Klein, esta no deb¨ªa encantar a unos pocos, sino desagradar a casi nadie. Esa televisi¨®n generalista estaba tremendamente alejada de la ultrasegmentaci¨®n y personalizaci¨®n que permiten hoy las plataformas digitales: del consumo grupal y simult¨¢neo hemos pasado al individual y as¨ªncrono.
En un hipot¨¦tico confinamiento en 1995, el ocio se habr¨ªa basado en el ¡°a ver que echan¡±, seg¨²n el catedr¨¢tico de la Universidad Rey Juan Carlos, Jos¨¦ Mar¨ªa ?lvarez Monzoncillo, quien escribi¨® en 2004 El futuro del entretenimiento en el hogar. Monzoncillo cree que ese futuro, que ahora es pasado, cambi¨® radicalmente en tres aspectos: pasamos de la escasez a la abundancia, del consumo familiar al personal y de la homogeneidad a la segmentaci¨®n.
Las cadenas privadas se hab¨ªan estrenado en nuestro pa¨ªs en 1990 con lo que la oferta televisiva era de cuatro canales en abierto y Canal+, la ¨²nica opci¨®n de pago, a¨²n emit¨ªa en anal¨®gico y por tanto en modo lineal y sin capacidad alguna de elecci¨®n. A estas se sumaban las auton¨®micas en algunas comunidades, los canales internacionales que proporcionaban las antenas parab¨®licas que hab¨ªan sobrevivido a la moda de los 80 y las cintas de v¨ªdeo. Tal vez una crisis as¨ª en el 95 hubiera servido para ver aquellas grabaciones caseras de videoc¨¢maras, el ¨²ltimo grito en los primeros 90, memoria documental de los que fueron ni?os en esa ¨¦poca.
Pero por grande que fuera la videoteca dom¨¦stica familiar y teniendo en cuenta que el videoclub dif¨ªcilmente hubiera colado como servicio esencial (tal vez el cartel hubiera cambiado a rebobinar y desinfectar antes de entregar), la carta del men¨² audiovisual era infinitamente menos amplia. Los canales infantiles no exist¨ªan a¨²n y la programaci¨®n para ni?os se reduc¨ªa a unas franjas horarias muy determinadas. La ¨²nica posibilidad para ver cine alejado del mainstream era el v¨ªdeo o esperarse al lunes a las 22.30 en Qu¨¦ grande es el cine, estrenado en 1995, el primer contacto que muchos tuvieron con el cine cl¨¢sico que hoy se consume en Filmin.
La escasez de oferta llevaba en cambio a la concentraci¨®n de la audiencia. M¨¦dico de familia, que se estren¨® ese a?o promediaba 8,5 millones espectadores y su cap¨ªtulo final, dos a?os despu¨¦s super¨® los 10,5. La casa de papel, que es un ¨¦xito indiscutible hoy en nuestro pa¨ªs tiene poco m¨¢s de 2 millones y de forma no simult¨¢nea. Para el profesor Monzoncillo, hoy somos m¨¢s adictos al contenido: ¡±Queremos todo ya. Hay un nuevo ciclo de ansiedad, frustraci¨®n y tedio. En un entorno de ciberfetichismo, aburrirse se considera un fracaso y divertirse una obligaci¨®n¡±.
Como no todo es televisi¨®n, en el 95 la m¨²sica hubiera sido compa?era fundamental del aislamiento. Los equipos de alta fidelidad hab¨ªan llegado el hogar desde finales de los 80, y el CD hab¨ªa desterrado a las cintas casetes a las gasolineras. En 1995 no hab¨ªa Spotify pero fue el a?o del debut de Tricky y Pj Harvey, de Common People de Pulp y de Wonderworld de Oasis. Ahora tenemos trap.
Colas para el peri¨®dico de papel
La informaci¨®n que habr¨ªamos tenido los ciudadanos sobre la pandemia tambi¨¦n hubiera sido radicalmente diferente en 1995. Entonces el ¨²nico contenido diario accesible online era el BOE y la revista cultural valenciana Els Temps con versi¨®n electr¨®nica en la red Servicom desde 1994. EL PA?S no tuvo presencia en Internet hasta mayo de 1996 coincidiendo con el 20 aniversario de su lanzamiento. Un fen¨®meno curioso y hoy casi olvidado es el de las publicaciones electr¨®nicas en CD. La experiencia pionera hab¨ªa sido el Diario Expo 92, disponible en CD-ROM y en los quioscos electr¨®nicos instalados en la feria sevillana conectados mediante fibra ¨®ptica. Algunos medios se hab¨ªan sumado a esa moda, pero en 1995 la prensa era casi exclusivamente en papel. EL PA?S vend¨ªa m¨¢s de un mill¨®n de ejemplares todos los domingos y en una situaci¨®n como la actual hubiera disparado la tirada, probablemente con m¨¢s de una edici¨®n diaria.
El consumo de radio, que ha aumentado significativamente durante esta pandemia y es adem¨¢s, seg¨²n un estudio de Havas Group, el medio en el que m¨¢s confiamos para informarnos del coronavirus, habr¨ªa sido igualmente significativo en 1995. No escuchar¨ªamos podcast, ni radio en streamming o apps sino que lo har¨ªamos en la difunta onda media, pero I?aki Gabilondo o Encarna S¨¢nchez nos acompa?ar¨ªan en nuestro encierro como hoy lo hacen Angels Barcel¨® y Carlos Alsina. La televisi¨®n era todav¨ªa, en palabras de Rom¨¢n Gubern, ¡°un p¨²lpito disfrazado de ventana¡±. Generalista y de flujo, con enorme poder en la opini¨®n p¨²blica y en la creaci¨®n de consensos sociales, habr¨ªa desempe?ado tambi¨¦n un papel clave en la informaci¨®n.
Tambi¨¦n habr¨ªa fake news aunque las llamar¨ªamos solo noticias falsas. De hecho, la gripe espa?ola del 18 debe su nombre a la manipulaci¨®n informativa que impidi¨® que la informaci¨®n sobre la pandemia se publicara en los pa¨ªses que combat¨ªan en la Gran Guerra. Los medios espa?oles, con la neutralidad de su pa¨ªs en la contienda, fueron los primeros en el mundo en escribir sobre el virus y dieron as¨ª nombre a la epidemia para siempre.
La diferencia fundamental con la situaci¨®n actual estar¨ªa en la propagaci¨®n de esos bulos. Sin Internet ni redes sociales ser¨ªa m¨¢s dif¨ªcil que se hicieran virales. Las autoridades sanitarias tendr¨ªan m¨¢s f¨¢cil controlar la desinformaci¨®n y sin la crispaci¨®n que se ha adue?ado de Twitter el debate p¨²blico seguramente ser¨ªa m¨¢s sosegado. En opini¨®n del profesor ?lvarez Monzoncillo, ¡°informativamente, la televisi¨®n, la radio y la prensa hubieran sido la referencia controlada. Ahora las noticias fluyen por otras v¨ªas. De hecho, durante este confinamiento el conflicto pol¨ªtico, y la propia agenda p¨²blica, la han marcado los usuarios y las redes digitales lo que est¨¢ fomentando la polarizaci¨®n¡±. Es una muestra m¨¢s de lo que Mois¨¦s Na¨ªm llama ¡°el fin del poder¡±.
La ciencia ir¨ªa m¨¢s despacio
En 1995, como hoy, ser¨ªa la ciencia la que nos sacara de esta crisis. Pero la investigaci¨®n entonces era muy diferente sin las tecnolog¨ªas que se han popularizado despu¨¦s. Como explica la catedr¨¢tica de Qu¨ªmica F¨ªsica de La Universidad Complutense de Madrid y ex secretaria de estado de Innovaci¨®n, Ciencia y Universidad, ?ngeles Heras, ¡±Internet es un invento de los cient¨ªficos".
En los a?os 80, primero en algunas Universidades norteamericanas y despu¨¦s en el CERN en Europa fueron desplegando redes para interconectar sus centros de investigaci¨®n. El impacto fue enorme, tanto en la ciencia en s¨ª como en la forma de pensar y leer bibliograf¨ªa para plantear los proyectos, dise?ar los experimentos, analizar resultados, publicar art¨ªculos y difundir el conocimiento. El m¨¦todo cient¨ªfico sigue siendo igual pero antes de Internet necesit¨¢bamos mucho m¨¢s tiempo para obtener los mismos resultados.
Heras cuenta su propia historia como ejemplo. Su tesis Doctoral fue la primera que se escribi¨® en un procesador de texto en la Facultad de Ciencias de la Universidad de C¨®rdoba en 1983. La bibliograf¨ªa la ped¨ªa al CINDOC (CSIC), los resultados los analizaba a bol¨ªgrafo y los art¨ªculos los escrib¨ªa en una m¨¢quina espec¨ªfica. A¨²n recuerda el primer art¨ªculo que envi¨® desde la Universidad de C¨®rdoba en 1989 por correo electr¨®nico y no por correo postal certificado, como era habitual hasta entonces.
¡°Hemos ganado mucho en inmediatez y facilidades. La red ha permitido colaborar y compartir conocimiento. A principios de los 90¡°, explica la catedr¨¢tica, ¡°ten¨ªamos un solo ordenador con email para toda la Facultad de Ciencias. En los Congresos de cada ¨¢rea se trataba de coincidir con cient¨ªficos que se conoc¨ªan de los art¨ªculos y principalmente por carta. Yo empec¨¦ a colaborar con la UCM y el CSIC desde C¨®rdoba en 1986. Visitaba el Instituto Rocasolano del CSIC, porque ten¨ªa y tiene, una de las mejores bibliotecas de F¨ªsica y Qu¨ªmica. Llegaba a Madrid con much¨ªsimas referencias de art¨ªculos que fotocopiaba y me llevaba en papel a mi Facultad de C¨®rdoba. De tantos viajes y muchas conversaciones cient¨ªficas, en 1990 me acab¨¦ trasladando a la UCM".
Cartas, congresos, fotocopias y viajes de cientos kil¨®metros para hacer una consulta en una biblioteca hac¨ªan la investigaci¨®n mucho m¨¢s lenta. Hoy, explica Heras,¡±se comparten m¨¢s ideas y se colabora de una forma muy natural entre cient¨ªficos de cualquier pa¨ªs del mundo. El programa genoma humano habr¨ªa sido imposible sin Internet, que ser¨¢ tambi¨¦n clave para hallar una vacuna del coronavirus¡±.
En 1995 los cient¨ªficos trabajar¨ªan sin descanso para encontrar tratamientos y vacunas, pero sin poder poner en com¨²n esa informaci¨®n de forma global el proceso habr¨ªa sido mucho m¨¢s largo. Sin embargo, tampoco podemos exigir milagros. Internet puede acelerar las fases de investigaci¨®n y descubrimiento, pero las fases precl¨ªnica y cl¨ªnica tienen sus tiempos. Tal vez esta crisis nos sirva para confiar m¨¢s en la ciencia y menos en los cantos de sirena de la tecnolog¨ªa. Esta pandemia ha matado al Homo Deus de Yuval Noah Harari. Nos dijeron que la tecnolog¨ªa nos permitir¨ªa dominar la naturaleza. La Covid-19 ha demostrado que ment¨ªan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.