Cardenio, la resurrecci¨®n de un fantasma bibliogr¨¢fico
El historiador Roger Chartier persigue la historia de un personaje cervantino a trav¨¦s de la adaptaci¨®n teatral de William Shakespeare
![Ana Marcos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6b66c00d-554d-4551-812d-506b193ba153.png?auth=2e03873311b4b51ee9258f603cf10ee62bb9ef053b380395dbf31efc028e5b80&width=100&height=100&smart=true)
![Roger Chartier, escritor e historiador francés, en el Instituto Francés de Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SIVTNOZCLMK4WM6NME47LL54HE.jpg?auth=8cfb5e71f1005904de1cc6b8ae1eb837d6f25bbe7966afedadcb74df9ced6c63&width=414)
La historia de Cardenio apareci¨® entre las novelas de El Quijote y cuando consigui¨® escaparse de las tapas duras de Cervantes para reinterpretarse en la pluma de Shakespeare como obra de teatro, tampoco pudo pervivir en la memoria palpable del papel por la precariedad editorial del siglo XVII. Roger Chartier, historiador de la cuarta generaci¨®n de la Escuela de los Annales, con las maneras de un forense, pero lejos de parecerse a un investigador de novela negra y criminal, recupera la historia de este personaje que Don Quijote y Sancho Panza encuentran en el cap¨ªtulo XXIII, en Cardenio entre Cervantes y Shakespeare (Gedisa Editorial).
La primera pista del misterio del texto que hoy no existe aparece en una obra teatral colaborativa entre el escritor ingl¨¦s y un autor llamado John Fletcher. Cardenio en manos de Shakespeare culmina con felicidad su historia amorosa con Luscinda, la dama de alta cuna que se casa por acuerdo con el mejor amigo del protagonista. ¡°Este desenlace feliz convierte a la obra en material para una tragedia y una comedia al mismo tiempo, lo que entroca con la tradici¨®n inglesa del siglo XVII y su gusto por la tragicomedia espa?ola¡±, explica Chartier en el Instituto Franc¨¦s, durante su ¨²ltima visita a Madrid.
¡°Shakespeare lig¨® la historia de los cuatro enamorados con la presencia burlesca y c¨®mica de Don Quijote en Inglaterra¡±. El p¨²blico europeo encontr¨® en los desamores, las pasiones sublimes, el triunfo del amor y la belleza de las novelas dentro de la obra cervantina el mismo o mayor inter¨¦s que por los lances del caballero andante. "Las obras teatrales no se sol¨ªan publicar, el 60% no subsistieron por tratarse de un g¨¦nero situado en lo m¨¢s bajo de la jerarqu¨ªa literaria", explica Chartier. "Por eso Cardenio es excepcional, y su relaci¨®n con el nombre de Shakespeare determinante". Aunque el imaginario cultural vincule casi desde la amistad a estos dos escritores, ¡°resulta complicado asegurar que Cervantes supiera siquiera qui¨¦n era Shakespeare¡±, Inglaterra, a fin de cuentas, segu¨ªa siendo una isla, mientras que la presencia hisp¨¢nica en toda Europa se expand¨ªa como referencia literaria esencial ¨C¡°no solo por El Quijote¡±, precisa-.
![Una ilustraci¨®n de Cardenio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EE4SMEKQBU22CHLS3RS5O7ZUNA.jpg?auth=67f1f20491d356f8136c0b200316d3a915c4d78719b8b65914b4c054fec545ff&width=414)
Chartier persigue a Cardenio durante siglos, pa¨ªses, escenarios teatrales e imprentas en un ejercicio de resurrecci¨®n de un fantasma bibliogr¨¢fico cuya inmortalidad se refiere directamente a su autor, por encima incluso de su colega espa?ol, responsable primero del nacimiento de este personaje. ¡°La pluralidad de sentidos inscritos en una obra como esta, pero no sujetos al momento de escritura responde a su perdurabilidad, trascendencia, fuerza y energ¨ªa. Es decir, determinan su universalidad¡±, apunta el historiador.
En un ejercicio ensay¨ªstico que se circunscribe a la adaptaci¨®n teatral shakespereana, aparecen en ¨®rbita las versiones de Guill¨¦n de Castro y Lewis Theobald, que en 1728 public¨® la que afirmaba ser la versi¨®n original de la obra, restaurada por ¨¦l mismo. La labor de Theobald fue tal, que muchos despu¨¦s recrearon el texto primitivo sobre su interpretaci¨®n, como es el caso de Gary Taylor.
La maleabilidad de un texto que se supone no existe termina por convertirlo en un trocito de la historia de todos, y al mismo tiempo de nadie. Cervantes se pierde en el camino. La historia feliz de Shakespeare se transmuta en tantas variantes como vidas tiene un gato y gustos un pa¨ªs, una ciudad y un espectador teatral. Cardenio acaba con la inmutabilidad del clasicismo y devuelve a las librer¨ªas una historia con tantos apellidos como lectores en tiempos de ¡°la universalidad prefabricada a partir de los best-sellers" de escaparate. "Cervantes estaba fuera del mundo literario, de la ¨¦lite y a¨²n as¨ª traspas¨® fronteras, ah¨ª reside su ¨¦xito. La prosa dom¨¦stica de la vida, no pod¨ªa considerarse un estilo artificial".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ana Marcos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6b66c00d-554d-4551-812d-506b193ba153.png?auth=2e03873311b4b51ee9258f603cf10ee62bb9ef053b380395dbf31efc028e5b80&width=100&height=100&smart=true)