El temor de empresarios y trabajadores ante un oto?o negro
M¨¢xima preocupaci¨®n por el regreso a la actividad tras el verano, cuando la pandemia amenaza con hacer estragos en el tejido productivo

Mantener un restaurante abierto con solo cuatro mesas resulta imposible. Rafael Gimeno ni siquiera lo ha intentado desde que el pasado 13 de marzo baj¨® por ¨²ltima vez la persiana de La Casita de Gredos, un peque?o negocio familiar en el centro de Castell¨®n. Nunca hab¨ªa parado tanto tiempo desde que empez¨® a trabajar en la hosteler¨ªa, a los 14 a?os. Tiene 62 y ya ha afrontado unas cuantas crisis, pero teme que este golpe sea el definitivo: ¡°No hay alternativa. Con esta edad, ?qu¨¦ voy a buscar?¡±, razona. El 1 de septiembre reemprender¨¢ una actividad condenada al fracaso mientras se mantengan las restricciones por la covid-19, que le obligan a dejar un metro y medio de separaci¨®n entre los grupos de comensales. Millones de compatriotas lo acompa?ar¨¢n en ese salto al vac¨ªo, muy pendientes de la evoluci¨®n de una pandemia que amenaza sus empresas y sus empleos. La incertidumbre por la crisis aguarda tras las vacaciones.
El aumento de los rebrotes en los ¨²ltimos d¨ªas ha recordado a la sociedad espa?ola que el virus sigue ah¨ª. Y sus consecuencias econ¨®micas, tambi¨¦n. Cuando a¨²n no se hab¨ªan suturado las heridas de la crisis de 2008, el impacto del coronavirus ha provocado el mayor se¨ªsmo econ¨®mico desde la Guerra Civil: en el segundo trimestre, el PIB cay¨® un 18,5%, un desplome in¨¦dito en las ¨²ltimas ocho d¨¦cadas. La econom¨ªa espa?ola ya acumula dos trimestres consecutivos en n¨²meros rojos, el umbral de la recesi¨®n.

Previsiones negativas
Crecimiento del PIB
En porcentaje.
2019 (INE)
2%
2020
2021
Comisi¨®n Europea
-10,9
7,1
Banco de Espa?a*
-12,1
7,3
-10,8
7,2
Funcas
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
9
Tasa de paro
Media anual. En porcentaje.
2019 (INE)
14,1%
2020
2021
19,7
20,3
OCDE*
20,9
21,6
Banco de Espa?a*
19,1
Funcas
18,0
0
4
8
12
16
20
(*) Media del mejor y el peor escenario contemplado
Fuente: INE , Banco de Espa?a y Funcas
EL PA?S

Previsiones negativas
Crecimiento del PIB
En porcentaje.
2019 (INE)
2%
2020
2021
Comisi¨®n Europea
-10,9
7,1
Banco de Espa?a*
-12,1
7,3
-10,8
7,2
Funcas
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
9
Tasa de paro
Media anual. En porcentaje.
2019 (INE)
14,1%
2020
2021
19,7
20,3
OCDE*
20,9
21,6
Banco de Espa?a*
19,1
Funcas
18,0
0
4
8
12
16
20
(*) Media del mejor y el peor escenario contemplado
Fuente: INE , Banco de Espa?a y Funcas
EL PA?S

Previsiones negativas
Crecimiento del PIB
2019 (INE)
2%
En porcentaje.
2020
2021
Comisi¨®n Europea
-10,9
7,1
Banco de Espa?a*
-12,1
7,3
-10,8
7,2
Funcas
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
9
Tasa de paro
2019 (INE)
14,1%
Media anual. En porcentaje.
2020
2021
19,7
OCDE*
20,3
20,9
Banco de Espa?a*
21,6
18,0
19,1
Funcas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
(*) Media del mejor y el peor escenario contemplado
Fuente: INE , Banco de Espa?a y Funcas
EL PA?S
Ahora, la recuperaci¨®n que los analistas prev¨¦n para la segunda mitad del a?o se ve amenazada por una nueva oleada de la covid-19 que, todos coinciden, ya est¨¢ llegando. De su intensidad depender¨¢ el vigor del repunte y, sobre todo, el mantenimiento del empleo y del tejido productivo, muy tocado tras la par¨¢lisis de la primavera. Emilio Ontiveros, presidente de la consultora AFI, reconoce que nadie preve¨ªa un recrudecimiento de la pandemia tan prematuro: ¡°Nos espera una recuperaci¨®n menos pronunciada de la que se hab¨ªa anticipado en el escenario m¨¢s favorable¡±. Ese supuesto, seg¨²n el Banco de Espa?a, llevar¨ªa a una ca¨ªda del PIB del 9% este a?o y un rebote del 7,7% en el siguiente; en el peor de los casos, el hundimiento llegar¨ªa al 15,1% en 2020.
La recuperaci¨®n en forma de V can¨®nica hace tiempo que est¨¢ descartada y cada actualizaci¨®n de las previsiones econ¨®micas de los principales organismos se hace a la baja: el Banco Central Europeo (BCE) est¨¢ decidido a mantener sus est¨ªmulos monetarios todo el tiempo que haga falta, consciente de que la salida de la crisis a¨²n se antoja lejana. Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, cree que habr¨¢ que esperar tres a?os para alcanzar los niveles previos a la pandemia: ¡°Supondr¨¢ un esfuerzo colosal, pero la recuperaci¨®n se iniciar¨¢ a partir del tercer trimestre y ser¨¢ m¨¢s intensa el a?o que viene¡±. El panel del centro de estudios de las antiguas cajas de ahorros prev¨¦ un crecimiento del 13,1% entre junio y septiembre y del 3,9% en el ¨²ltimo trimestre.
No ser¨¢ f¨¢cil. A falta de otros indicadores sobre el impacto econ¨®mico de los rebrotes, el gasto con tarjetas de cr¨¦dito en el comercio minorista sufri¨® en la ¨²ltima semana de julio su primera ca¨ªda anual desde el final del estado de alarma, seg¨²n CaixaBank. Los datos fueron especialmente negativos en los territorios m¨¢s afectados por la pandemia, como Arag¨®n y Catalu?a. Para que la econom¨ªa se recupere, lo primero es controlar la situaci¨®n sanitaria. Pero Torres establece otras tres condiciones: extender los mecanismos de apoyo a las empresas y al empleo, aprobar unos Presupuestos expansivos para 2021 ¡ªesta vez llegan aires keynesianos de Bruselas, aunque el Gobierno a¨²n no tiene asegurados los apoyos parlamentarios¡ª y garantizar una vuelta al colegio que permita a los padres reincorporarse a su trabajo.
De momento, el Ejecutivo ha cumplido la primera de las premisas. Pese a los problemas burocr¨¢ticos para recibir algunas ayudas, los expedientes de regulaci¨®n temporal de empleo (ERTE) y los avales del Instituto de Cr¨¦dito Oficial (ICO) para la financiaci¨®n a peque?as y medianas empresas han servido para amortiguar el golpe del confinamiento: solo el 5% de los afectados por un ERTE ha perdido su empleo hasta ahora, seg¨²n la Seguridad Social. Sin embargo, todav¨ªa quedan algo menos de un mill¨®n de puestos de trabajo subsidiados y el 30 de septiembre finaliza este mecanismo extraordinario.
Con la deuda p¨²blica ya por encima del 110% del PIB y los objetivos de d¨¦ficit superados por el impacto de la pandemia, Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA para Espa?a y Portugal, cree que ha llegado el momento de priorizar: ¡°Mantener los ERTE no puede implicar poner dinero en sectores que van a ser insolventes¡±. ?ngel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea, coincide en que no se puede preservar la econom¨ªa con respiraci¨®n asistida durante mucho tiempo, pero puntualiza en referencia al motor econ¨®mico que representa el turismo: ¡°No tiene sentido tirarlo todo por la borda ahora; hay que aguantar¡±.
Los sindicatos y la patronal est¨¢n de acuerdo en extender los ERTE al menos hasta final de a?o, y en dos semanas se reunir¨¢n con el Gobierno para discutirlo. Sobre la mesa est¨¢ la posibilidad de prolongar la medida solo para las actividades m¨¢s afectadas por la crisis. Pero Gerardo Cuerva, presidente de la patronal Cepyme, reclama que el Ejecutivo dedique todos los recursos a su alcance para apoyar a las empresas en dificultades, con el colch¨®n que ofrece el Eurobanco: ¡°Hay que salvar a las pymes para salvar el empleo. Si las medidas no llegan habr¨¢ una hecatombe¡±. Todos los expertos consultados coinciden en que es el momento de las pol¨ªticas expansivas: cualquier consolidaci¨®n fiscal, incluidas las subidas de impuestos, deber¨ªa posponerse hasta que pase lo peor de la recesi¨®n.

Las particularidades del tejido empresarial espa?ol, donde las compa?¨ªas con menos de 10 trabajadores representan el 95%, lo hace especialmente vulnerable al impacto de la crisis. Estos d¨ªas, muchos peque?os empresarios lo f¨ªan todo al mantenimiento de los ERTE, ya que el espectacular desplome de la facturaci¨®n no les permite mantener los puestos de trabajo. Es el caso de Hilario Alfaro, que ha visto caer a la mitad los ingresos de las dos tiendas de moda que posee en el centro de Madrid. La mayor¨ªa de sus clientes eran turistas: ¡°Ahora mismo vivimos en una burbuja por los ICO y los ERTE, pero veremos cuando acaben. Las ventas no se van a recuperar¡±. Desde que estall¨® la crisis del coronavirus, sus ocho trabajadores est¨¢n en casa y a sueldo del Estado. Como cuando su abuelo fund¨® el negocio hace casi un siglo, la familia vuelve a sacarlo adelante en estos tiempos dif¨ªciles.
La Confederaci¨®n Espa?ola de Comercio calcula que una de cada cuatro tiendas habr¨¢ cerrado antes de final de a?o. El hundimiento del turismo, que perder¨¢ 99.000 millones de euros en 2020 ¡ªseg¨²n vaticina el lobby Exceltur¡ª, y las mayores restricciones al comercio internacional, como consecuencia de la pandemia y de las tensiones entre Estados Unidos y China, empujan a salir del t¨²nel con una baza diferente a la devaluaci¨®n de la Gran Recesi¨®n: el repunte del consumo interno.
De momento, las se?ales no son halag¨¹e?as. La tasa de ahorro est¨¢ en m¨¢ximos desde 2013 y, seg¨²n el consenso de los panelistas de Funcas, la demanda nacional ¡ªla suma de particulares, empresas y Administraciones p¨²blicas¡ª caer¨¢ un 10,4% este a?o, con una influencia en el hundimiento del PIB muy superior a la del sector exterior. A la merma de ingresos en muchas familias se a?ade la p¨¦rdida de confianza: quienes pueden consumir no lo hacen igual que antes por el miedo al virus o a la evoluci¨®n de la econom¨ªa. Pepe ?lvarez, secretario general del sindicato UGT, reclama que los salarios suban y el ingreso m¨ªnimo vital llegue a sus destinatarios: ¡°Para recuperar el consumo, el dinero tiene que estar en manos de quienes lo van a utilizar, que son los trabajadores¡±, asegura a EL PA?S. En la misma l¨ªnea, Cuerva completa: ¡°Las pymes espa?olas no est¨¢n internacionalizadas. Si el consumo interno cae, nos caemos con ¨¦l¡±.
Mientras contin¨²e la incertidumbre sanitaria, ser¨¢ muy dif¨ªcil volver a los niveles previos a la pandemia. Y, seg¨²n Cardoso, la ralentizaci¨®n econ¨®mica empezar¨¢ a tener un gran impacto sobre el empleo en el ¨²ltimo trimestre: ¡°A medida que las ayudas se vayan reduciendo empezaremos a ver c¨®mo el paro refleja cada vez m¨¢s la ca¨ªda de la demanda¡±. Hasta ahora la tasa de desempleo solo ha escalado hasta el 15,3%, pero la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®micos (OCDE) calcula que en 2021 puede llegar al 21,9% en el peor de los escenarios.
Jos¨¦, encargado de la tienda de electrodom¨¦sticos Tien21 en el barrio madrile?o de Vallehermoso, teme ser uno de los perjudicados. Despu¨¦s de 52 d¨ªas encerrado en una habitaci¨®n por culpa del coronavirus, se reincorpor¨® en mayo entre una avalancha de clientes. Pero el efecto rebote tras el confinamiento dur¨® una semana. Desde entonces, la facturaci¨®n ha ca¨ªdo cerca de un 40%, uno de los tres empleados se ha marchado sin que nadie lo haya sustituido y la mujer de Jos¨¦ se ha quedado sin trabajo ni subsidio. Si ¨¦l es el siguiente, la pareja y sus dos hijas vivir¨¢n con la ¨²nica muleta del paro. ¡°Tengo miedo a que quiebre la empresa¡±, dice preocupado. Este a?o, la incertidumbre por la crisis lo ha recluido en casa durante las vacaciones.
El necesario y crucial apoyo de Europa
A diferencia de la crisis anterior, esta vez el marco europeo favorece a Espa?a. Las pol¨ªticas expansivas impulsadas por las instituciones comunitarias han dejado margen fiscal para que el Estado apoye a sectores estrat¨¦gicos como el turismo o la automoci¨®n. Pero, m¨¢s all¨¢ de preservar el tejido empresarial y el empleo mientras dure la recesi¨®n, el apoyo de Bruselas debe seguir para modernizar el modelo de crecimiento, seg¨²n todos los expertos consultados. Espa?a aspira a recibir 140.000 millones del fondo europeo de recuperaci¨®n, un 11,2% del PIB, que empezar¨¢n a llegar en la primavera de 2021 e impulsar¨¢n una salida verde y digital a la crisis. Ontiveros cree que este respaldo, articulado a trav¨¦s de proyectos que deben contar con el visto bueno de la UE, ayudar¨¢ a reactivar la inversi¨®n, muy lastrada por la incertidumbre de los ¨²ltimos meses: ¡°No generar¨¢ una recuperaci¨®n del PIB de la noche a la ma?ana, pero s¨ª mejores expectativas a medio y largo plazo¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.