La OIT advierte de que el paro en Espa?a a¨²n no ha tocado fondo
La Organizaci¨®n Internacional del Trabajo retrasa la recuperaci¨®n del empleo a los niveles previos a la crisis. -Pide un plan de choque para el empleo juvenil en Espa?a
La Organizaci¨®n Internacional del Trabajo ha publicado hoy un informe sobre el mercado laboral mundial en el que ofrece un sombr¨ªo panorama. Seg¨²n las conclusiones de la agencia de las Naciones Unidas, texto que la organizaci¨®n ha hecho coincidir con la celebraci¨®n en la ciudad francesa de Cannes de la reuni¨®n a finales de esta semana del G-20, el grupo de los pa¨ªses m¨¢s poderosos del globo, las previsiones sobre el final de la crisis se alejan en el tiempo. Asimismo, advierte de que la calidad de vida entre los desarrollados retrocede y aumenta la tensi¨®n social ya que, al mismo tiempo que las condiciones empeoran, los bancos siguen ganando m¨¢s dinero y las empresas no destinan sus beneficios a inversi¨®n. Sobre Espa?a, asegura que la destrucci¨®n de empleo a¨²n no ha tocado fondo y advierte de que el recrudecimiento de la crisis fiscal en Europa retrasar¨¢ el regreso a los niveles previos al inicio de las turbulencias. A nivel general, si la organizaci¨®n hasta ahora descartaba la recuperaci¨®n cuatro a?os, en estos momentos augura que al menos llevar¨¢ cinco a?os, hasta 2016.
El informe llama a que se mantengan y, en algunos casos, se fortalezcan los programas a favor del empleo. Sobre este extremo, tambi¨¦n advierte de que los esfuerzos por reducir la deuda p¨²blica y el d¨¦ficit, el mantra actual de todas las grandes econom¨ªas, "con frecuencia se han enfocado de manera desproporcionada en el mercado laboral y en las medidas sociales". Y pone un ejemplo de ello: un aumento del gasto en pol¨ªticas activas del mercado laboral de s¨®lo 0,5% del PIB podr¨ªa incrementar el empleo en entre 0,4 y 0,8%, dependiendo del pa¨ªs, Espa?a incluida. De manera general, la OIT denuncia que "el adagio seg¨²n el cual la moderaci¨®n de salarios lleva a la creaci¨®n de empleos es un mito". En su lugar, invita a adoptar una estrategia de recuperaci¨®n integral basada en los ingresos.
En el caso concreto de Espa?a, la OIT recuerda que, junto a Irlanda, ha sido el pa¨ªs que m¨¢s ha sufrido el impacto de la crisis en el mercado de trabajo por culpa de un modelo de crecimiento basado casi exclusivamente en el inmobiliario. Como resultado de ello, el mercado laboral espa?ol presenta las necesidades de recuperaci¨®n del empleo m¨¢s abultadas de toda la UE con 2,3 millones de puestos de trabajo para volver a los niveles de antes de 2008. En relaci¨®n a su poblaci¨®n, solo Irlanda tiene que realizar un esfuerzo proporcional mayor. Las principales v¨ªctimas de este deterioro, recuerda la agencia, han sido los j¨®venes y los temporales, que se han visto afectados "de forma desproporcionada", asegura.
Junto a ello, el informe tambi¨¦n destaca que Estados Unidos y Espa?a son responsables de la mitad de los 13 millones de empleos que necesitan las econom¨ªas desarrolladas para volver al nivel previo a la crisis.
Con vistas al futuro inmediato, las previsiones que maneja la organizaci¨®n apuntan a que el par¨®n en el crecimiento de las principales econom¨ªas del mundo podr¨ªa afectar a¨²n m¨¢s la situaci¨®n del desempleo en Espa?a. "Los datos confirman esta tendencia, puesto que el n¨²mero de parados se increment¨® en un 3 % en el tercer trimestre de 2011", se?ala el informe, publicado precisamente tres d¨ªas despu¨¦s de conocerse que el n¨²mero de desempleados en Espa?a roza los 5 millones, el 21,5% de la poblaci¨®n activa. Una situaci¨®n que, a ojos del organismo, como m¨ªnimo es "preocupante".
Echando la vista atr¨¢s, entre 2000 y 2008, los "a?os de bonanza econ¨®mica", la OIT afirma que el desequilibrio entre la proporci¨®n del ingreso nacional acumulado por los factores trabajo y capital, se intensific¨®. As¨ª, "mientras que la parte de los salarios disminuy¨® entre 2000 y 2008 en 3,8 puntos porcentuales, la parte del capital aument¨® en 0,2 puntos porcentuales. Gran parte del aumento de la renta empresarial se debi¨® al crecimiento desproporcionado de los beneficios del sector financiero, lo que explica tambi¨¦n el estancamiento de la inversi¨®n productiva en Espa?a durante este per¨ªodo", a?ade.
Para superar la crisis del empleo, la OIT afirma que "Espa?a precisa una estrategia integral que cuente, en primer lugar, con un plan de choque para mejorar las perspectivas de empleo de los j¨®venes. En segundo lugar, es necesario un ajuste de las pol¨ªticas en materia de educaci¨®n, competencias profesionales y formaci¨®n al nuevo modelo de crecimiento; en tercer lugar, es preciso promover las pol¨ªticas activas de empleo al tiempo que se presta apoyo adecuado a los desempleados; y en cuarto lugar, se debe continuar con los esfuerzos para reducir la temporalidad, promoviendo la creaci¨®n de m¨¢s y mejores empleos".
Tambi¨¦n aboga por fomentar la inversi¨®n productiva y establecer pol¨ªticas salariales efectivas. "Es necesaria una mejor alineaci¨®n del crecimiento de los salarios con el crecimiento de la productividad para fomentar la competitividad", asegura el informe antes de se?alar que "la efectividad de las pol¨ªticas de fijaci¨®n de salarios depender¨¢, en primer lugar, de los esfuerzos para reducir la inflaci¨®n (ya que los salarios reales no han sido un obst¨¢culo para la competitividad); y en segundo lugar, de la capacidad para revertir las limitaciones de la negociaci¨®n colectiva en relaci¨®n con las pr¨¢cticas de fijaci¨®n de salarios".
En el cap¨ªtulo de consecuencias del fuerte deterioro registrado en el mercado laboral, la OIT afirma que la incapacidad para hacer frente a la crisis del empleo ha dado lugar a un aumento del descontento social. As¨ª, en 2010, el 77% de las personas encuestadas indic¨® que no estaban satisfechas con la disponibilidad de oportunidades de empleo. Esta misma encuesta muestra que la confianza de los entrevistados en el gobierno nacional hab¨ªa ca¨ªdo de un 48% de aceptaci¨®n en 2007 a un 30% en 2010.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.