El Congreso aprueba la primera ley clim¨¢tica para erradicar los gases de efecto invernadero en 2050
La norma sale adelante con la abstenci¨®n del PP y entre cr¨ªticas de los partidos de izquierdas por la falta de ambici¨®n


El Congreso de los Diputados ha saldado este jueves una deuda que hab¨ªa contra¨ªdo en 2011, cuando una mayor¨ªa de grupos parlamentarios pidi¨® que el pa¨ªs contara con una ley clim¨¢tica. El pleno del Congreso ha dado el ¨²ltimo visto bueno a la nueva Ley de Cambio Clim¨¢tico y Transici¨®n Energ¨¦tica una d¨¦cada despu¨¦s con la aprobaci¨®n de las ¨²ltimas seis enmiendas que se incorporan al texto. Para sacarla adelante, PSOE y Podemos han contado en la tramitaci¨®n parlamentaria con el apoyo de los grupos que invistieron a Pedro S¨¢nchez y con la abstenci¨®n del PP, que no ha intentado bloquear la norma. Solo Vox ha votado en contra en las Cortes. La ley ha vuelto a recibir cr¨ªticas de partidos de izquierdas y grupos ecologistas por la falta de ambici¨®n a la hora de fijar los objetivos de recorte de emisiones para esta d¨¦cada. El Gobierno defiende que el texto ya establece que esas metas se revisar¨¢n al alza en 2023.
El objetivo general es conseguir que Espa?a erradique casi por completo sus gases de efecto invernadero para mediados de este siglo. Se pretende as¨ª que el pa¨ªs pueda cumplir sus compromisos internacionales, como el Acuerdo de Par¨ªs. Y esto supondr¨¢ abandonar los combustibles f¨®siles y una transformaci¨®n completa de la econom¨ªa. Para conseguir esa meta en 2050 la norma establece una serie de objetivos intermedios y de medidas concretas para esta d¨¦cada.
En 2030 las emisiones globales del pa¨ªs deber¨¢n haberse reducido un 23% respecto a las de 1990 y se tendr¨¢ que haber alcanzado una penetraci¨®n de energ¨ªas de origen renovable en el consumo de energ¨ªa final de, al menos, un 42% (frente al cerca del 20% actual). Adem¨¢s, se deber¨¢ lograr un sistema el¨¦ctrico con, al menos, un 74% de generaci¨®n a partir de energ¨ªas de origen renovable (frente al 40% de este momento) tambi¨¦n a finales de esta d¨¦cada.
La meta de reducci¨®n del 23% de las emisiones lo fij¨® el Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica hace m¨¢s de dos a?os, antes de la pandemia y, sobre todo, antes del plan de recuperaci¨®n europeo, que persigue en gran medida acelerar la descarbonizaci¨®n de la econom¨ªa comunitaria. La principal cr¨ªtica que se ha repetido este jueves dentro y fuera del Congreso ha sido la falta de voluntad en la tramitaci¨®n parlamentaria para ir m¨¢s all¨¢ del 23%. Greenpeace, por ejemplo, ha reprochado que la norma ¡°nace mucho m¨¢s d¨¦bil de lo que ser¨ªa necesario para afrontar la crisis clim¨¢tica que enfrenta el mundo¡±.
¡°Espa?a llega con retraso a la aprobaci¨®n de esta ley. Esta ley deber¨ªamos haberla tenido hace 10 a?os¡±, admit¨ªa este jueves la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Teresa Ribera, en una entrevista en EL PA?S. Ribera ha defendido la norma este jueves en el Congreso y ha considerado que el objetivo del 23% es ¡°ambicioso¡± y ¡°congruente¡±. Pero ha insistido en un par de ocasiones en que la propia ley establece la revisi¨®n al alza en 2023 de esa meta.
Pr¨¢cticamente la totalidad del texto de la norma ya fue aprobado por el Congreso en abril de este a?o. Pero en su paso por el Senado se incluyeron seis enmiendas de car¨¢cter t¨¦cnico, que este jueves han tenido que ser ratificadas por la mayor¨ªa del pleno. Tras este ¨²ltimo paso, la ley ya est¨¢ definitivamente aprobada y durante los pr¨®ximos meses y a?os se tendr¨¢n que ir desarrollando las medidas que incluye, como la presentaci¨®n de una ley de movilidad sostenible, una reforma el¨¦ctrica y los planes de impulso a las renovables y a la movilidad el¨¦ctrica.
En este ¨²ltimo debate de la norma, que entr¨® en Las Cortes hace casi un a?o, las seis enmiendas han salido adelante de nuevo gracias a los partidos que invistieron a S¨¢nchez. Pero muchos de sus portavoces han deslizado cr¨ªticas a la falta de ambici¨®n. Gabriel Rufi¨¢n, de ERC, ha considerado que no es ¡°suficiente¡±. In¨¦s Saban¨¦s, de M¨¢s Pa¨ªs Verdes Equo, ha sido la m¨¢s dura: ¡°Hace 10 a?os esta ley hubiera sido una ley muy avanzada¡±. Pero Saban¨¦s ha considerado que ahora hac¨ªa falta ¡°pisar el acelerador¡± ante la crisis clim¨¢tica. Esta parlamentaria ha recordado, por ejemplo, el caso de Alemania, que acaba de endurecer sus objetivos clim¨¢ticos tras un varapalo judicial y el auge de los Verdes en ese pa¨ªs.

Juan L¨®pez de Uralde, de Unidas Podemos, ha defendido la norma y los objetivos fijados, y ha recordado que si Espa?a no puede reducir sus emisiones a un ritmo mayor se debe al retraso que lleva el pa¨ªs respecto a la media europea. ¡°Espa?a alcanz¨® su pico de emisiones en 2007, mientras que la UE ha reducido un 25% sus emisiones desde 1990¡å, ha explicado L¨®pez de Uralde.
Si desde los partidos de la izquierda del arco parlamentario las cr¨ªticas han llegado por la falta de ambici¨®n, desde las formaciones de la derecha los reproches han llegado por los supuestos impactos en el empleo. La diputada de Vox Mireia Borr¨¢s ha criticado que la ¡°ofensiva contra los combustibles f¨®siles¡± est¨¢ ligada a un proceso de ¡°desindustrializaci¨®n¡±. El popular Guillermo Mariscal, por su lado, ha acusado al Gobierno de ¡°ideologizar la batalla del clima¡±. ¡°Usted ser¨¢ responsable del cierre de empresas¡±, le ha reprochado Mariscal a la vicepresidenta cuarta.
¡°No hay empleo en un planeta muerto¡±
Tanto L¨®pez de Uralde como Ribera han defendido justo lo contrario, las oportunidades de empleo que crear¨¢ la aplicaci¨®n de esta ley. ¡°Generar¨¢ actividad econ¨®mica, inversi¨®n y empleo¡±, ha dicho el parlamentario de Unidas Podemos. La ley contempla que ¡°el empleo neto aumentar¨¢ entre 250.000 y 350.000 personas¡± en 2030 gracias a todas las medidas propuestas.
¡°No hay empleo en un planeta muerto¡±, ha respondido por su parte Ribera, que ha defendido la ¡°urgencia¡± que existe por transformar el ¡°modelo de desarrollo¡± del pa¨ªs. ¡°Este es un Gobierno que quiere actuar de forma progresista, feminista y ecologista¡±, ha concluido desde la tribuna la vicepresidenta.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
