La Ley de Comercio no ha logrado frenar la avalancha de nuevos hipermercados
Se han desbordado las previsiones. Desde el pasado mes de febrero, cuando entr¨® en vigor la nueva Ley de Comercio, se han enviado al Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) medio centenar justo de peticiones para abrir otros tantos hipermercados en todo el territorio nacional. El tribunal ha emitido informe favorable ya para 39 centros, que ir¨¢n abriendo sus puertas en los pr¨®ximos a?os. Al final de 1995 hab¨ªa en Espa?a un total de 250 hipermercados, frente a los aproximadamente 1.100 que atend¨ªan al p¨²blico en Alemania y Francia.
Uno de los objetivos de la Ley de Comercio era controlar mejor y retrasar el crecimiento del n¨²mero de hipermercados. Con ello, los dos grupos pol¨ªticos que la gestaron y defendieron, PSOE y CiU, pretend¨ªan dar tiempo al peque?o comercio para que modernizara sus estructuras y pudiera competir con las grandes superficies comerciales. Sin embargo, parece que ese objetivo no se ha conseguido.El nuevo texto legal obliga a pedir un informe al Tribunal de Defensa de la Competencia para abrir un nuevo hipermercado. Asimismo, son necesarias dos licencias para la apertura de nuevos centros. Una, del ayuntamiento del t¨¦rmino municipal donde se vaya a instalar y la segunda del Gobierno de la comunidad aut¨®noma que lo acoge. Madrid, Catalu?a, Valencia y el Pa¨ªs Vasco son las comunidades que han enviado m¨¢s expedientes de apertura.
La superficie comercial en Espa?a a¨²n est¨¢ lejos de la que tienen los pa¨ªses del entorno geogr¨¢fico y econ¨®mico. Seg¨²n un reciente estudio de la firma de inversiones F & G, mientras en suelo espa?ol existen 36 metros cuadrados de superficie comercial por cada 1.000 habitantes, en Francia hay 210, en el Reino Unido 252 y en los Pa¨ªses Bajos 86.
En el mismo estudio se afirma que el mercado espa?ol tiene capacidad para abrir 111 nuevos hipermercados de m¨¢s de 6.000 metros cuadrados de superficie. Estas perspectivas de crecimiento de la superficie comercial son las que han motivado la oleada de peticiones para abrir nuevos centros.
Investigaci¨®n
Pero, aparte de dar el visto bueno a los hipermercados, el tribunal que preside Amadeo Petitb¨® ha comenzado a investigar "pr¨¢cticas presuntamente contrarias a la libre competencia" por parte de las grandes superficies comerciales que ya operan en el mercado.El propio Petitb¨® admite que "s¨ª estos indicios de pr¨¢cticas se confirman, se tratar¨ªa de un caso de posici¨®n de dominio por parte de los hipermercados, que aprovechan su fuerte capacidad de compra para imponer condiciones de precio y de pago a los fabricantes o suministradores".
El tribunal se ha propuesto vigilar muy estrechamente estas pr¨¢cticas porque entiende que las grandes cadenas y las centrales de compra, al imponer sus condiciones a los fabricantes, perjudican directamente al peque?o comercio. Este no tiene capacidad de presi¨®n y se ve impotente para competir con los precios de los hioermercados, seg¨²n el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia.
Hasta ahora, las advertencias del tribunal han tenido un car¨¢cter disuasorio en los sectores en los que ha fijado su atenci¨®n. De hecho, fuentes del tribunal reconocen que "los h¨ªper han aflojado en las ¨²ltimas fechas su presi¨®n sobre los fabricantes".
La batalla entre fabricantes y distribuidores, siempre soterrada, ha saltado a la luz. No hay m¨¢s que escuchar a Jos¨¦ Serrano Carvajal, presidente de la Asociaci¨®n de Grandes Empresas de Distribuci¨®n (Anged): "Hasta ahora, exist¨ªa la dictadura del fabricante, pero los tiempos han evolucionado y la distribuci¨®n en una sociedad postindustrial ha ganado protagonismo y debe jugar sus bazas".
Serrano Carvajal, que habla como voz ¨²nica de todas las empresas de hipermercados, resume su interpretaci¨®n: "Ahora, la relaci¨®n comercial entre el fabricante y el distribuidor es de igualdad, mientras que antes los fabricantes nos impon¨ªan sus condiciones".
Fabricantes desunidos
La Federaci¨®n de Industrias de Alimentaci¨®n y Bebidas (FIAB), como entidad que agrupa a los fabricantes de este sector, ha recibido m¨¢s de un centenar de denuncias de sus asociados. Se quejan de "pr¨¢cticas abusivas de los hipermercados".Pero, a diferencia de las grandes empresas de distribuci¨®n comercial, los fabricantes a¨²n no han conseguido la unidad deseada, lo que permite a las primeras aprovechar el momento para fijar sus condiciones. La ofensiva de denuncias de los fabricantes tensar¨¢ a¨²n m¨¢s las relaciones que vienen siendo tormentosas entre los dos sectores, que la Ley de Comercio no ha sido capaz de resolver.
La ley, que entr¨® en vigor tras un largo y accidentado tr¨¢mite parlamentario de dos a?os, ha dejado algunos resquicios que permiten este enfrentamiento, tal y como reconoce Jos¨¦ Luis Marrero, director general de Comercio Interior del Ministerio de Econom¨ªa.
El texto legal prohibe la venta a p¨¦rdida, la que se hace por debajo del precio de coste, y regula el plazo de pago a proveedores. El pago, que anteriormente se pactaba a casi cinco meses de la entrega de la mercanc¨ªa, se ha fijado ahora en tres meses por t¨¦rmino medio, en la l¨ªnea de otros pa¨ªses europeos.
"En el pr¨®ximo mes de enero mantendremos una reuni¨®n con los responsables de Comercio de las 17 comunidades aut¨®nomas y con los representantes del sector para analizar las lagunas que ha dejado la ley. Si las partes lo consideran necesario, podemos estudiar algunas modificaciones", afirma Marrero.
"La ley ha hecho. el papel que persegu¨ªa, pero ning¨²n texto legal es inamovible", agrega. El responsable de Comercio Interior no quiso pronunciarse sobre la disputa que mantienen fabricantes y proveedores con los hipermercados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.