Radiograf¨ªa de los 14 millones de indocumentados en Estados Unidos: m¨¢s permisos temporales, pero?menos?mexicanos
Un informe muestra que entre 2019 y 2023, la poblaci¨®n no autorizada creci¨® en tres millones, un 6% al a?o. El pa¨ªs no hab¨ªa visto aumentos anuales tan significativos desde principios de los 2000


Si Donald Trump tiene la palabra, en Estados Unidos hay 20 millones de inmigrantes indocumentados. Si se consultan los datos oficiales, las ¨²ltimas estimaciones apuntan a que, en 2022, hab¨ªa 11 millones de extranjeros en situaci¨®n irregular. Los expertos, sin embargo, siempre han sostenido que la cifra es m¨¢s alta, aunque no alcanza la exageraci¨®n infundada del presidente. Un informe reciente del Instituto de Pol¨ªtica Migratoria (MPI, por sus siglas en ingl¨¦s) sit¨²a el total en 13,7 millones hasta mediados de 2023, lo que coincide con las estimaciones de otros dem¨®grafos, quienes aseguran que en la actualidad debe haber unos 14 millones de personas sin papeles residiendo en Estados Unidos. El presidente republicano se ha aprovechado de esa realidad y la ha torcido a su gusto para justificar su agenda migratoria, que incluye criminalizar a cualquier inmigrante, detenerlo y deportarlo cuanto antes. ?Pero qui¨¦nes son estas personas? ?C¨®mo ingresaron al pa¨ªs? ?De d¨®nde vienen? Esta es una radiograf¨ªa de ellos.
Bajo los a?os del mandato de Joe Biden, entre 2019 y 2023, la poblaci¨®n inmigrante no autorizada creci¨® en tres millones, o un promedio del 6% anual. El pa¨ªs no hab¨ªa visto aumentos anuales tan significativos desde principios de la d¨¦cada de 2000, seg¨²n el reporte del MPI. Entre 2000 y 2007, el n¨²mero de indocumentados creci¨® de ocho millones a 12,3, una cifra que como resultado de la crisis de 2008 cay¨® hasta 2010 y luego se mantuvo estable durante a?os, en torno a los 11 millones.
Esta estabilidad se produjo porque las entradas se compensaban continuamente con las salidas. Por ejemplo, entre 2010 y 2019, el MPI estima que aproximadamente 5,9 millones de personas cruzaron una frontera ilegalmente o sobrepasaron la duraci¨®n de un visado, mientras que 5,7 millones de inmigrantes no autorizados murieron, emigraron o, los menos, obtuvieron un estatus legal, lo que resulta en un aumento neto de solo 200.000 durante ese per¨ªodo.
Hasta la subida a partir de 2019. El crecimiento entre esta poblaci¨®n desde hace seis a?os se debe, en parte, al aumento que hubo en el n¨²mero de cruces irregulares en la frontera bajo el Gobierno de Biden. Durante los primeros tres a?os de su Administraci¨®n, la cantidad de inmigrantes ingresando al pa¨ªs sin permiso para ello se dispar¨® a niveles hist¨®ricos.
El MPI explica que esto se debe a dos factores. Por un lado, ¡°la din¨¢mica de la inmigraci¨®n cambi¨® dr¨¢sticamente a partir de 2021, cuando la econom¨ªa estadounidense se recuper¨® m¨¢s r¨¢pida y plenamente de la recesi¨®n provocada por la pandemia que la de gran parte del resto del mundo y las oportunidades de empleo en Estados Unidos aumentaron r¨¢pidamente¡±. Por tanto, m¨¢s y m¨¢s emigrantes de pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, sobre todo, donde la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades reinaba entonces y lo sigue haciendo, decidieron marcharse hacia Estados Unidos.
Y por el otro, el aumento en las llegadas acab¨® por colapsar un ¡°sistema de gesti¨®n de inmigraci¨®n sobrecargado¡±. Las autoridades migratorias no pudieron hacer frente a tantas entradas debido a ¡°los enormes retrasos en los tribunales de inmigraci¨®n¡±, la ¡°insuficiente capacidad del Gobierno para detener y deportar a migrantes¡± y ¡°la escasez general de recursos¡±.
Adem¨¢s, el expresidente dem¨®crata permiti¨® la entrada de cientos de miles de personas a trav¨¦s de la v¨ªa de libertad condicional humanitaria, m¨¢s conocida como parole, y mediante el uso de la aplicaci¨®n CBP One. Aunque estas personas llegaron con permisos para estar en el pa¨ªs, entidades como el MPI les considera indocumentados porque su estatus es temporal y discrecional y no ofrece una v¨ªa directa hacia la residencia permanente. De hecho, la Administraci¨®n Trump ha dicho que revocar¨¢ el parole al m¨¢s de medio mill¨®n de personas que lo recibieron bajo el Gobierno de Biden y los dejar¨¢ expuestos a ser deportados. Y CBP One dej¨® de existir en los primeros minutos de la presidencia del republicano.
La decisi¨®n del Gobierno de Biden de crear el programa de parole para inmigrantes de Cuba, Hait¨ª, Nicaragua y Venezuela impuls¨® un aumento de lo que el MPI denomina ¡°poblaci¨®n crepuscular¡±, individuos que se encuentran en el pa¨ªs con un estatus temporal que les ofrece un alivio a corto plazo de la deportaci¨®n y acceso a una autorizaci¨®n de trabajo. Adem¨¢s de los beneficiarios de la libertad condicional humanitaria, esta categor¨ªa tambi¨¦n incluye a los solicitantes de asilo y los titulares de la Acci¨®n Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) o del Estatus de Protecci¨®n Temporal (TPS).
Hasta mediados de 2023, un m¨¢ximo de cuatro millones de personas ¡ªo el 29% de la poblaci¨®n total no autorizada¡ª ten¨ªan uno de estos estatus liminales, seg¨²n los c¨¢lculos del MPI. Aunque los investigadores se?alan que ¡°dado que muchas personas tienen varias formas de estatus liminal a la vez¡± ¡ªpor ejemplo, personas en libertad condicional que solicitaron el TPS o titulares de DACA que solicitaron asilo¡ª ¡°es dif¨ªcil saber exactamente cu¨¢ntos de los 13,7 millones de inmigrantes no autorizados en 2023 ten¨ªan una o m¨¢s protecciones temporales¡±.
En cuanto a la procedencia de los casi 14 millones de inmigrantes irregulares, M¨¦xico sigue siendo el principal pa¨ªs de origen, pero cada vez menos. En 2023 los mexicanos eran el 40% de todos los indocumentados en el pa¨ªs, frente al 62% que representaban en 2010. En cambio, durante el mismo periodo, la proporci¨®n de inmigrantes guatemaltecos pas¨® del 5% al 10% del total de indocumentados, el mayor incremento de todas las nacionalidades.
En total, en 2023, los inmigrantes latinoamericanos y caribe?os combinados representaban el 84% de todos los inmigrantes no autorizados. Despu¨¦s de M¨¦xico y Guatemala, los cinco principales pa¨ªses de origen de la poblaci¨®n inmigrante no autorizada eran Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia y Filipinas.
Cu¨¢ntas de estas personas lograr¨¢n permanecer en el pa¨ªs bajo la presidencia de Trump est¨¢ por verse. El republicano no solo ha acabado con el derecho al asilo, el parole y la aplicaci¨®n CBP One, sino que tambi¨¦n puso fin al TPS y defensores de la comunidad migrante temen que los titulares de DACA, los dreamers, se conviertan en el pr¨®ximo blanco de la Administraci¨®n. Nadie est¨¢ a salvo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
