Las islas cerrar¨¢n 2021 con una ca¨ªda del 10% de PIB respecto a 2019, casi el doble de la media nacional, seg¨²n Funcas
La fundaci¨®n prev¨¦ que las econom¨ªas de Baleares y Canarias sean las m¨¢s golpeadas, con un deterioro del 12,9% y del 9,8%, respectivamente, en dos a?os


Los territorios insulares est¨¢n sufriendo el shock econ¨®mico derivado de la emergencia sanitaria con mayor intensidad. Esto se debe, principalmente, a su dependencia del sector tur¨ªstico, que se ha reducido a su m¨ªnima expresi¨®n durante este a?o. As¨ª lo recogen las previsiones para las comunidades aut¨®nomas en 2020 y 2021 de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas), que constata el impacto desigual de la crisis entre regiones. En el caso de Baleares, su PIB ser¨ªa un 12,9% menor en 2021 respecto al registrado en 2019, mientras que en Canarias la ca¨ªda ser¨ªa del 9,8%. En ambos casos, muy por encima del deterioro estimado para Espa?a (-6,1%) en el mismo periodo.
Seg¨²n el escenario que maneja la fundaci¨®n, habr¨¢ una normalizaci¨®n de la vida social y econ¨®mica en el primer semestre de 2021. ¡°Se iniciar¨¢n las vacunaciones masivas de la poblaci¨®n y permitir¨¢ ir levantando las restricciones a la actividad econ¨®mica y la movilidad, por lo que en la segunda mitad del a?o habr¨ªa una recuperaci¨®n palpable¡±, ha explicado Carlos Oca?a, director general de Funcas, este mi¨¦rcoles durante la presentaci¨®n del informe. Eso s¨ª, siempre usando la muletilla de que estas estimaciones est¨¢n expuestas a un grado de incertidumbre inusualmente elevado por la evoluci¨®n de la pandemia y la capacidad de gesti¨®n de los fondos europeos.
En el an¨¢lisis se desgranan tres grupos de regiones con una evoluci¨®n diferenciada. Los m¨¢s golpeados ser¨ªan los dos territorios insulares, a los que se le sumar¨ªa Catalu?a (-7%), Asturias (-6,9%) y Madrid (-6,8%), tambi¨¦n por encima de la media de Espa?a entre 2019 y 2021. Habr¨¢ otro grupo, amplio, que se situar¨¢ en l¨ªnea con la ca¨ªda generalizada (Andaluc¨ªa, Comunidad Valenciana y Galicia, entre otros), y el ¨²ltimo cuya econom¨ªa estar¨¢ a cierre del pr¨®ximo a?o con un retroceso bastante inferior. En este ¨²ltimo grupo se incluye a Castilla-La Mancha (-2,3%), Navarra (-3,4%), Murcia (-3,8) y Extremadura (-3,9%), entre otros.
¡°La crisis no afecta igual a todas las regiones y, por tanto, la respuesta pol¨ªtica se deber¨¢ adaptar seg¨²n las diferentes comunidades¡±, ha sostenido Raymond Torres, director de Coyuntura y Econom¨ªa Internacional de Funcas. Con estos datos, la fundaci¨®n insiste en su estudio en la necesidad de tener en cuenta las diferencias por sectores y por autonom¨ªas en las medidas de pol¨ªtica econ¨®mica, como los expedientes de regulaci¨®n temporal de empleo (ERTE) y los cr¨¦ditos ICO. El informe a?ade tambi¨¦n que siguen siendo muy importantes las reformas para revertir las diferencias regionales aunque la crisis sanitaria haya dado un vuelco al dinamismo econ¨®mico de la mayor¨ªa.
Segunda ola de contagios
Para este 2020 pintan bastos, pese al anuncio de la llegada de la vacuna. Ese es el escenario que dibuja Funcas, que mantiene su previsi¨®n de una ca¨ªda del 12% en el conjunto de Espa?a. ¡°Las nuevas restricciones por la segunda ola han tenido un impacto. La recuperaci¨®n que se inici¨® en verano se trunc¨® en oto?o precisamente por esto y el cuarto trimestre ser¨¢ bastante peor que el tercero¡±, argumenta Oca?a. Sobre ello, Torres matiz¨® que el impacto ha sido menor que el de la primera ola de contagios: ¡°De alguna manera, la econom¨ªa se ha adaptado¡±. Pese a ello, insiste en que la perspectiva para el cuarto trimestre no es nada halag¨¹e?a.
Entre las autonom¨ªas durante este a?o tambi¨¦n se observan tres velocidades. Vuelven a destacar por la parte negativa Baleares (-22%) y Canarias (-17,9%) por el peso en su econom¨ªa del turismo. ¡°Deber¨ªan tener un tratamiento diferenciado estas autonom¨ªas, ya que la contracci¨®n repercutir¨¢ tambi¨¦n en el empleo¡±, ha defendido Oca?a. Y las que mejor desempe?o tendr¨¢n ser¨¢n las que dependen m¨¢s del sector primario, como por ejemplo Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura.
¡°Los sectores m¨¢s gravemente afectados por la crisis son servicios como hosteler¨ªa, transporte y cultura, as¨ª como, en menor medida, comercio. Dentro del sector industrial, las ramas m¨¢s afectadas al inicio de la crisis fueron el autom¨®vil y el textil y confecci¨®n, aunque tras el final del confinamiento su recuperaci¨®n fue muy r¨¢pida. Por el contrario, el sector primario, y la industria agroalimentaria apenas se han resentido. Los servicios de las Administraciones p¨²blicas, sanidad y educaci¨®n tambi¨¦n han sido inmunes a las consecuencias de esta crisis¡±, recoge el estudio.
Recuperaci¨®n lenta del turismo
Sobre el turismo, que tiene un peso destacado sobre la econom¨ªa espa?ola y, especialmente, en el PIB de las islas, los analistas de Funcas prev¨¦n una mejora paulatina a partir de mitad del pr¨®ximo a?o. ¡°Se espera una recuperaci¨®n del turismo internacional del 40%¡±, ha dicho Torres. Es decir, seguir¨¢ muy por debajo de los registros de un a?o normal, pero supondr¨¢ un bal¨®n de ox¨ªgeno para el sector, ya que el hundimiento de este a?o roza el 80%. Aunque para la vuelta a los niveles precovid todav¨ªa tendr¨¢n que pasar varios ejercicios. ¡°La vacuna solo permitir¨¢ el regreso de una parte del turismo. En 2022 estaremos todav¨ªa en el 80%, probablemente menos incluso en las islas al depender m¨¢s de la llegada en avi¨®n¡±, ha explicado.
Los responsables del estudio de Funcas han sido preguntados por la idoneidad de una posible subida del salario m¨ªnimo interprofesional (SMI). Algo a lo que ha respondido Oca?a sin querer entrar en pol¨¦micas: ¡°No deber¨ªamos estar mirando ah¨ª, la prioridad debe ser proteger a las empresas y el empleo¡±. Precisamente sobre el tejido productivo, ha destacado Torres el incremento que se ha experimentado en la deuda de las empresas, algunas viables que por la crisis est¨¢n al borde de la insolvencia. ¡°Es muy importante que se mantengan por las ayudas p¨²blicas para evitar la quiebra de tejido productivo de empresas viables¡±, ha zanjado Raymond Torres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
