Los grades bancos reducen la inversi¨®n crediticia y desv¨ªan recursos a sus males exentas de coeficientes
Los grandes bancos nacionales redujeron su inversi¨®n crediticia en 152.234 millones de pesetas durante el pasado mes de enero, mientras que sus dep¨®sitos apenas ca¨ªan 2.500 millones de pesetas, seg¨²n el avance de la oficina de regulaci¨®n bancaria del Banco de Espa?a. En el pasado mes de enero se suele producir el ajuste derivado de la inflaci¨®n de cifras que los bancos realizan al final del ejercicio para presentar un cierre con los mejores resultados posibles. No obstante, las cifras del mes de enero muestran la tendencia clara de las entidades bancarias, especialmente los ocho grandes, a colocarse en situaci¨®n de liquidez a la espera de las decisiones del Gobierno en materia de coeficientes de inversi¨®n.
La banca nacional y los bancos extranjeros establecidos en Espa?a redujeron su inversi¨®n crediticia en 144.337 millones de pesetas en el mes de enero respecto a diciembre del pasado a?o. La distribuci¨®n de esta fuerte desinversi¨®n, bastante m¨¢s elevada que la correspondiente al mismo mes de 1983, se concentra en los ocho grandes bancos -Central, Banesto, Hispano, Bilbao, Vizcaya, Santader, Popular y Exterior-, con una ca¨ªda de 152.000 millones de pesetas, y en los bancos industriales, con un descenso de 1.478 millones de pesetas. El resto de bancos comerciales y el grupo de bancos extranjeros tuvieron un ligero incremento de su inversi¨®n durante el mes de enero.Lo normal es que en el mes de enero se produzca un retroceso importante tanto en las cifras de inversi¨®n bancaria como en las de dep¨®sitos de clientes que aparecen en el balance de cierre del ejercicio anterior. Es lo que se conoce como escaparate de las instituciones financieras para mejorar las cuentas de fin de ejercicio. El descenso en la inversi¨®n crediticia reflejado en enero tiene ah¨ª una cierta explicaci¨®n. Pero los dep¨®sitos de clientes no muestran esa misma ca¨ªda sino, por el contrario, un crecimiento de 69.738 millones de pesetas para el conjunto de la banca, con una ligera reducci¨®n en el grupo de los grandes y un fuerte incremento en el grupo de bancos industriales, banca extranjera y, sobre todo, en el resto de bancos comerciales. No parece que haya habido un escaparate importante salvo en el caso de Banesto, que ha perdido 40.000 millones de pesetas en dep¨®sitos en el primer mes del a?o.
Mayor rentabilidad
Las explicaciones a este comportamiento extra?o con la t¨®nica general por parte de los grandes bancos son varias. En primer lugar parece claro que los bancos que tienen filiales (o segundas marcas, como ahora se les llama) exentas de-cubrir coeficientes como f¨®rmula de saneamiento est¨¢n desviando una parte importante de su negocio bancario hacia estas instituciones donde la rentabilidad es mayor. Los bancos que no tienen que cubrir coeficientes -pr¨¢cticamente todos los que han pasado por el Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos- pueden ofrecer una retribuci¨®n- mayor por los dep¨®sitos que captan -vienen dando aproximadamente medio punto por encima que el que dan los que s¨ª cubren coeficientes- y a la vez pueden prestar dinero a tipos de inter¨¦s por debajo de los de mercado. La rentabilidad para el banco sigue siendo superior, ya que no tiene que destinar 50 de cada 100 pesetas captadas a cubrir coeficientes.El anuncio hecho hace meses por parte de la Administraci¨®n de que se va a modificar el actual coeficiente de inversi¨®n ha movido a los grandes bancos -que ser¨¢n los que tengan que acoplar sus recursos al nuevo coeficiente cuando entre en funcionamiento- a colocarse en una situaci¨®n de liquidez por encima de lo normal. Algunos de ellos lo vienen haciendo desde hace m¨¢s de un a?o. El Popular, por ejemplo, lo decidi¨® formalmente en 1982 y ha continuado en el ¨²ltimo ejercicio. El proceso ha sido tan fuerte que las cifras absolutas de inversi¨®n crediticia han descendido en 1983 respecto a 1982. El Banco de Vizcaya, uno de los que tradicionalmente han tenido una fuerte proyecci¨®n inversora t¨ªpica, alcanz¨® unos porcentajes de incremento de su inversi¨®n muy peque?os a lo largo de 1983. El Hispano, que mantuvo una tasa normal en el primer semestre, cambi¨® el signo en el segundo, ajust¨¢ndose fuertemente. El Banco de Bilbao es, de los que han proporcionado datos totales del ejercicio anterior, el que ha mantenido un crecimiento mayor, que en cualquier caso no llega al 7%.
La relativa escasez de demanda de cr¨¦dito privada y la posibilidad de desviar muchos fondos a financiar una parte del d¨¦ficit del sector p¨²blico a unos tipos de inter¨¦s claramente ventajosos han permitido a estas instituciones salirse del mercado y mantener unos niveles de beneficios elevados, a pesar de que en dos ocasiones durante 1983 se elev¨® el coeficiente de caja de la banca sin que obtuvieran remuneraci¨®n alternativa por estos recursos cautivos. La f¨®rmula f¨¢cil de convertirse en recaudadores del Estado -como lo defini¨® el presidente de la patronal bancaria recientemente- parece haber dado resultados suficientes a la mayor parte de las instituciones financieras, que no han manifestado especiales cr¨ªticas a los requerimientos de recursos por parte de la Administraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.