La vida heroica de la burgues¨ªa
El autor de Las bragas, Carl Sternheim, naci¨® en Leipzig en 1878. Su padre era un banquero jud¨ªo, y un t¨ªo suyo, propietario del teatro Befle Alliance, en Berl¨ªn. El mismo a?o que acaba el bachillerato se hace protestante. Realiza estudios de letras en Munich y de Derecho en G?ttingen. Escribe poes¨ªa y publica, a partir de 1898, sin ¨¦xito, la comedia El salvador y la tragedia Judas Iscariote.Durante un viaje por Europa, en 1909, conoce al director austr¨ªaco Max Reinhart, que iba a revolucionar el teatro de los a?os veinte, y pondr¨¢ en escena varias de sus obras. La serie de comedias ?de la vida heroica de la burgues¨ªa? comprende Las bragas, El snob y 1913. El ambiente burgu¨¦s contin¨²a en sus comedias Ciudadano Schippel (1914) y Tabula rasa (1916). Pacifista, declarado in¨²til para el ej¨¦rcito al comenzar la primera guerra mundial, colabora en una revista de la oposici¨®n en contra del ultranacionalismo.
En los a?os de guerra, sus obras son prohibidas en Alemania y Prusia. Adapta nuevas obras hist¨®ricas, de Diderot y Pr¨¦vert. En Holanda escribe la novela Europa y publica el ensayo La revoluci¨®n alemana, lo que provoca sospechas de bolchevismo. A partir de 1923, con una delicada salud mental, alterna sus trabajos literarios con la direcci¨®n esc¨¦nica. Reside en Londres y Bruselas, donde muere en 1942.
Junto con Wedekind y Strindberg, es un precursor del expresionismo. Ocup¨® los escenarios alemanes de los a?os veinte con comedias sat¨ªricas, de fuerte arraigo en la realidad social de su ¨¦poca, donde desenmascara los ideales y mediocridad de la burgues¨ªa. Su gran capacidad c¨®mica se une a la fuerza de su lenguaje.
Sternheim realiz¨® numerosas adaptaciones de obras cl¨¢sicas, como Don Juan (1909), El candidato (1914), seg¨²n Flaubert; La mujer sufriente y El encantador (1915), a partir de Klingert y Maupassant; El avaro (1916), comedia de Moli¨¨re; La marquesa de Arcis (1918), seg¨²n Diderot, y Manon Lescaut (1921), a partir de Pr¨¦vost. Es autor de los ensayos Cr¨®nica de los inicios del siglo XIX (1918), La revoluci¨®n alemana (1919), Tasso o el arte del juste milieu (1921), Gauguin y Van Gogh (1924), Peque?o catecismo para el a?o 1930-1931 (1930) y su autobiograf¨ªa La Europa de preguerra en la par¨¢bola de mi vida (1936). Con la llegada del nazismo fueron nuevamente prohibidas sus obras y al final de su vida tuvo que destruir varios escritos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.