La banca afronta p¨¦rdidas de 46.000 millones en el ladrillo en dos a?os
Las cajas absorben el 67% del quebranto en el escenario econ¨®mico base previsto por la Comisi¨®n Europea por su pol¨ªtica inversora en promotores

Viernes tarde. M¨¢xima tensi¨®n: cinco entidades financieras espa?olas suspenden las pruebas de solvencia con los criterios europeos, pero tanto el Gobierno como el Banco de Espa?a niegan la mayor: todos los bancos y cajas pasan la prueba del algod¨®n con las provisiones antic¨ªclicas, la joya de la corona de la regulaci¨®n bancaria espa?ola. Al final, la clave de b¨®veda es el ladrillo: los efectos del pinchazo inmobiliario, una suerte de bomba de relojer¨ªa en las cuentas de los bancos. Un periodista anglosaj¨®n pregunta al gobernador, Miguel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, si cree que los ex¨¢menes recogen con realismo la ca¨ªda del precio de la vivienda. Ord¨®?ez, conocedor de que la prensa extranjera utiliza ese tema como arma arrojadiza sobre la solvencia de la banca espa?ola, responde que el escenario adverso contempla una ca¨ªda del 34,2% del precio de los pisos y del 62,5% del suelo, cifras muy superiores a las previstas. Y cuenta una an¨¦cdota reveladora: "Un responsable del Banco de Espa?a expuso en Londres nuestra proyecci¨®n sobre el sistema financiero, y un analista le dijo que el suelo en Espa?a no val¨ªa nada. Cero. Su respuesta fue: si es as¨ª, lo compro todo".
Las p¨¦rdidas subir¨ªan a 65.900 millones en un escenario adverso
El Pastor destaca entre los bancos por su riesgo en promotores
Al margen de las exageraciones de algunos bancos de inversi¨®n o de algunas agencias de calificaci¨®n, lo que se desprende de las pruebas de resistencia es que el sector se enfrena posibles p¨¦rdidas de 46.703 millones por sus cr¨¦ditos al sector promotor y los activos adjudicados que tienen en los balances. Dos tercios de estas posibles p¨¦rdidas corresponden a las cajas, que podr¨ªan llegar a tener una morosidad de 31.387 millones, seg¨²n los an¨¢lisis de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en ingl¨¦s).
Esas p¨¦rdidas son en el escenario base, el que toma las previsiones reales de la Comisi¨®n Europea sobre evoluci¨®n de la econom¨ªa, y por tanto son una estimaci¨®n relativamente real. En el escenario adverso -tan adverso que solo hay un 0,5% de posibilidades de que ocurra-, seg¨²n el Banco de Espa?a, el da?o de promotores y adjudicados llegar¨ªa a 65.901 millones, del que las cajas acaparar¨ªan el 63,9%. En uno y otro escenario el sector del ladrillo es el que acapara el grueso de las p¨¦rdidas por deterioro crediticio totales.
El supervisor cifra en unos 83.000 millones el total de provisiones (espec¨ªficas y antic¨ªclicas) acumuladas por el sector financiero hasta hoy. De ellas, 45.200 millones corresponden a las cajas. Es decir, si se cumplen las previsiones europeas, los promotores y adjudicados se comer¨ªan el 56% de la hucha del sector y casi el 70% de las cajas. Sin embargo, las entidades tienen todav¨ªa un a?o y medio, hasta diciembre de 2012, para incrementar el colch¨®n de provisiones. No ser¨¢n cantidades desorbitadas porque los beneficios est¨¢n cayendo con fuerza, pero mejorar¨¢n estas cifras. De todas maneras, el problema del ladrillo justifica que el Banco de Espa?a haya insistido tanto en la necesidad de recapitalizar las cajas. La cifra necesaria (15.000 o 40.000 millones, siempre ha generado pol¨¦mica.
Adem¨¢s de las provisiones, al sector le quedan sus recursos propios frente a las p¨¦rdidas, que suman 180.000 millones. Como siempre ocurre, al bajar a los detalles se ver¨¢ que existen entidades con serios problemas mientras que otras podr¨ªan caminar sin dificultades.
Los ex¨¢menes tambi¨¦n revelan que las cajas tienen peor equilibrado el balance: del total del riesgo de impago, el ladrillo supone el 55%. En los bancos, el 23%.
Entre las entidades con una situaci¨®n m¨¢s apurada destaca Banco Financiero y de Ahorros (BFA), de Caja Madrid y Bancaja, con una morosidad potencial de 7.790 millones, en el escenario base. Despu¨¦s estar¨ªa el Santander (4.952 millones), BBVA (3.810 millones), La Caixa (3.755 millones), el Popular (3.532 millones) y la CAM (3.148 millones). En relaci¨®n con su tama?o, destaca la fuerte concentraci¨®n del Banco Pastor en el ladrillo: ese es uno de los aspectos que le ha llevado a ser el ¨²nico banco que suspenda la prueba europea, si no se cuenta con las provisiones antic¨ªclicas y las emisiones de convertibles.
Este es el resultado del escenario base, el menos negativo, que se ha construido seg¨²n las previsiones de la Comisi¨®n Europea. Estos c¨¢lculos incluyen un descenso del precio de los pisos del 20,9% a final de 2011 y del 24,3% en 2012, respecto al cierre de 2007. En el suelo, la ca¨ªda es del 40,7% en 2011 y 46,8% al a?o siguiente. Incluso el supervisor fue m¨¢s lejos en la depreciaci¨®n del suelo. Sus conclusiones fueron que hab¨ªa 143.000 millones en "activos problem¨¢ticos".
Los analistas y la prensa brit¨¢nica y norteamericana son los que m¨¢s inciden en se?alar que la vivienda y el suelo son el agujero negro del sistema financiero. Tambi¨¦n se?alan que el mercado inmobiliario est¨¢ parado porque las entidades solo venden pisos con un descuento del 20% al 25%, que es la cantidad que tienen provisionada, con lo que no recogen p¨¦rdidas en sus balances. Esta situaci¨®n impide que el mercado reconozca la ca¨ªda real de los precio. Respecto al suelo, la situaci¨®n es peor: el mercado pr¨¢cticamente ha desaparecido. Las entidades solo promocionan sus suelos bien colocados, con la venta casi asegurada, pero apenas dan cr¨¦dito para edificar en terrenos de otros.
El examen europeo tambi¨¦n ofrece otras conclusiones interesantes: las p¨¦rdidas previstas en hipotecas y en pymes son casi iguales entre cajas y bancos, mientras que en empresas, ¨¦stos arrastran el doble que las cajas.
Las conclusiones del escenario m¨¢s benigno de la EBA coinciden con las ofrecidas por el Banco de Espa?a en febrero pasado, cuando realiz¨® un ejercicio de streaptease del riesgo inmobiliario. En ¨¦l, el supervisor admit¨ªa que "se ha determinado como potencialmente problem¨¢tico en las cajas el 46% de la exposici¨®n al sector constructor e inmobiliario (217.000 millones), es decir, 100.000 millones".
Nadie puede esperar una digesti¨®n suave del denominado subprime espa?ol. Entre 1998 y 2008 se iniciaron 5,5 millones de viviendas en Espa?a, muchas m¨¢s de las necesarias. El parque especulativo es enorme y hoy se dice que existen entre 700.000 viviendas nuevas sin vender (seg¨²n Fomento) y 800.000, seg¨²n el servicio de estudios de CatalunyaCaixa. Hubo a?os en los que Espa?a constru¨ªa m¨¢s casas que en Reino Unido, Francia, Italia y Alemania juntas. Ahora toca pagar la factura.
Seg¨²n el ¨²ltimo documento del supervisor, los bancos y las cajas tienen 30.000 millones en terrenos en propiedad por adjudicaciones. Con los inmuebles a medio construir que se ha quedado la banca, los pisos embargados a particulares, los pisos terminados sin vender y otros adjudicados, suman 65.000 millones con problemas. Y eso sin contar los cr¨¦ditos al sector, en los que solo aquellos cuya garant¨ªa es el terreno sin edificar suman 60.000 millones. Es cierto que parte de esa cifra est¨¢ saneada con provisiones por cerca del 35%, una cantidad que no ser¨¢ suficiente si la actual situaci¨®n se prolonga.
El Gobierno dijo que se absorber¨ªa la burbuja en tres a?os, pero los expertos creen que tardar¨¢ hasta 2015. Ord¨®?ez dijo que no ve¨ªa motivo para esperar descensos adicionales en el mercado y se?al¨® que el anuncio del PP (sin citarlo) de que podr¨ªan recuperar las desgravaciones en la vivienda pueden suscitar dudas.
Quiz¨¢ para justificar la irritaci¨®n que produce la ca¨ªda del ladrillo en Londres, el gobernador coment¨®: "Donde m¨¢s est¨¢n cayendo los precios es en la costa, donde ha llegado al 55% y, por desgracia, muchos de sus propietarios son anglosajones".La crisis del euro
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
