Mikael Colville-Andersen: ¡°Madrid es un agujero negro para el ciclismo en Europa, no ha cambiado nada en 15 a?os¡±
El gur¨² de la bici da charlas por todo el mundo sobre urbanismo ciclista y acaba de entregar un centenar de bicicletas en Ucrania, donde se usar¨¢n para repartir comida y alimentos


El dan¨¦s Mikael Colville-Andersen (Fort McMurray, Canad¨¢, 54 a?os) es un aut¨¦ntico gur¨² de la bicicleta. Su blog Copenhagenize se convirti¨® en referencia mundial del ciclismo urbano, lo llev¨® a asesorar ciudades que quer¨ªan transformar su movilidad en m¨¢s sostenible y dio nombre a la clasificaci¨®n m¨¢s reconocida sobre urbes bike-friendly. Tras una d¨¦cada en la que adem¨¢s escribi¨® un libro hom¨®nimo, abandon¨® el proyecto ¡ªque contin¨²a sin ¨¦l¡ª. Ahora, da charlas por todo el mundo sobre urbanismo ciclista y graba una serie sobre ciudades de escala humana (The Life-Sized Cities) que puede verse ya en 20 pa¨ªses. Su ¨²ltimo proyecto (Bikes4ukraine.org) lo ha llevado a Ucrania, donde ha donado un centenar de bicicletas. ¡°Los ucranianos necesitan urgentemente miles de bicis¡±, resume, ya de vuelta en Copenhague.
Pregunta. ?En una guerra se puede usar la bici?
Respuesta. S¨ª. Los activistas dicen: ¡°Usa la bici y que le den a la gasolina de Putin¡±. Esa gente realmente necesita bicicletas. As¨ª que he llevado bicis a Lviv (al este), Bucha y Chernihiv, dos ciudades cercanas a Kiev bombardeadas por los rusos. Les entregu¨¦ bicis a refugiados y a trabajadores sociales, que las usar¨¢n para llevar comida y medicinas a gente mayor de las ¨¢reas rurales. Y ahora tengo peticiones de otras tres ciudades que est¨¢n siendo bombardeadas. Desde Mikolaiv me pidieron 200 bicis, pero no las tengo. He vuelto a Copenhague para intentar conseguirlas.
P. ?Cu¨¢ntas bicis entreg¨®?
R. Un centenar. Pero podr¨ªamos entregar un mill¨®n de bicis y las usar¨ªan ma?ana. Es dif¨ªcil conseguir bicis baratas por los problemas de suministro con China. El primer cargamento eran bicis donadas por la gente en Copenhague, donde hay m¨¢s bicis que personas. En Dinamarca tiramos unas 400.000 bicis viejas al a?o. Adem¨¢s, la polic¨ªa retira las que est¨¢n en la calle sin uso. As¨ª que recib¨ª unas cuantas de la Polic¨ªa y otras de una ONG que env¨ªa bicis a ?frica y con ellas llen¨¦ una camioneta y la llev¨¦ hasta Ucrania. Y he fundado Bikes4ukraine [bicis para Ucrania] para intentar conseguir m¨¢s.
P. De vuelta en Copenhague, ?por qu¨¦ esta ciudad es tan ciclista?
R. Porque somos pragm¨¢ticos. Todas las ciudades eran aptas para bicis hace 70 a?os. Despu¨¦s, Europa copi¨® la ingenier¨ªa del tr¨¢fico de EEUU y quit¨® espacio a peatones y ciclistas. En Copenhague hab¨ªa carriles bici hasta los a?os 40, pero de los 50 a los 70 se quitaron para dar espacio al coche. Las dos crisis del petr¨®leo de los 70 nos llevaron a volver a la bici. Y empezamos a hacer carriles bici, porque pedalear se hab¨ªa vuelto peligroso. En los 90, la ciudad estuvo cerca de la bancarrota, y fue otro gran impulso para volver a la bicicleta. En esa ¨¦poca empezamos a medir el coste-beneficio de estas infraestructuras: cu¨¢nto cuestan, cu¨¢nta gente las usa, el beneficio en salud p¨²blica¡
P. ?Los carriles bici son eficientes?
R. En un carril bici se pueden mover casi 6.000 personas a la hora, mientras que en un carril para coches, como m¨¢ximo, unas 1.200. As¨ª que los carriles bici son el m¨¦todo m¨¢s efectivo para mover gente en una ciudad. Y lo demostramos con datos, as¨ª que ya no hay discusi¨®n, ni siquiera en la derecha. A veces los carriles bici parecen vac¨ªos, pero eso es porque son muy eficientes: la gente pasa sin detenerse, no hay atasco. Y si dise?as una buena red en toda la ciudad, cada vez m¨¢s gente usar¨¢ la bici, porque la gente quiere ir lo m¨¢s r¨¢pido posible de A a B.
P. ?Se puede convertir una ciudad en ciclista sin carriles bici?
R. No. En ciudades de m¨¢s de 70.000 habitantes con calles principales muy transitadas, necesitas infraestructura ciclista.

P. ?Qu¨¦ hay que hacer para transformar las urbes en m¨¢s sostenibles?
R. Acabar con la arrogancia del espacio: damos demasiado espacio al coche. Los autom¨®viles est¨¢n aparcados el 96% del tiempo, ocupando un valioso espacio p¨²blico que podr¨ªan llenar ¨¢rboles o bancos. Incluso en Copenhague, el 67% del espacio es para los coches, y en otras ciudades es mucho m¨¢s [En Madrid, Carmena lo cifr¨® en un 80%]. Las urbes tienen que quitarle espacio al veh¨ªculo privado y acabar con la dictadura del transporte que hemos padecido durante 70 a?os. Y redemocratizar el espacio. Tienes que hacer que moverse en bici sea la opci¨®n m¨¢s r¨¢pida. Cuando preguntamos a la gente en Copenhague por qu¨¦ pedalean responden que es porque es la manera m¨¢s r¨¢pida de moverse.
P. ?C¨®mo convencer a los pol¨ªticos de que construyan carriles bici?
R. Los votantes deber¨ªan obligar a alcaldes e ingenieros de tr¨¢fico a montar en bici durante un mes por su ciudad. As¨ª lo entender¨ªan. En Espa?a, creo que Barcelona y Sevilla han hecho algunos progresos, y tambi¨¦n algunas ciudades m¨¢s peque?as, pero Madrid es un agujero negro para el ciclismo en Europa, no ha cambiado nada en 15 a?os. Solo Praga lo est¨¢ haciendo igual de mal.
P. ?Qu¨¦ pasar¨¢ con las ciudades que no se adapten?
R. A pesar de que dise?o ciudades para bicis, no soy un ciclista, sino alguien que se mueve en bici. Y no se trata de bicicletas, sino de pensar en ciudades agradables, con bancos, ¨¢rboles, calles peatonales, poco espacio para el coche y mucho transporte p¨²blico. Esas ciudades atraen. Cada vez hay m¨¢s turismo verde, la gente visita Copenhague porque es as¨ª, tambi¨¦n pasa con Liubliana, que este a?o es capital verde europea. En mi serie de televisi¨®n hablo de que la gente visita esas ciudades m¨¢s humanas y se mudan all¨ª. No s¨¦ por qu¨¦ alguien se mudar¨ªa a Madrid m¨¢s all¨¢ de porque all¨ª tengan un trabajo. Es como una ciudad museo de los a?os 50. Par¨ªs es la ciudad a la que hay que mirar: es incre¨ªble, est¨¢n haciendo carriles bici y van a quitar 65.000 aparcamientos, y no se podr¨¢ llegar en coche al centro si no vives ah¨ª. Cada semana anuncian algo sorprendente, y no solo en cuanto a bicis. As¨ª son las ciudades donde nos gusta vivir. Y Madrid no es una de ellas.
P. ?Por qu¨¦ cre¨® Copenhagenize?
R. Hac¨ªa mucha fotograf¨ªa callejera y un d¨ªa de noviembre de 2006 fotografi¨¦ a una ciclista y puse la imagen en Internet. Mucha gente, sobre todo de EE UU, empez¨® a preguntar c¨®mo pod¨ªa pedalear en falda, tuvo mucha repercusi¨®n. As¨ª que inici¨¦ el blog Cyclechic [pedalear es elegante]. Y despu¨¦s cre¨¦ Copenhagenize [algo as¨ª como copenhaguizar], un blog que se hizo mundialmente conocido. Luego lanc¨¦ la consultor¨ªa de movilidad, porque entend¨ª que en los siguientes a?os muchas otras ciudades querr¨ªan entender c¨®mo lo hab¨ªamos hecho en Copenhague. Y el libro del mismo nombre, que publiqu¨¦ en 2018 [en ingl¨¦s], es un resumen de mi filosof¨ªa urbana. Tras m¨¢s de una d¨¦cada, abandon¨¦ la consultor¨ªa y ahora me dedico a la serie de televisi¨®n, que se ve en B¨¦lgica, Finlandia, Dinamarca...

P. ?Qu¨¦ es el urbanismo ciclista?
R. Entender c¨®mo dise?ar una ciudad para las bicis: carriles bicis, aparcamientos, puentes¡ Si aplicas este urbanismo centrado en bicicletas llegan los beneficios: menos poluci¨®n, m¨¢s salud, etc¨¦tera. Si alguien monta en bici un kil¨®metro, la sociedad gana 23 c¨¦ntimos; si alguien conduce un coche esa distancia, la sociedad pierde 87 c¨¦ntimos. Las carreteras son caras, los coches destruyen el asfalto y hay que cambiarlo, producen poluci¨®n, enfermedades respiratorias¡
P. ?Qu¨¦ papel deben desempe?ar las bicis de carga?
R. En Copenhague hay unas 50.000 cargobikes, la mayor¨ªa se usan para llevar a los ni?os al colegio. Es divertido para ellos, que adem¨¢s se empapan de la bici desde peque?os y est¨¢n deseando aprender a montar por s¨ª solos. Tambi¨¦n negocios: carpinteros, electricistas, fontaneros. Es lo m¨¢s eficiente para llevar las cosas y aparcar en la puerta, sin atascos. Y ahora cada vez se ven m¨¢s en otras ciudades de Europa, son una gran opci¨®n para hacer el reparto de mercanc¨ªas de ¨²ltima milla.
P. ?Qu¨¦ le dir¨ªa a los conductores que piensan que sus urbes no son para ir en bici?
R. Nada. En Europa tenemos leyes contra el tabaco, y nunca se habr¨ªan aprobado si le hubi¨¦ramos preguntado a los fumadores. Su opini¨®n no es importante. Lo mismo ocurre con los conductores: no me importa lo que ellos crean, porque lo importante es salvar vidas, mejorar las ciudades y luchar contra el cambio clim¨¢tico. No hay que escuchar a los conductores. Las ciudades son nuestras, no suyas. Y sabemos c¨®mo hacerlas mejores.
P. ?Por qu¨¦ es importante medir bien los cambios?
R. Quien tiene m¨¢s datos en una ciudad, gana. Si los ciudadanos consiguen recopilar los datos, los pol¨ªticos pueden temblar. Y si es al rev¨¦s, es dif¨ªcil cambiar las cosas. Copenhague tiene m¨¢s datos que cualquier ciudad del mundo: tenemos sensores en el asfalto y contamos el tr¨¢fico de bicis en casi todas las calles, y tambi¨¦n de coches, peatones... As¨ª sabes c¨®mo dise?ar mejor la urbe. Y si haces un carril bici, puedes saber cu¨¢ntos ciclistas pasaban antes y cu¨¢ntos ahora. Y es m¨¢s f¨¢cil explic¨¢rselo a los ciudadanos. Los datos son clave en el planeamiento urbano.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
