?Las mujeres como constructoras de paz
Entre los principales procesos de paz producidos entre 1992 y 2019, solo una media del 13% de los negociadores, el 6% de los mediadores y el 6% de los firmantes eran mujeres

El espiral de violencia que arrastra el conflicto entre Israel y Palestina que aument¨® semanas atr¨¢s con la masacre terrorista de la milicia islamista de Ham¨¢s y el contrataque Israel¨ª, me llev¨® a reflexionar sobre el invisibilizado papel de las mujeres en el alcance de la justicia pol¨ªtica, social y econ¨®mica en las diferentes guerras existentes hoy en el mundo.
Casi 23 a?os han transcurrido desde que la agenda de la organizaci¨®n de Naciones Unidas Mujer, Paz y Seguridad (conocida como resoluci¨®n 1325), exhort¨® a la comunidad internacional a que no solo bastaba poner el foco en las din¨¢micas que subyacen al conflicto para gestionar los procesos de paz que permitan garantizar un entorno seguro; sino la necesidad de incluir la mirada y aporte de la mujer en ellos.
Para la aceptaci¨®n de esta propuesta, las mujeres trabajaron en redes que traspasaron fronteras, llevando a cabo cientos de reuniones antes de lograr la institucionalizaci¨®n de las demandas y planes de acci¨®n en el ¨¢mbito de la construcci¨®n de la paz con perspectiva de g¨¦nero. Estos esfuerzos finalizaron con el compromiso de los estados integrantes de la organizaci¨®n de Naciones Unidas.
Desde la incorporaci¨®n de la agenda se han establecido otras 10 resoluciones. Dentro de ellas, una que hace menci¨®n a la creaci¨®n de una representante especial del Secretario General sobre la violencia sexual en estos conflictos.
A pesar de todos los esfuerzos desplegados por las mujeres para integrar la dimensi¨®n de g¨¦nero, durante todos estos a?os, en la mayor¨ªa de los procesos de paz est¨¢n ausentes. Si hablamos con cifras, podemos decir que entre los principales procesos de paz producidos entre 1992 y 2019, solo una media del 13% de los negociadores, el 6% de los mediadores y el 6% de los firmantes eran mujeres (Council on Foreign Relations 2022).
?Qu¨¦ factores impiden a las mujeres ser reconocidas y participar en procesos de paz? Consultando literatura para esta columna me encuentro con an¨¢lisis de autores como Sanam Anderlini, Birgit Brock-Utne y Peter Wallensten, que dan cuenta de que las estructuras de poder elitistas lideradas por hombres, llevan a una resistencia y perpetuaci¨®n del sexismo, a una percepci¨®n masculinizada de que en los conflictos y las guerras no cabe la perspectiva de g¨¦nero o bien, que los procesos de paz no son el lugar para discutir temas de g¨¦nero.
Por otra parte, un constructo que me parece muy interesante, es el que tiene relaci¨®n con la dicotom¨ªa mujer-paz/hombre-guerra, instalada en el marco normativo internacional que lleva, adem¨¢s de sesgos y estereotipos, a concluir que son los hombres los que ejercen mayoritariamente la violencia y, por lo tanto, est¨¢n mejor instalados para resolver el conflicto. Una idea que reforzar¨ªa que los procesos de paz son eventos de ¨¦lites masculinizadas por lo que la participaci¨®n de las mujeres resulta casi irrelevante o meramente testimonial.
Carmen Magall¨®n, f¨ªsica espa?ola plantea en su libro Mujeres en pie de paz. Pensamiento y pr¨¢cticas que las mujeres somos la mitad de la sociedad y, por lo tanto, la mitad de la soluci¨®n en los conflictos. Desde ah¨ª me instalo para afirmar que tanto las mujeres ucranias como las palestinas e israel¨ªes, por mencionar s¨®lo los ¨²ltimos acontecimientos, son las llamadas a sentarse a la mesa de negociaciones, apelando a la agenda en todos los procesos de deliberaci¨®n. Est¨¢ comprobado que las decisiones pol¨ªticas son mejores cuando m¨¢s diverso es el grupo que define, lo que es especialmente cierto en las regiones de conflicto y crisis.
Hoy m¨¢s que nunca necesitamos resignificar y valorar el aporte de las mujeres a los procesos de paz y su mantenci¨®n con una participaci¨®n pol¨ªtica equitativa e irrestricta en el ¨¢mbito de la paz y la seguridad, destacando el derecho a vivir una vida libre de violencia, a la construcci¨®n de una sociedad m¨¢s inclusiva, igualitaria y democr¨¢tica.
Las Premio Nobel por la Paz Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman, mujeres activistas, nos han interpelado a lo largo de los a?os a reforzar nuestro compromiso pol¨ªtico con las operaciones de mantenimiento de la paz. Les insto a seguir trabajando con sentido de urgencia. No olvidemos a las ni?eces y adolescencias muertas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.