Marcela ?ngel: ¡°Tenemos que cerrar la brecha entre academia y territorio¡±
La directora del Programa de investigaci¨®n de soluciones clim¨¢ticas naturales del MIT ESI promueve los buenos resultados de los proyectos de mitigaci¨®n basados en la naturaleza y en el notorio liderazgo femenino de la regi¨®n
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
El trabajo de Marcela ?ngel es el de provocar sinergias para rescatar ecosistemas estrat¨¦gicos en Latinoam¨¦rica. La directora del grupo de investigaci¨®n de soluciones clim¨¢ticas del MIT (Medell¨ªn, 35 a?os) lleva a?os buscando desarrollar modelos eficaces que combinen planeaci¨®n de base comunitaria con diferentes tecnolog¨ªas e inteligencia artificial para atravesar la ¡°urgencia clim¨¢tica de la regi¨®n¡±.
Convencida de que las soluciones al cambio clim¨¢tico est¨¢n en las comunidades, trabaja codo a codo con expertos en computaci¨®n, medio ambiente y cient¨ªficos, as¨ª como l¨ªderes que empezaron a buscar alternativas a lo que el calentamiento estaba provocando en sus comunidades, mucho antes de que el MIT se fijara en ellos. ¡°Como instituci¨®n internacional, no queremos reemplazar ning¨²n esfuerzo local, sino que, por el contrario, queremos aunar esfuerzos, iniciativas o activos que ya existan en las regiones¡±. D¨ªas despu¨¦s de llegar de la 27¡ã Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico de 2022 (COP27), la tambi¨¦n arquitecta colombiana recibe a Am¨¦rica Futura en una cafeter¨ªa de Bogot¨¢.
Pregunta. Las negociaciones de la COP27 dejaron un sabor agridulce por la falta de acuerdos ambiciosos. Esta sensaci¨®n se repite cumbre tras cumbre. ?Qu¨¦ fall¨® en esta?
Respuesta. Yo creo que hubo un enfoque sin precedentes en cuanto a p¨¦rdidas y da?os, que era algo necesario en las negociaciones. Pero de alguna forma eso concentr¨® la agenda y se descuid¨® un poquito los acuerdos que ven¨ªan de Glasgow principalmente y los esfuerzos de mitigaci¨®n. Ah¨ª fue donde hubo un quiebre y este sentimiento de que la COP27 no fue suficiente o de que los esfuerzos de reparaci¨®n nunca van a ser suficientes si al tiempo no se hace un trabajo muy grande de mitigaci¨®n.
P. Otra de las cr¨ªticas que reciben estas cumbres es que quienes toman las decisiones est¨¢n lejos del territorio que pretenden proteger. ?Est¨¢ la pol¨ªtica y la academia lejos solo en los despachos?
R. Pues lo que nosotros estamos tratando de hacer va justamente en esa direcci¨®n. Las soluciones al cambio clim¨¢tico se encuentran en las comunidades y para ello tenemos que cerrar la brecha entre academia y el territorio. La raz¨®n por la que yo estuve en la COP27 es porque tuvimos un evento con el Foro Afro- Interamericano de Cambio Clim¨¢tico que convocamos entre el MIT Environmental Solutions Initiative, el Gobierno de Colombia y Conservation International. Llevamos l¨ªderes afrodescendientes de base comunitaria de Panam¨¢, Colombia y Honduras para que presentaran sus ideas y algunas de sus prioridades de trabajo en las regiones. Buscamos acercar esas voces a quienes est¨¢n tomando las decisiones.
P. ?Es por ello que buscan tecnolog¨ªa e innovaci¨®n en las comunidades?
R. Buscamos identificar buenas pr¨¢cticas existentes relacionadas a soluciones clim¨¢ticas naturales, en cuanto a conservaci¨®n y de base comunitaria. Trabajamos con una gran lideresa ambiental del Pac¨ªfico colombiano, por ejemplo, que es Josefina Klinger, que estuvo en la cumbre con nosotros presentando el modelo de ecoturismo que ellos han creado para Nuqu¨ª. Tambi¨¦n estamos en conversaci¨®n con l¨ªderes de Panam¨¢ que hablaban de las posibilidades de replicar ese modelo en otras regiones. Estos son algunos de los casos donde la innovaci¨®n ya existe a nivel local. Nuestra tarea es apoyar. Ayudar a escalarlo. Y en algunos casos fortalecerlo con informaci¨®n o el desarrollo de nuevas tecnolog¨ªas.
Hemos tenido unas muy buenas din¨¢micas con estudiantes de ciencias de la computaci¨®n y los grupos que manejan inteligencia artificial, porque hay una cantidad de aplicaciones en temas ambientales en las que estas tecnolog¨ªas pueden tener un impacto, pero que no necesariamente se han aplicado. A veces, es simplemente porque faltan esas conexiones. Pero estos cambios solo se pueden hacer desde un entendimiento profundo de las prioridades de las comunidades y la experiencia de gente como Josefina.
P. ?C¨®mo ha cambiado el paradigma de creer que la adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico requiere de grandes infraestructuras a que, en realidad, lo m¨¢s eficiente son estas soluciones basadas en la naturaleza?
R. Yo creo que vienen cobrando cada vez m¨¢s atenci¨®n desde que ciertos estudios identificaron que m¨¢s o menos el 30% de la mitigaci¨®n costo-eficiente necesaria para cumplir las metas del Acuerdo de Par¨ªs pueden ser alcanzadas con soluciones clim¨¢ticas naturales, y que estas adicionalmente tienen beneficios para la adaptaci¨®n. Adicionalmente, cuando se mira a escala regional y de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina donde las mayores emisiones est¨¢n asociadas a la deforestaci¨®n, cada vez hay m¨¢s evidencia y documentaci¨®n del rol fundamental de las comunidades ind¨ªgenas y locales en la conservaci¨®n de ecosistemas estrat¨¦gicos. Hay estudios que prueban que las tasas de deforestaci¨®n en muchos casos son menores en los territorios ind¨ªgenas que incluso en ¨¢reas nacionales protegidas.
P. Y, sin embargo, se sigue apostando por blindar ciertas zonas, aunque eso implique el desalojo de sus guardianes.
R. S¨ª, desafortunadamente. De hecho, es una de las visiones con mayor trayectoria sobre la conservaci¨®n, que se protege el territorio sacando a quienes lo habitan. Y eso ha provocado muchos desplazamientos. Es una visi¨®n muy europea. Tambi¨¦n ha sido el caso de Estados Unidos con la creaci¨®n de los parques naturales. Hay que empezar a cambiar ese paradigma. Hay modelos de conservaci¨®n con comunidades que son mucho m¨¢s efectivos.
P. En la regi¨®n son pocas las palabras necesarias para entender la crisis clim¨¢tica. Ac¨¢ se siente en primera persona. ?Existe una mayor conciencia clim¨¢tica en el continente por ello?
R. S¨ª, aqu¨ª s¨ª existe una mayor conciencia ecologista. De hecho han salido encuestas que dicen que Colombia, de hecho, es uno de los pa¨ªses donde hay mayor conciencia ambiental y donde tambi¨¦n se ve como una prioridad pol¨ªtica. Y yo creo que la otra ventaja que hemos tenido nosotros en Colombia y en algunos casos de otros pa¨ªses de Latinoam¨¦rica, es que el tema ambiental no ha sido polarizado como un tema pol¨ªtico, como s¨ª es el caso de Estados Unidos, donde un partido que dice que el cambio clim¨¢tico no existe y otro est¨¢ tratando de hacer todo el trabajo.
P. Y ahora parece que est¨¢ m¨¢s presente en la agenda pol¨ªtica de un continente que est¨¢ votando a la izquierda...
R. S¨ª, claro. Yo creo que eso es muy claro en el caso de Brasil. De hecho, la aparici¨®n de Lula [da Silva, presidente electo de Brasil] en la COP fue recibido como como un ¡®rockstar¡¯. (Risas). Justamente porque ven¨ªan de [Ja¨ªr] Bolsonaro, que ten¨ªa un modelo de desarrollo para la Amazonia explotador y depredador, muy diferente al de conservaci¨®n y desarrollo sostenible que plantea el presidente electo.
Pero yo creo que en el caso de Colombia s¨ª hemos tenido continuidad. Creo que ahora hay m¨¢s un enfoque en los modelos de base comunitaria y eso es algo que hay que celebrar porque beneficia a las regiones m¨¢s marginalizadas, que es en donde est¨¢n los mayores activos ambientales.
P. ?Qu¨¦ ¨¢mbitos est¨¢n menos explorados en la b¨²squeda de innovaci¨®n comunitaria?
R. Hemos notado es que las contribuciones de los territorios afrodescendientes est¨¢n mucho menos documentadas, mucho menos estudiadas. Y esto tambi¨¦n hace que haya menos conciencia sobre cu¨¢les son las contribuciones a sus territorios y haya menos financiaci¨®n y menos oportunidades. As¨ª como los pueblos ind¨ªgenas han logrado crear una agenda internacional muy importante, las comunidades afro est¨¢n empezando a hacerlo. Y ah¨ª hay una oportunidad de compartir mejores pr¨¢cticas enorme.
P. Aunque las mujeres ocupan el 44% de los investigadores, el porcentaje se achica cuando se trata de contratos, sobre todo en el sector privado. ?Es la ciencia a¨²n un territorio machista?
R. Es una din¨¢mica que vale la pena analizar m¨¢s, la verdad. Porque en el trabajo ambiental y en la academia hay much¨ªsimas mujeres. Pero luego en los cargos de poder no est¨¢n. Hay un quiebre, definitivamente. Nosotros vemos reflejado ese liderazgo de mujeres: todos los casos de ¨¦xito que nombr¨¦ y los l¨ªderes afros con los que trabajamos hoy, son mujeres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.