La moderaci¨®n del crecimiento de salarios y beneficios es la clave del plan de competitividad
El Gobierno aprob¨® ayer el plan de competitividad dise?ado por Carlos Solchaga, lo enviar¨¢ la pr¨®xima semana al Parlamento y se ha dado de plazo hasta septiembre para alcanzar el pacto "o tomar las medidas alternativas que sean necesarias". Despu¨¦s de a?o y medio de defender, sin explicarlo, la bondad de un amplio pacto social, el Ejecutivo reconoci¨® ayer que lo m¨¢s importante es la moderaci¨®n de salarios y beneficios. Solchaga va a proponer a sindicatos y patronal que tanto los salarios como los beneficios distribuidos crezcan -de aqu¨ª a 1994- al mismo ritmo que la media de los pa¨ªses del Sistema Monetario Europeo (SME).
El ministro de Econom¨ªa, Carlos Solchaga, explic¨® ayer, tras el Consejo de Ministros, las tres piezas b¨¢sicas de su "pacto social de progreso". De las tres, s¨®lo la primera -alcanzar un acuerdo en pol¨ªtica de rentas- exige la negociaci¨®n y el acuerdo con sindicatos y patronal.
Las otras dos piezas engloban una serie de medidas contra la inflaci¨®n en el sector servicios y otras tantas reformas "estructurales" que mejoren el funcionamiento del mercado de trabajo, incentiven la inversi¨®n y mejoren las infraestructuras. Esta serie de medidas pueden ser y ser¨¢n, seg¨²n Solchaga- adoptadas por el Gobierno con o sin pacto. Carlos Solchaga record¨® ayer que la preparaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola para el mercado ¨²nico europeo de 1993 es, para el Ejecutivo, una asignatura pendiente desde la convocatoria de elecciones anticipadas en noviembre de 1989. Seg¨²n el ministro, "ser¨ªa una gran frustraci¨®n nacional que no supi¨¦ramos aprovechar esta oportunidad hist¨®rica".
Esa oportunidad consiste, seg¨²n Solchaga, en "eliminar la brecha de bienestar econ¨®mico y social que nos separa de la media comunitaria". La inflaci¨®n es, para el Gobierno, el principal enemigo de este objetivo, por lo que su control es tin fin en s¨ª mismo y el pacto de competitividad el m¨¦todo m¨¢s eficiente para lograrlo. Un pacto que, adem¨¢s, tendr¨ªa que llevar la firma conjunta de las tres partes-Gobierno, empresarios y trabajadores- y aplicarse para el conjunto del Estado.
Entre junio y septiembre, el Ejecutivo intentar¨¢ convencer a sindicatos y patronal para que acepten que tanto el ritmo de crecimiento de los salarios monetarios como el de los beneficios distribuidos por las empresas debe ser igual, en 1994, a la media de los pa¨ªses del SME.
Cl¨¢usula de revisi¨®n
La diferencia deber¨¢ saldarse -de forma escalonada- en los pr¨®ximos tres a?os, con dos garant¨ªas. La primera es una cl¨¢usula de revisi¨®n universal que asegure a todos los trabajadores la mejora del poder adquisitivo de sus salarios al final de cada ejercicio. Esto significa que, si la econom¨ªa est¨¢ creciendo, la masa salarial que reciben los trabajadores debe crecer m¨¢s que la inflaci¨®n; o, lo que es lo mismo, el crecimiento econ¨®mico debe repartirse entre aumentos del empleo y del nivel de vida de los trabajadores ocupados.
La segunda garant¨ªa afecta a las empresas. ?stas no podr¨¢n, si se firma el pacto, distribuir mayores beneficios entre sus accionistas de lo que es habitual en Europa. Pero como el objetivo es crecer m¨¢s r¨¢pido para "reducir la brecha con la Comunidad Europea", los beneficios totales deber¨ªan ser tambi¨¦n mayores. La soluci¨®n que propugna el Gobierno es que ese probable excedente se destine a reservas y se reinvierta para as¨ª acelerar el ritmo de crecimiento econ¨®mico. Esta reinversi¨®n, adem¨¢s, estar¨¢ animada por alg¨²n incentivo fiscal a¨²n sin determinar.
Salarios y beneficios deben compartir el mismo esquema de moderaci¨®n porque, en opini¨®n del ministro de Econom¨ªa, "no est¨¢ Espa?a en una situaci¨®n que pida una redistribuci¨®n de la renta en favor de los beneficios". El objetivo, a su juicio, s¨®lo es "converger r¨¢pidamente con los pa¨ªses europeos m¨¢s competitivos" y, para ello, conviene ligar las mejoras de nivel de vida o de poder adquisitivo con las ganancias de productividad.
Uno de los inconvenientes del esquema propuesto por el Gobierno es que quiere tener una aplicaci¨®n global para toda la econom¨ªa, sin diferenciar entre los sectores m¨¢s eficientes y los menos competitivos. La globalidad obedece, seg¨²n Solchaga, a "que es m¨¢s f¨¢cil alcanzar un acuerdo a nivel nacional", aunque a?adi¨® que el acuerdo podr¨ªa despu¨¦s nexibilizarse en los convenios de cada sector.
Ahora s¨®lo queda sentarse a negociar. El primer paso se dar¨¢ el martes o el mi¨¦rcoles de la pr¨®xima semana con la entrega del texto a la Comisi¨®n Mixta Congreso Senado para las relaciones con la Comunidad Europea.
La Comisi¨®n ser¨¢, seg¨²n el ministro de Econom¨ªa, quien defina cu¨¢ndo ha de empezar la negociaci¨®n tripartita. Para ese momento, Solchaga espera que los sindicatos acepten "que el Gobierno ha considerado necesario buscar un consenso con las fuerzas parlamentarias, pero que con esta actuaci¨®n no intenta evitar la obligaci¨®n de sentarse a negociar".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Carlos Solchaga
- Comisiones mixtas
- Declaraciones prensa
- Pacto social
- SME
- Consejo de Ministros
- IV Legislatura Espa?a
- Congreso Diputados
- Negociaci¨®n colectiva
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Comisiones parlamentarias
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Partidos pol¨ªticos
- Parlamento
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Relaciones laborales
- Gente
- Uni¨®n Europea
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Organizaciones internacionales
- Pol¨ªtica laboral
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa