La subida del 1% en el IPC de enero imposibilita el cumplimiento del objetivo del Gobierno para 1989

La subida de los precios al consumo en el mes de enero en un 1%, la tercera parte de lo que est¨¢ previsto por la Administraci¨®n para el conjunto del a?o, no s¨®lo es un mal resultado en s¨ª mismo, sino que pone en entredicho los objetivos del Gobierno para 1989, ya que parece dif¨ªcil que se pueda seguir manteniendo como cifra a alcanzar el 3% para todo el a?o. La inflaci¨®n subyacente -evoluci¨®n de los precios, excluidos los correspondientes a los alimentos sin elaborar y los energ¨¦ticos-, fue en enero del
1,1% por encima de la inflaci¨®n total, lo que dificulta m¨¢s el objetivo, del Gobierno.El Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda, a trav¨¦s de un comunicado p¨²blico que sustituye a la tradicional conferencia de prensa mensual, reconoci¨® ayer que el aumento del 1% en los precios en el pasado mes de enero "hace muy dif¨ªcil la consectici¨®n de un 3% para el presente a?o". La subida del mes de enero se ha debido, seg¨²n los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica, al crecimiento de los productos alimenticios -1,1 %- y los servicios -2,3%- en los que destaca el aumento del precio de los seguros de los autom¨®viles.
El resto de los sectores mantuvo una tendencia normal en su elevaci¨®n aunque los objetivos perseguidos por la Administraci¨®n se alejan cada vez m¨¢s. La subida del 1% en enero, que sit¨²a la inflaci¨®n en los 12 ¨²ltimos meses en el 6,3% -m¨¢s del doble de lo que deber¨ªa terminar a final de a?o- incidir¨¢ de forma directa en la negociaci¨®n de los convenios colectivos, que est¨¢ inici¨¢ndose.
El desbordamiento del objetivo de inflaci¨®n para el conjunto del a?o, con el dato de un ¨²nico mes, se debe al mantenimiento de fuertes tensiones en los precios de los alimentos y del conjunto de los servicios, ya que los datos conocidos muestran que la inflaci¨®n subyacente mantiene su tendencia al alza y que los precios de los productos alimenticios -que hasta hace unos meses contribu¨ªan a frenar la subida de la inflaci¨®n- en este momento juegan en sientido contrario. El Ministerio de Econom¨ªa se?alaba en su nota que "a pesar del resultado negativo, el diferencial con respecto a los restantes pa¨ªses de la CE no se ver¨¢ ampliado m¨¢s all¨¢ de algunas d¨¦cimas dado el alto ¨ªndice de crecimiento de precios que han registrado la mayor¨ªa de estos pa¨ªses en el mes de enero".
Nuevas medidas
Esta afirmaci¨®n, unida al hecho de que es muy dif¨ªcil la consecuci¨®n del 3% para el conjunto del a?o -los precios deber¨ªan subir en media el 0,18% mensual para alcanzarlo- trata de explicar la actual situaci¨®n por un endurecimiento de las condiciones del entorno exterior, con una subida generalizada de precios.
Las recientes medidas de endurecimiento de la pol¨ªtica monetaria llevadas a cabo por el Banco de Espa?a, en un intento de frenar el crecimiento actual hasta reconducirlo a tasas cercanas al 4% en lugar del 5% en el que se est¨¢ moviendo, acaban de explicarse ahora a la luz de la cifra de evoluci¨®n del IPC, muy por encima de las previsiones oficiales.
Las razones aducidas por Econom¨ªa, en el sentido de que los seguros del autom¨®vil -de cara a su homologaci¨®n ante la CE- y los altos precios de los productos alimenticios son los causantes inmediatos de esta fuerte subida no vienen sino a confirmar que las tensiones de precios -muy fuertes en el conjunto de los pa¨ªses industrializados- siguen traslad¨¢ndose a la econom¨ªa espa?ola con mayor celeridad que en otras econom¨ªas. Los precios de los productos importados, que en los dos ¨²ltimos a?os jugaron a favor del descenso de la inflaci¨®n en Espa?a, no desempe?ar¨¢n este papel en Espa?a en 1989, s?no el contrario.
Seguros de coches
Por grupos, la evoluci¨®n de los precios fue del 1,1% en alimentaci¨®n, 1,4% en servicios m¨¦dicos y 2,6% en transportes -los seguros de los autom¨®viles contribuyeron con tres d¨¦cimas en este mes, al producirse una subida que trata de igualar la situaci¨®n espa?ola con la comunitaria-, y el 1,3% en otros gastos. Los grupos que menos subieron fueron: vestido y calzado -0,2%-, vivienda -0,3%- y menaje, con un 0,4%.
Por comunidades aut¨®nomas, Asturias, Cantabria y Navarra, cor un 1,5%, fueron las que m¨¢s subieron dentro del conjunto nacional, seguidas por Canarias y Pa¨ªs Vasco, con el 1,3%, Extremadura y Galicia, con el 1,2%, y Andaluc¨ªa, Castilla y Le¨®n y La Rioja con el 1,1%. Por debajo de la media nacional se han colocado Valencia y Madrid -0,9%-, Arag¨®n y Castilla-La Mancha -0,8%- Murcia -0,7%- y Baleares, con el 0,5%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.