La liberalizaci¨®n del sistema financiero
A 16 meses de la entrada en funcionamiento del mercado ¨²nico europeo, los avances recientes -y los que inevitablemente se producir¨¢n- en el proceso de liberalizaci¨®n Financiera, tanto interna como en los movimientos de capitales en el ¨¢mbito de la CE, han convertido al tema de los mercados financieros y al de la competencia entre las instituciones que en ellos operan, en el centro de atenci¨®n de los estudios y an¨¢lisis sobre el futuro del sistema financiero espa?ol.Tres n¨²cleos b¨¢sicos de cuestiones, sin duda pol¨¦micos, emergen con toda claridad en la reflexi¨®n de hoy sobre el sistema financiero de ese ma?ana, cada vez m¨¢s cercano, del mercado ¨²nico en una Europa integrada.
1. ?Es el ahorro nacional en Espa?a suficiente para Financiar el fuerte proceso de inversi¨®n necesario para acelerar nuestro crecimiento econ¨®mico y mejorar nuestra productividad? Su estructura institucional ?es la conveniente? ?Existen est¨ªmulos adecuados para contribuir al fomento del ahorro necesario en la econom¨ªa espa?ola?
2. Si la competencia entre instituciones financieras es el punto clave que definir¨¢ -acentuadamente respecto a la situaci¨®n actual- el marco de actuaci¨®n del futuro, y la denominada guerra del pasivo ha constituido una anticipaci¨®n de la acentuada competencia que se espera para 1993, ?qu¨¦ ense?anzas cabe extraer de la experiencia reciente de las supercuentas? ?Podr¨ªa pensarse en una pr¨®xima extensi¨®n de esa contienda financiera a las operaciones activas?
3. ?Est¨¢n nuestras instituciones bancarias preparadas para afrontar la competencia futura? ?Qu¨¦ riesgos, nuevos y viejos, acechan su actividad?
Estas interrogantes son las que, b¨¢sicamente, han nutrido tres debates de gran inter¨¦s celebrados dentro del seminario sobre Mercados financieros en Espa?a, organizado por la Fundaci¨®n FIES. Tal vez sea ¨²til destacar algunas cuestiones de particular inter¨¦s que en ellos se pusieron de manifiesto.
1. El ahorro nacional en Espa?a, pese a su crecimiento en la ¨²ltima d¨¦cada (representa en 1990 el 22,22% del PIB) es insuficiente para financiar el proceso de inversi¨®n presente (25,74%, del PIB en 1990) y el que demanda nuestro futuro econ¨®mico, lo que implica el necesario recurso a la financiaci¨®n exterior.
2. La tasa de ahorro familiar respecto a la renta disponible de las familias presenta una tendencia decreciente (91,4% en 1982 frente a un 6,02% como promedio en el bienio 1989-90). Una tendencia preocupante por ser el ahorro familiar, junto con el ahorro empresarial, el componente cuantitativamente mas importante del ahorro nacional y por ser el elemento constitutivo del ahorro libremente decidido por los ciudadanos de un pa¨ªs. La informaci¨®n estad¨ªstica disponible apunta, con toda rotundidad, la influencia que la creciente fiscalidad directa sobre las familias tiene sobre las decisiones de ahorrar.
3. El ahorro empresarial, que ha presentado una tasa con trayectoria creciente tiene una clara dependencia respecto a la propia evoluci¨®n de los beneficios empresariales, dada la relativa constancia de la fracci¨®n de beneficios empresariales destinada al pago de dividendos.
Tasa de ahorro
4. El ahorro p¨²blico ha crecido desde 1985, contribuyendo a la reducci¨®n del d¨¦ficit. Sin embargo, el crecimiento del ahorro del sector p¨²blico obtenido -como ha sido el comportamiento espa?ol de los ¨²ltimos a?os- sobre la base del aumento de la imposici¨®n familiar directa es, en gran medida, sustitutivo del ahorro familiar con escasos efectos netos sobre el ahorro nacional. Un camino m¨¢s eficiente ser¨ªa aumentar el ahorro p¨²blico reduciendo en t¨¦rminos relativos el gasto corriente de las Administraciones e, incluso, dar mayor peso a la imposici¨®n indirecta en los recursos p¨²blicos.
Las recientes reformas en el impuesto personal sobre la renta, introduce algunas ventajas potenciales a trav¨¦s de mecanismos para evitar la deslocalizaci¨®n del ahorro, a la vista de la competencia internacional, de las ventajas concedidas a la constituci¨®n de ahorro popular, con ciertos l¨ªmites y condiciones, y del tratamiento Fiscal de las ganancias de capital. Ventajas potenciales sobre las que la experiencia futura dir¨¢ su efectividad. En todo caso, parece claro que la reforma del IRPF no ha procedido a una indispensable simplificaci¨®n y clarificaci¨®n del impuesto.
5. La guerra del pasivo era inevitable, teniendo en cuenta el amplio rango de niveles retributivos del ahorro entre las diferentes instituciones.
6. La competencia por la captaci¨®n de pasivos ha respondido, fundamentalmente, a una estrategia de las instituciones bancarias por lograr un posicionamiento en el mercado de cara a 1993. No ha supuesto un incremente, sensible en la cantidad total del ahorro financiero. Por decirlo en t¨¦rminos coloquiales: no ha contribuido a incrementar el tama?o del pastel, s¨®lo ha conducido a un reparto distinto.
Guerra del pasivo
Las entidades que han salido mejor paradas en esa contienda son aquellas con menores costes de transformaci¨®n unitarios, que propenden a coincidir con las de mayor dimensi¨®n. Un hecho que pone de manifiesto la importancia de la dimensi¨®n y de la gesti¨®n eficiente para poder participar con ventaja estable en la competencia del futuro, asumiendo sin riesgo el estrechamiento del margen de intermediaci¨®n que la lucha por la captaci¨®n del pasivo conlleva.
7. No parece previsible una extensi¨®n de la guerra del pasivo al campo de las operaciones activas. La menor dispersi¨®n en los tipos de inter¨¦s activos y el grado creciente de morosidad en la clientela parecen prevenir de las posibilidades de una contienda, en la que las instituciones tienen poco que ganar y que podr¨ªa afectar muy negativamente a su cuenta de resultados.
8. La creciente liberalizaci¨®n y la competencia han aportado nuevos riesgos asociados a una operatoria m¨¢s libre y compleja que, en muchas ocasiones, constituyen una profundizaci¨®n y combinaci¨®n de los riesgos tradicionales.
9. La existencia de grupos industriales y corporaciones que aglutinan actividades parabancarias de las Instituciones financieras amplian su actuaci¨®n pero a?aden riesgo.
10. La organizaci¨®n conveniente de la actividad bancaria constituye un punto central del debate sobre su capacidad de ¨¦xito en un marco competitivo. De una parte, elementos tales corri¨® la formaci¨®n del personal y la mercadotecnia financiera se constituyen en factores clave para una competencia intensa.
De otra parte, la mayor agresividad, competitiva, por sus menores costes, de las empresas especializadas en algunos productos y servicios abre el tema de la conveniencia de redise?ar las entidades bancarias como un centro o holding estrat¨¦gico de un conjunto de entidades aut¨®nomas especializadas que les permita beneficiarse de las econom¨ªas de la especializaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.