En busca de vida extraterrestre en las lunas de J¨²piter
Dos responsables de la misi¨®n ¡®Juno¡¯ explican que los sat¨¦lites jovianos son el lugar m¨¢s probable para encontrar seres vivos m¨¢s all¨¢ de la Tierra

Hace unos d¨ªas, la sonda Juno de la NASA sobrevol¨® Gan¨ªmedes, la luna m¨¢s grande del sistema solar, que orbita en torno a J¨²piter y que tiene su propio campo magn¨¦tico alimentado por un n¨²cleo de metal fundido oculto bajo una capa de hielo permanente de m¨¢s de 800 kil¨®metros de espesor. La sonda ha realizado el sobrevuelo m¨¢s cercano de este gigante helado en los ¨²ltimos 21 a?os y ha tomado algunas de las im¨¢genes de mayor resoluci¨®n que se hayan hecho de este sat¨¦lite, incluida su cara oculta. Dos im¨¢genes en blanco y negro retratan un mundo repleto de cr¨¢teres y profundas grietas bajo las que se esconde un oc¨¦ano de agua l¨ªquida probablemente atrapado entre dos gruesas capas de hielo. Este remoto y violento entorno de las lunas de J¨²piter es probablemente el mejor lugar para encontrar vida extraterrestre en el sistema solar.
¡°Si tomamos las decisiones correctas es posible que podamos confirmar la existencia de vida en una de estas lunas en unos 20 a?os¡±, afirma Lucas Paganini, un ingeniero argentino nacido en Mendoza hace 41 a?os que es l¨ªder de exploraci¨®n del sistema solar en el cuartel general de NASA y cient¨ªfico de programas de la misi¨®n Juno.
Hijo de un ingeniero mec¨¢nico y una especialista en psicolog¨ªa y educaci¨®n, Paganini se define como un ¡°chico de barrio de clase media¡±. Le empez¨® a interesar el estudio de compuestos qu¨ªmicos en la atm¨®sfera terrestre mientras estudiaba Ingenier¨ªa de Telecomunicaciones en su pa¨ªs natal y despu¨¦s se especializ¨® en el an¨¢lisis de atm¨®sferas de otros planetas.

Juno explora uno de los lugares m¨¢s peligrosos de nuestro vecindario c¨®smico. J¨²piter es el mayor planeta que orbita el Sol. Sus capas internas act¨²an como una descomunal dinamo que genera una enorme radiaci¨®n de part¨ªculas cargadas que golpean constantemente la armadura de titanio de la nave. Paganini recuerda que el objetivo primario de la misi¨®n era centrarse en el estudio de J¨²piter y sobrevolar por primera vez sus polos, donde ha fotografiado tormentas de m¨¢s de 1.400 kil¨®metros de di¨¢metro cuyo azote puede durar a?os, incluso siglos. Terminada su misi¨®n ¡°oficial¡±, la Nasa ha aprobado una extensi¨®n de sus operaciones hasta septiembre 2025, si es que la veterana Juno es capaz de aguantar hasta entonces.
¡°Es muy interesante ver c¨®mo esa radiaci¨®n empieza a afectar a los instrumentos a bordo¡±, resalta Paganini. ¡°Puede significar que perdamos algunos de ellos, pero es un conocimiento esencial para dise?ar nuestras pr¨®ximas misiones¡±, a?ade.
La nave tiene previsto un sobrevuelo m¨¢s de Gan¨ªmedes el 21 de julio para despu¨¦s virar sus c¨¢maras hacia Europa, otro sat¨¦lite de J¨²piter mucho m¨¢s propicio para buscar vida. La primera vez que la humanidad vio Europa de cerca fue gracias a la nave Voyager, que hace 40 a?os mostr¨® su superficie helada cubierta de estr¨ªas rojizas como si fuera un descomunal ojo inyectado en sangre. Muchos a?os despu¨¦s, el equipo de Paganini us¨® uno de los telescopios ¨®pticos m¨¢s grandes de la Tierra, ubicado en la cima de un volc¨¢n hawaiano, para analizar los gases presentes en esta luna. En un estudio hist¨®rico confirmaron que hab¨ªa vapor de agua y que este pod¨ªa provenir del oc¨¦ano salino oculto tras una gruesa capa de hielo de varios kil¨®metros de espesor.

En Europa el oc¨¦ano subterr¨¢neo puede reunir todas las condiciones para que puedan habitar seres vivos: agua en contacto con rocas, energ¨ªa, compuestos esenciales para la vida y tiempo. J¨²piter fue el primer planeta en formarse tras el nacimiento del Sol hace unos 5.000 millones de a?os. Europa y Gan¨ªmedes aparecieron poco despu¨¦s a partir de los escombros que rodeaban al planeta gigante.
¡°Realmente sabemos muy poco sobre la historia de c¨®mo se form¨® Europa y el resto de lunas jovianas¡±, explica a este diario Scott Bolton, cient¨ªfico jefe de Juno. ¡°Lo que s¨ª sabemos es que este entorno es como un sistema solar en miniatura, donde la fuerza de gravedad de J¨²piter hace que Europa se deforme y que esto genere calor en su interior. Adem¨¢s existe la posibilidad de que en el oc¨¦ano interior haya chimeneas hidrotermales, lugares que en la Tierra est¨¢n repletos de microbios a pesar de estar en completa oscuridad¡±, resalta.
La nave estadounidense tiene previsto sobrevolar Europa en 2022 a apenas 320 kil¨®metros de la superficie. La ¨²ltima vez que una nave pas¨® tan cerca de esta luna fue hace 21 a?os durante la misi¨®n Galileo. Juno tiene previsto hacer un mapa de la superficie helada para comparar sus im¨¢genes, mucho m¨¢s detalladas, con las de su predecesora, y averiguar si ha habido cambios que podr¨ªan indicar procesos hidrol¨®gicos.
¡°Hasta hace poco¡±, contin¨²a Bolton, ¡°se pensaba que la ¨²nica zona habitable del sistema solar donde pod¨ªa haber agua l¨ªquida era en torno a la ¨®rbita de la Tierra¡±. ¡°El hecho de que tengamos evidencias de la existencia de un oc¨¦ano en Europa y la detecci¨®n de agua nos abre los ojos¡±, a?ade. El ¨²nico lugar que podr¨ªa rivalizar con Europa en la b¨²squeda de vida extraterrestre ser¨ªa Enc¨¦lado, una de las lunas de Saturno, donde se han descubierto espectaculares fumarolas que salen del hielo escupiendo vapor de agua y part¨ªculas, qui¨¦n sabe si tambi¨¦n microrganismos.
Uno de los instrumentos de Juno lanza se?ales de radio a la superficie y permite ver la composici¨®n interna del hielo, explica Paganini. ¡°Dependiendo de las condiciones podr¨ªa analizar los primeros 20 kil¨®metros de espesor. No sabemos cu¨¢n gruesa es la capa de hielo en Europa, pero se estima que tiene al menos cinco kil¨®metros y podr¨ªa llegar a los m¨¢s de 20. Lo que s¨ª pensamos es que puede haber peque?os dep¨®sitos de agua l¨ªquida en zonas menos profundas y que estos podr¨ªan estar conectados con el oc¨¦ano inferior por una red de acueductos naturales. De esta forma puede que a apenas 200 metros de la superficie haya uno de estos dep¨®sitos. Ser¨ªa mucho m¨¢s f¨¢cil en el futuro tratar de llegar a la superficie en este punto, perforar y llegar al agua l¨ªquida¡±, describe.
Los instrumentos de Juno pueden buscar agua de una segunda forma: detectando las fumarolas, una especie de g¨¦iseres por los que el agua del fondo llega a la superficie, explica el ingeniero. ¡°Es una ventana al interior sin necesidad de perforar¡±, a?ade.
Lo que esta misi¨®n descubra en estos ¨²ltimos a?os de vida ser¨¢ clave para las siguientes que ya planea la NASA. La primera ser¨¢ Europa Clipper, un orbitador que despegar¨¢ en 2024 y llegar¨¢ a J¨²piter en 2030. El siguiente paso ser¨ªa Europa Lander, una misi¨®n que a¨²n no est¨¢ aprobada y que ser¨ªa la primera en aterrizar en esta luna. ¡°Llevar¨ªa un brazo rob¨®tico para recolectar hielo y usar sus instrumentos de a bordo para medir la masa, analizarlo con espectr¨®metros de rayos ultravioletas y hacer estudios s¨ªsmicos¡±, explica Paganini. Para mucho m¨¢s adelante quedar¨ªa otra misi¨®n capaz de perforar el hielo m¨¢s all¨¢ del primer metro de espesor, aunque tal vez no sea necesario, advierte el ingeniero. ¡°Los instrumentos cient¨ªficos capaces de ver luz infrarroja o ultravioleta podr¨ªan realizar mediciones indirectas que nos permitir¨ªan evaluar si la explicaci¨®n m¨¢s plausible para lo que vemos es la existencia de organismos. Es como si escuchas que viene un coche sin tener que verlo¡±, detalla Paganini
La hipot¨¦tica vida de las lunas jovianas ser¨ªa unicelular, ¡°como la que hab¨ªa en nuestro planeta miles de millones de a?os atr¨¢s¡±, se?ala Paganini. ¡°Tal vez haya algo m¨¢s complejo, como extrem¨®filos similares a los osos de agua, que tienen una gran resistencia a la radiaci¨®n¡±, a?ade.
Juno tiene previsto visitar otra luna infernal pero apasionante: Io, un sat¨¦lite repleto de volcanes y lagos de lava, el lugar con m¨¢s volcanismo nuestro sistema planetario. Si sobrevive a sus ¨²ltimos a?os de vida, la nave ser¨¢ programada para suicidarse. Se zambullir¨¢ en la atm¨®sfera de J¨²piter hasta que la presi¨®n la reviente por completo. La raz¨®n para este final es proteger a toda costa las lunas del planeta y la vida que puedan albergar.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
