Los ¡®Cielos¡¯ de Carmen Laff¨®n sobrecogen el Centro Andaluz de Arte Contempor¨¢neo
El museo sevillano expone 19 pinturas donados por los herederos de la artista hispalense


Hay mucho de la Sevilla de Antonio Machado en la obra de la pintora Carmen Laff¨®n (Sevilla, 1934¨CSanl¨²car de Barrameda, 2021), tambi¨¦n en la vocaci¨®n callada que determin¨® su personalidad, que no fue nunca otra cosa que una extensi¨®n de su pintura. O viceversa: su apasionada entrega a la creaci¨®n conform¨® su car¨¢cter y su humanidad, una existencia apegada a la belleza de lo cotidiano. Si del gran poeta Machado conservamos ese verso manuscrito, encontrado en el bolsillo del viejo gab¨¢n que le abrig¨® el d¨ªa de su muerte, y donde recordaba ¡°esos d¨ªas azules / y ese sol de la infancia¡±, de Carmen Laff¨®n nos deslumbra estos d¨ªas tambi¨¦n el firmamento a?il de sus d¨ªas tempranos.
Los Cielos de Carmen Laff¨®n, una sobrecogedora rareza dentro de la producci¨®n paisaj¨ªstica de la sevillana, constituyen un conjunto monumental de 19 pinturas que se expone estos d¨ªas como reclamo principal de la exposici¨®n colectiva Devenir pintura, producida por el Centro Andaluz de Arte Contempor¨¢neo, en su Sevilla natal. Pero el cielo de infancia que pint¨® Carmen Laff¨®n, a diferencia de Machado, no son los celestes de la capital andaluza, sino el cobalto que baja por el r¨ªo Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanl¨²car de Barrameda, el territorio m¨¢s representado en la producci¨®n de la sevillana, sin duda una de las artistas espa?olas m¨¢s importantes del siglo XX.
Sentarse a contemplar esta instalaci¨®n monumental que ocupa una superficie de m¨¢s de 15 metros de largo se convierte una experiencia espiritual, po¨¦tica, como lo fue la propia existencia de Laff¨®n, algo similar a lo que provoca en el espectador la visi¨®n extasiada de los nen¨²fares de Monet en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Y es que no son estos cielos un ejemplo de la figuraci¨®n a la que se ha circunscrito siempre la obra de Carmen Laff¨®n, sino m¨¢s bien un realismo que coquetea con la abstracci¨®n. ¡°La obra de Carmen, desde los a?os 90, se fue volviendo cada vez m¨¢s abstracta¡±. Ella siempre dec¨ªa que sus amigos pintores contempor¨¢neos ¨DJuan Su¨¢rez, Jaime Burguillos, Pepe Soto, Jos¨¦ Ram¨®n Sierra¡¨D le ense?aron a no tener miedo y ¡°se volvi¨® muy libre, comenz¨® a tender a la abstracci¨®n, a la atm¨®sfera, el color, a hacer grandes series, ella que era tan menudita¡¡±, recuerda el director del CAAC, Jos¨¦ Antonio ?lvarez Reyes.
Los Cielos de Carmen Laff¨®n es uno de los conjuntos pict¨®ricos m¨¢s significativos del excepcional legado de la artista sevillana que acaba de incorporarse a los fondos del CAAC. La pintora realiz¨® esta instalaci¨®n, titulada originariamente Parra en oto?o. Estudio de cielos para el techo de San Telmo (2009-2011), tras recibir la invitaci¨®n de intervenir el zagu¨¢n del palacio del mismo nombre en Sevilla, sede de la presidencia de la Junta de Andaluc¨ªa. Sin embargo, estos paneles luminosos de cielos y nubes fueron descartados por la artista una vez terminados y probados en su ubicaci¨®n real, esgrim¨ªa que el color azul era demasiado intenso y los sustituy¨® por otros de tonos m¨¢s matizados, que serv¨ªan de fondo a la gran parra escult¨®rica que ejecut¨® para la b¨®veda palaciega y que pueden visitarse a d¨ªa de hoy en San Telmo. ¡°Carmen no conoc¨ªa la pereza. Fue capaz de desmontar toda la exposici¨®n y ponerse de nuevo a pintar unos cielos m¨¢s gris¨¢ceos, de un d¨ªa de esos en los que en Do?ana se confunde todo, el cielo y el mar, con la bruma, en un mismo ambiente¡±, relata ?lvarez Reyes.
Los Cielos ingresaron el pasado mes de mayo en la colecci¨®n permanente del CAAC, donde se expusieron por primera vez en 2014 en la muestra Carmen Laff¨®n. El paisaje y el lugar, en una instalaci¨®n supervisada personalmente por la artista. ¡°Cada una de sus 19 partes tiene un inter¨¦s impresionante de manera independiente. Pero ella quer¨ªa que fuera una ¨²nica obra, trabaj¨® con su amigo Pepe Soto en su disposici¨®n final y la pieza qued¨® finalmente as¨ª¡±, explica el director del CAAC. De todos modos, su sobrino Manuel Laff¨®n, presente en la inauguraci¨®n de la exposici¨®n de esta serie, matiza en alusi¨®n a la extremada exigencia por la que era conocida la pintora: ¡°Seguro que si estuviera aqu¨ª, nos pedir¨ªa que lo subi¨¦ramos un par de cent¨ªmetros. Es imposible que no nos pusiera una pega¡±, brome¨® este viernes en la presentaci¨®n de la obra al p¨²blico.

Junto con el conjunto de los Cielos, los sobrinos y herederos de Carmen Laff¨®n han depositado en el CAAC la serie dedicada a la vi?a que rode¨® el estudio de la pintora en La Jara, la casa de verano familiar frente al Coto de Do?ana que acab¨® siendo el lugar central de su actividad art¨ªstica. En concreto, las piezas entregadas al museo andaluz en concepto de daci¨®n de pago son cuatro dibujos de La vi?a, los dibujos a carb¨®n Espuertas con uvas y Espuertas vac¨ªas II, as¨ª como dos bell¨ªsimas instalaciones: la serie pict¨®rica de los Cielos y una instalaci¨®n escult¨®rica compuesta por 26 piezas de bronce.
Con su c¨¦lebre trabajo sobre La vi?a, Laff¨®n despert¨® la memoria de dos mitos mediterr¨¢neos: la vid y el lagar, y su pincel et¨¦reo, entregado a las peque?as causas, fue el que mejor ha sublimado la cultura andaluza, alejando el foco del t¨®pico para colocarlo en esa Andaluc¨ªa predispuesta a la calma y la reflexi¨®n, por supuesto tambi¨¦n a la contemplaci¨®n, a la que le escribi¨® Machado y le pint¨® Laff¨®n.
Devenir pintura
Los Cielos de Carmen Laff¨®n se integran en la ampliaci¨®n de la exposici¨®n Devenir pintura, que ha marcado la temporada del Centro Andaluz de Arte Contempor¨¢neo. Se trata de una muestra que re¨²ne las obras m¨¢s destacadas de artistas que se han incorporado en los ¨²ltimos diez a?os a la colecci¨®n permanente del CAAC mediante adquisiciones y donaciones. Aunque mayoritariamente andaluces, la muestra hace una especial parada en la obra de Jordi Teixidor (Valencia, 1941), con el pol¨ªptico titulado Siete maneras de mirar una ma?ana de domingo. Entre los nombres andaluces, destacan grandes figuras de la generaci¨®n de los 80, con obras de Curro Gonz¨¢lez, Guillermo P¨¦rez Villalta y Manolo Quejido; as¨ª como de relevos m¨¢s actuales como Gloria Mart¨ªn, Mar¨ªa Jos¨¦ Gallardo, ?ngel Al¨¦n y Miki Leal, entre otros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.