Orlando en Sud¨¢frica: el activismo ¡®queer¡¯ de Zanele Muholi
Una exposici¨®n en el IVAM de Valencia reivindica su trabajo, que documenta la lucha por los derechos LGTBIQ+ en el continente africano
Con un list¨®n dif¨ªcil de igualar ahora mismo en los museos espa?oles, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) propone dos exposiciones que no s¨®lo funcionan maravillosamente bien juntas. Tambi¨¦n sobrevivir¨¢n a la evaporaci¨®n del impacto de sus tem¨¢ticas, como son la explotaci¨®n, el racismo y la homofobia, tres tipos de ceguera que surgen de la misma ra¨ªz. La primera presenta la obra de ...
Con un list¨®n dif¨ªcil de igualar ahora mismo en los museos espa?oles, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) propone dos exposiciones que no s¨®lo funcionan maravillosamente bien juntas. Tambi¨¦n sobrevivir¨¢n a la evaporaci¨®n del impacto de sus tem¨¢ticas, como son la explotaci¨®n, el racismo y la homofobia, tres tipos de ceguera que surgen de la misma ra¨ªz. La primera presenta la obra de Anna Boghiguian, artista de origen armenio nacida en El Cairo que indaga en el capitalismo como forma de opresi¨®n que da?a las culturas y aniquila a los individuos. Sus dibujos e instalaciones, creados bajo el aspecto vulnerable de la verdad (tan dif¨ªcil de encontrar hoy), primero parpadean y despu¨¦s son un estruendo visual conmovedor, el destilado de su don natural para representar procesos hist¨®ricos que nos visitan una y otra vez: el tr¨¢fico de mercanc¨ªas por el canal de Suez, el Tratado de Versalles, la sobreexplotaci¨®n de los recursos naturales y la emergencia clim¨¢tica, todos colisionando en un escenario m¨¢s o menos arbitrario. La segunda exposici¨®n, que ya se pudo ver en la Tate Modern de Londres y en el Gropius Bau de Berl¨ªn, la protagoniza Zanele Muholi, que se identifica como persona no binaria y comparece en cuerpo y alma como ¡°activista visual¡± a trav¨¦s de su archivo fotogr¨¢fico que documenta ¡ªy, a veces, estiliza de forma tendenciosa¡ª las vidas de los colectivos LGTBIQ+. Ambos trabajos satisfacen la ¨²nica sensaci¨®n de la que podemos estar seguros hoy: nuestra capacidad de transformaci¨®n. Dicho con las palabras de Hannah Arendt: ¡°La esencia de la libertad humana es la creaci¨®n de nuevas cosas¡±.
En este punto, las fotograf¨ªas de Muholi repudian la victimizaci¨®n y celebran de manera persuasiva la sabidur¨ªa er¨®tica de cualquier vida, por mucho que lo que veamos sea un archivo queer sudafricano y negro. Lo m¨¢s interesante de este trabajo es que nos ense?a a hacernos una pregunta, inversa pero crucial en las salas de un museo. ?Qu¨¦ piensa el autor de nosotros? Liberadas de la tarea agotadora del sufrimiento por haber sido silenciadas, agredidas o violadas, las personas retratadas se expresan simplemente una y otra vez, en la naturaleza y en las calles que les fueron negadas durante los a?os del apartheid y a¨²n hoy, en playas y monta?as, antes de la lucha y despu¨¦s del ¨¦xtasis. Son presencias vigorosas cuya mirada desafiante nos desarma: fuertes madonas, reinas de la belleza y guerreras disfrazadas se entregan ellas mismas a la ficci¨®n de sus cuerpos, transmiten simb¨®licamente una verdad desnuda sobre su propio goce, balance¨¢ndose sobre el tiempo, como el Orlando que fabul¨® Virginia Woolf, el joven que, de repente ¡ªtres siglos de historia¡ª, se convierte en una mujer. La transformaci¨®n del cuerpo, paso a paso, triunfa sobre el tiempo. Se trata de un placer aut¨¦ntico y dif¨ªcil. El esteticismo queer de Muholi podr¨ªa parecer pintoresco, pero es sencillamente provocador.
En Espa?a, sus fotograf¨ªas se exhibieron por primera vez en la Casa ?frica en 2012 y, desde entonces, ocuparon visiblemente las salas de las bienales, como la Documenta 13 y las de Venecia de 2013 y 2019. El conjunto de 260 im¨¢genes y v¨ªdeos que ahora presenta el IVAM est¨¢ repartido en cinco salas, siguiendo una l¨®gica circular, desde las m¨¢s recientes de Somnyama Ngonyama (en su idioma materno zul¨², ¡°salve, leona oscura¡±), una serie inacabada que emprendi¨® hace una d¨¦cada con autorretratos estereotipados de las diosas negras, con los cuerpos y la cabeza decorados con peines y abalorios encontrados en los mercados africanos. Finaliza en Faces and Phases, serie todav¨ªa inconclusa iniciada en 2006, una selecci¨®n de su Archivo Photo XP, con m¨¢s de 500 fotograf¨ªas sobre las m¨²ltiples facetas de la existencia queer negra, desde el orgullo, la protesta y la migraci¨®n hasta las bodas y funerales.
Las im¨¢genes de Muholi repudian la victimizaci¨®n y celebran la sabidur¨ªa er¨®tica de cualquier vida
Afirmar que la obra de Muholi es universal no es impropio en el contexto en el que se desarrolla, la Sud¨¢frica posterior al apartheid, el primer pa¨ªs del mundo en prohibir la discriminaci¨®n basada en la orientaci¨®n sexual, inscrita en la Constituci¨®n de 1996. Sus fotograf¨ªas siguen la genealog¨ªa de las artistas feministas de hace ya m¨¢s de medio siglo, pues denuncian la imposibilidad de las sociedades actuales de reconocer el concepto de la diferencia en cuanto a fuerza din¨¢mica humana. Somos cambio. Muholi fue una ni?a criada en plena segregaci¨®n racial, trabaj¨® en una f¨¢brica, fue peluquera y despu¨¦s activista tras comprobar que ni la reci¨¦n estrenada democracia proteg¨ªa a las mujeres de los delitos de odio. ¡°Quiero reescribir la historia queer y trans negra sudafricana para que el mundo sepa de nuestra existencia, resistencia y persistencia¡±, decidi¨®. Con su c¨¢mara document¨® aquellas vidas con otro enfoque, pues en lugar de seres pasivos retratados ser¨ªan ¡°participantes¡± de un proceso colaborativo, amigas, coproductoras, camaradas. Muholi subvierte estereotipos (la Olimpia de Manet, La joven de la perla, la Estatua de la Libertad). En el proceso de posproducci¨®n de sus autorretratos aumenta el efecto del color provocando el oscurecimiento de la piel, una habilidad sumamente meticulosa por la que las im¨¢genes no pierden en ning¨²n momento su afirmaci¨®n frente al espectador. ¡°S¨¦ lo que piensas de m¨ª. Yo subo el contraste, t¨² baja la voz¡±, parece decirnos.
La obra de la documentalista Joan E. Biren es tan crucial para Muholi como Lisette Model lo fue para Diane Arbus. Conoci¨® su trabajo durante un m¨¢ster en Toronto, en especial sus dos libros autopublicados, Eye to Eye: Portraits of Lesbians (1979) y Making a Way: Lesbians Out Front (1987), que volatilizaron la penuria de los estereotipos l¨¦sbicos (las vampiras y p¨²beres erotizantes de David Hamilton) imprimi¨¦ndoles otro car¨¢cter ¡ªy otro destino¡ª dentro de sus vidas cotidianas, visibles en un ¨¢lbum familiar de amplio espectro. Hoy, igual que Biren (su fondo de 65.000 fotograf¨ªas, que compone el estudio m¨¢s importante de la cultura lesbiana en Estados Unidos, est¨¢ depositado en el Smith College), Muholi sigue haciendo un ¡°activismo visual¡± insurgente, conmemorativo, con las comunidades queer negras de los townships o ¨¢reas residenciales sudafricanas. En nuestro mundo de obscena visibilizaci¨®n, su lema cobra todos los matices: ¡°No puedes iniciar un movimiento libertario sin ser vista¡±.
¡®Zanele Muholi¡¯. IVAM. Valencia. Hasta el 4 de septiembre.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.