?Qu¨¦ ha cambiado Bolonia?
M¨¢s grados biling¨¹es, mejor rendimiento, mayor movilidad. Son algunas de las cuestiones en las que han avanzado las universidades espa?olas al adaptarse a Europa
Bolonia como puerta de entrada, acelerante, excusa, trampol¨ªn o legitimaci¨®n ¡ª¡°No lo decimos nosotros, lo dice Europa¡±¡ª de una transformaci¨®n en teor¨ªa profunda de la Universidad espa?ola. Es la idea que subyace en todas las reflexiones que tratan de responder a la pregunta de qu¨¦ ha cambiado con el Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES) pero de verdad, m¨¢s all¨¢ de las novedades formales, del grado y del cr¨¦dito europeo como unidad de medida. Han pasado ocho cursos desde que Espa?a culmin¨® su adaptaci¨®n al nuevo escenario, en 2010-2011. ¡°Hemos logrado un ajuste claro de la oferta con la demanda de estudios¡±, han crecido los grados biling¨¹es, ha mejorado el rendimiento y se ha incrementado la movilidad, todo en un contexto de crisis y ¡°con unos recursos financieros insuficientes¡±, valora Roberto Fern¨¢ndez, presidente de CRUE Universidades y rector de la de Lleida. Entre las asignaturas pendientes figura la internacionalizaci¨®n. Y ¡°hay voces cr¨ªticas que piensan que no se ha abordado en profundidad el asunto de las metodolog¨ªas¡±, admite.
¡°En contenidos, la ense?anza universitaria es buena; el defecto est¨¢ en las metodolog¨ªas educativas. Era el gran cambio y no hemos avanzado¡±, lamenta Francisco Michavila, director de la C¨¢tedra INCREA y flamante director ejecutivo de la Universidad Franco-Espa?ola (UFRES). Porque para hacerlo hay que invertir, cosa que no se ha hecho, ni en tecnolog¨ªas educativas ni, sobre todo, en formaci¨®n y recursos para el profesorado, la clave si de lo que se trata es de trabajar de otra manera. Al contrario, la crisis cerr¨® el grifo de las contrataciones y la sequ¨ªa ha agostado los claustros, dej¨¢ndolos mermados y m¨¢s envejecidos. ¡°Creo que nos libramos en parte porque nos adelantamos a la adaptaci¨®n a Bolonia; cuando arreci¨® la crisis, ten¨ªamos todos los cambios arquitect¨®nicos hechos¡±, hace memoria Isabel Guti¨¦rrez, vicerrectora de estudios de la Carlos III (UC3M), la primera en lanzarse, hace 10 a?os (en 2008-2009), con todos los t¨ªtulos a la vez.
Clases m¨¢s peque?as
Esa ¡°osad¨ªa¡± ayud¨® a la UC3M a ser unos de los primeros campus de excelencia de Espa?a y a que sus notas de corte subieran de manera ¡°brutal¡±: los estudiantes quer¨ªan entrar en una titulaci¨®n ya adaptada a Europa. ¡°Los indicadores se dispararon, y eso nos trajo recursos para terminar la implantaci¨®n de manera efectiva¡±, prosigue Guti¨¦rrez. Clases m¨¢s peque?as para fomentar la participaci¨®n; zonas de paso habilitadas para trabajar en grupo ¡ª¡°Siempre hay gente por los pasillos¡±, hace notar la vicerrectora¡ª; evaluaci¨®n continua que pone m¨¢s el acento en las competencias y habilidades; t¨ªtulos en ingl¨¦s y biling¨¹es; una mayor cobertura de pr¨¢cticas laborales. ¡°Bolonia nos ayud¨® a hacer expl¨ªcitos nuestros modelos docentes; a poner al estudiante en el centro de aprendizaje, lo que represent¨® un cambio de perspectiva; y, en consecuencia, a reconfigurar y analizar el valor del docente no como transmisor de conocimientos, sino como facilitador de aprendizaje¡±, resume Cristina Gelp¨ª, vicerrectora para proyectos de docencia de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Han surgido nuevas formas de acompa?amiento y ha aparecido la figura del tutor o mentor.
IE University naci¨® con todo eso ya en su mochila, con t¨ªtulos bolonios desde el principio y con la movilidad como aspecto clave, como destaca su decano, Salvador Carmona. Su metodolog¨ªa es la del caso, lo que permite el debate; las clases no tienen m¨¢s de 55 alumnos, que trabajan en grupo y aprenden unos de otros. El 67% de los estudiantes de nuevo ingreso matriculados en IE University en 2017-2018 eran internacionales, una diversidad en absoluto generalizada en los campus espa?oles. ¡°Nos sentimos muy orgullosos de ser el primer pa¨ªs de Europa en entrada y salida de erasmus, pero, m¨¢s all¨¢ de las estancias cortas, tenemos uno de los porcentajes de alumnado extranjero m¨¢s bajos de Europa¡±, alerta Michavila, que anima a las universidades espa?olas a forjar alianzas para ofrecer dobles titulaciones y a concurrir a proyectos europeos.
Romper la din¨¢mica
¡°Bolonia fue el empuj¨®n sin el que nuestra apuesta por la innovaci¨®n docente no se hubiera dado en el mismo periodo de tiempo, ni con la misma intensidad¡±, reconoce Amelia D¨ªaz, vicerrectora de ordenaci¨®n acad¨¦mica y docencia de la Universidad de Barcelona (UB), una de las grandes y la mejor situada de entre las espa?olas en los rankings internacionales. Formaci¨®n de profesorado, incorporaci¨®n de las TIC, renovaci¨®n pedag¨®gica continua, seg¨²n enumera la vicerrectora, que siente especial orgullo por RIMDA, un proyecto institucional que permite a los profesores investigar (que al final es lo que cuenta para sus carreras) sobre su propia docencia y publicar en revistas especializadas, ¡°rompiendo as¨ª la din¨¢mica de que solo investigan en docencia los de Educaci¨®n¡±.
La inserci¨®n laboral (con un acompa?amiento personalizado que tiene en cuenta las competencias y habilidades del estudiante) es otra de las grandes apuestas. ¡°Nos queda redefinir la presencialidad, incorporando las posibilidades de la tecnolog¨ªa, y seguir mejorando en la acci¨®n tutorial, con especial ¨¦nfasis en el paso de secundaria a la Universidad¡±, avanza D¨ªaz.
Con los datos en la mano
Las cifras del Ministerio, las de CRUE Universidades y las propias. Con todo esto encima de su mesa, el experto en gesti¨®n universitaria Juan Antonio Hern¨¢ndez Armenteros analiza qu¨¦ ha significado Bolonia. Por ejemplo, en atracci¨®n de alumnado extranjero. ¡°Se ha mejorado, pero sigue siendo baja¡±. Las estad¨ªsticas del Ministerio, m¨¢s optimistas que las de CRUE, hablan de un 4% de internacionales en los grados. ¡°La Carlos III o la Pompeu Fabra han hecho un esfuerzo y presentan ¨ªndices de internacionalizaci¨®n por encima de la media¡±, acota.
En cuanto a la empleabilidad, calcula que realizan pr¨¢cticas un tercio de los alumnos que potencialmente deber¨ªan hacerlas. El rendimiento acad¨¦mico ha subido 15 puntos y el abandono ha bajado 4, pero no tanto por una mejora de la metodolog¨ªa como por una mayor informaci¨®n previa respecto al grado, la subida de precios desde 2012, las dificultades del mercado laboral y la ca¨ªda de los ingresos familiares. ¡°Es triste, pero la crisis ha influido positivamente en el comportamiento acad¨¦mico¡±, concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.