M¨¢s de un centenar de economistas de todo el mundo alertan sobre los ¡°peligros¡± del programa de Milei
Acad¨¦micos e intelectuales como el franc¨¦s Thomas Piketty y la india Jayati Ghosh advierten en una carta contra la dolarizaci¨®n y otras propuestas del candidato ultra a la presidencia argentina

Economistas de todo el mundo han advertido de los ¡°peligros¡± del programa del candidato presidencial argentino Javier Milei. M¨¢s de 100 acad¨¦micos, intelectuales y pol¨ªticos se han adherido a un documento que avisa que las propuestas del ultraliberal para dolarizar la econom¨ªa o reducir al m¨ªnimo el gasto p¨²blico son ¡°potencialmente muy perjudiciales¡± para la econom¨ªa del pa¨ªs y sus habitantes. ¡°Dadas las frecuentes crisis financieras de Argentina y los recurrentes brotes de inflaci¨®n alt¨ªsima, es comprensible que exista un deseo arraigado de estabilidad econ¨®mica. Sin embargo, aunque las soluciones aparentemente sencillas puedan resultar atractivas, es probable que causen m¨¢s estragos a corto plazo, al tiempo que reducen el espacio de maniobra de las pol¨ªticas a largo plazo¡±, dice el texto firmado, entre otros, por la india Jayati Ghosh, el serbio Branko Milanovic, el franc¨¦s Thomas Piketty o el colombiano Jos¨¦ Antonio Ocampo.
¡°Como economistas de todo el mundo partidarios de un desarrollo econ¨®mico amplio en Argentina, nos preocupa particularmente el programa econ¨®mico de uno de los candidatos¡±, se?ala el documento, que valora que las ideas de Milei ¡°pasan por alto las complejidades de las econom¨ªas modernas, ignoran las lecciones de las crisis hist¨®ricas y abren la puerta a la acentuaci¨®n de desigualdades ya de por s¨ª graves¡±. El documento se centra en dos de las propuestas que el aspirante a la Casa Rosada ha llevado como bandera: la sustituci¨®n de la moneda nacional por el d¨®lar porque, seg¨²n su visi¨®n, el peso argentino ¡°no vale ni excremento¡±, y la reducci¨®n al m¨ªnimo del gasto p¨²blico. ¡°Ambas ideas pueden parecer atractivas por su simplicidad y sus promesas de una soluci¨®n r¨¢pida para controlar la inflaci¨®n y la inestabilidad. Pero no reconocen las principales realidades econ¨®micas¡±, dice el texto.
El texto, titulado Los peligros del programa econ¨®mico de Javier Milei en Argentina, ha sido difundido cuando faltan menos de dos semanas para que se defina en la segunda vuelta de las elecciones, el 19 de noviembre, qui¨¦n ser¨¢ el pr¨®ximo presidente del pa¨ªs: si Milei, un economista ultraliberal devoto la Escuela Austriaca, o Sergio Massa, que defiende principios b¨¢sicos del peronismo como la justicia social o independencia econ¨®mica y es el ministro de Econom¨ªa de un pa¨ªs en crisis, con un 140% de inflaci¨®n interanual y cuatro de cada 10 ciudadanos en situaci¨®n de pobreza. Esta advertencia conjunta contra las ideas del ultra se suma a otras anteriores hechas por referentes argentinos de diferentes ¨¢mbitos, como la econom¨ªa, la cultura o la ciencia.
Entre los 108 firmantes de este documento figuran economistas de larga trayectoria internacional y nombres vinculados al estudio de la pobreza y la desigualdad, como Jayati Ghosh y Robert Pollin, profesores de la Universidad de Massachusetts Amherst; Branko Milanovic, profesor de la Universidad de Nueva York y ex economista jefe del Banco Mundial; el intelectual Thomas Piketty, profesor de la Escuela de Econom¨ªa de Par¨ªs; Jos¨¦ Antonio Ocampo, que fue secretario ejecutivo de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL) y ministro de Colombia en tres ocasiones, con los presidentes Gustavo Petro y C¨¦sar Gaviria; Jos¨¦ Gabriel Palma, profesor em¨¦rito de la Universidad de Cambridge y profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, o Alicia Gir¨®n, investigadora em¨¦rita de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico y expresidenta de la Asociaci¨®n Internacional de Econom¨ªa Feminista.
Los firmantes reconocen que la dolarizaci¨®n de la econom¨ªa ¡°podr¨ªa resultar tentadora¡± cuando ¡°el valor de los ahorros y la capacidad de consumo se vean diezmados por una inflaci¨®n galopante¡±. Pero advierten: ¡°La actual escasez de reservas de divisas har¨ªa que el tipo de conversi¨®n inicial del peso al d¨®lar fuera tan alto que generar¨ªa m¨¢s inflaci¨®n¡±. Esto provocar¨ªa ¡°una disminuci¨®n de los salarios reales¡± y har¨ªa ¡°recaer la carga del ajuste sobre los trabajadores¡±. ¡°La dolarizaci¨®n tambi¨¦n implica la imposibilidad a largo plazo de construir la soberan¨ªa monetaria¡±, avisa el texto.
Los economistas evocan la ¡°protodolarizaci¨®n¡± de los a?os noventa en el pa¨ªs, cuando un peso pas¨® a valer un d¨®lar. En ese momento, una ley monetaria, la Ley de Convertibilidad, estableci¨® una equivalencia fija entre el peso argentino y el d¨®lar estadounidense. ¡°Cre¨® una breve ilusi¨®n de estabilidad, pero afect¨® negativamente a la econom¨ªa real. Gener¨® desempleo y p¨¦rdidas de ingresos reales para los trabajadores y, finalmente, condujo a una crisis a¨²n mayor en 2001¡å, se?ala el documento.
La propuesta de Milei de reducir el papel de Estado, por otro lado, crear¨ªa ¡°m¨¢s desigualdad socioecon¨®mica¡± en un pa¨ªs que necesita ¡°pol¨ªticas matizadas y polifac¨¦ticas que reconozcan las necesidades de los distintos grupos sociales¡±, seg¨²n el texto. ¡°Una reducci¨®n importante del gasto p¨²blico aumentar¨ªa los ya elevados niveles de pobreza y desigualdad, y podr¨ªa provocar un aumento significativo de las tensiones y los conflictos sociales¡±, dice el documento.
¡°El modelo del laissez-faire [dejar hacer al mercado] supone que los mercados funcionan perfectamente si el Gobierno no interviene. Pero los mercados no regulados no son benignos¡±, se lee en el texto, que contin¨²a: ¡°Los mercados tambi¨¦n son propensos a los fallos provocados por las externalidades y la asimetr¨ªa de la informaci¨®n¡±. ¡°Los argentinos est¨¢n demasiado familiarizados con el dolor de la econom¨ªa del laissez-faire impuesta por prestamistas internacionales como el FMI, que en el pasado ha aumentado la pobreza y la inseguridad econ¨®mica e inhibi¨® el desarrollo del pa¨ªs¡±, se?ala el texto.
La profesora Jayati Ghosh, una de las firmantes y secretaria ejecutiva de International Development Economics Associates (IDEAS) desde 2002, dice a EL PA?S que ¡°hay mejores maneras de resolver los desequilibrios de la econom¨ªa¡± argentina. Por ello, valora necesaria la pronunciaci¨®n conjunta de economistas al respecto. ¡°Argentina necesita pol¨ªticas econ¨®micas dise?adas para catalizar una ola de inversi¨®n privada y p¨²blica y de innovaci¨®n, para generar empleo productivo de buena calidad que pueda ayudar a que la econom¨ªa sea m¨¢s sostenible e inclusiva¡±, explica. Para Ghosh, eso requiere ¡°un Estado activo que trabaje de forma creativa con el sector privado¡± para ¡°fomentar la inversi¨®n¡±.
¡°Es un momento muy cr¨ªtico, en el que los argentinos votar¨¢n en unas elecciones que podr¨ªan dar lugar a que se lleven adelante pol¨ªticas extremas¡±, contin¨²a la catedr¨¢tica de Econom¨ªa en la Universidad de Jawaharlal Nehru, en Nueva Delhi. ¡°Creemos que se trata de ideas econ¨®micas peligrosas que denigran de manera simplista al sector p¨²blico y a la participaci¨®n p¨²blica en la econom¨ªa. Estas propuestas, de aplicarse, causar¨ªan un nuevo sufrimiento al pueblo argentino y aumentar¨ªan la desigualdad en el pa¨ªs. Cualquier ¡®estabilidad¡¯ lograda a trav¨¦s de estas dr¨¢sticas medidas, ser¨ªa a costa de una mayor miseria del pueblo trabajador¡±, explica Ghosh. Para la catedr¨¢tica, eso es ¡°contraproducente e innecesario¡±: ¡°Es importante que la poblaci¨®n argentina sea consciente de ello¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.