Philip Lane (BCE): ¡°Este periodo de inflaci¨®n es muy inusual y temporal y no un signo de una situaci¨®n cr¨®nica¡±
El economista jefe de la instituci¨®n sostiene: ¡°Nos aseguraremos de que Europa tenga una fuerte recuperaci¨®n y de que esta no descarrile por un ajuste innecesario de los costes de financiaci¨®n¡±


La escalada de la inflaci¨®n hasta cotas jam¨¢s vistas desde la d¨¦cada de los noventa mete presi¨®n al Banco Central Europeo (BCE). Pero Philip Lane (Dubl¨ªn, 52 a?os), economista jefe y miembro del Comit¨¦ Ejecutivo de la instituci¨®n, insiste en el car¨¢cter temporal de la subida de precios. En una entrevista por videoconferencia, Lane afirma que la entidad seguir¨¢ asegurando condiciones de financiaci¨®n estables para que la recuperaci¨®n no descarrile.
Pregunta. El BCE mejor¨® sus perspectivas para la econom¨ªa de la zona euro el pasado mes de septiembre. Pero los datos oficiales indican que pa¨ªses como Espa?a y Alemania est¨¢n creciendo por debajo de lo esperado. ?La recuperaci¨®n est¨¢ en riesgo?
Respuesta. Cada Estado de la zona euro tiene su propio perfil econ¨®mico y, a pesar de que la pandemia fue un shock com¨²n, ha golpeado a los pa¨ªses de formas distintas. Aquellos con un gran sector tur¨ªstico, como Espa?a, se vieron especialmente afectados. Esto no es en s¨ª mismo una amenaza a la recuperaci¨®n. Esta es una cuesti¨®n de tiempos y cualquier rebaja que se produzca ahora se ver¨¢ compensada por mejoras m¨¢s adelante. No creemos que el proceso de recuperaci¨®n haya terminado, sino que habr¨¢ un fuerte crecimiento en 2022. Los pa¨ªses que est¨¢n algo m¨¢s rezagados tienen mucha capacidad disponible. La productividad de Espa?a no se ha visto da?ada por la pandemia, as¨ª que es una cuesti¨®n de recuperar la actividad. Hay una parte que est¨¢ relacionada con la demanda: el a?o que viene habr¨¢ una mejor temporada tur¨ªstica. Y la otra tiene que ver con los cuellos de botella, que al final se resolver¨¢n. Hay otros elementos que nos hacen confiar en que nos recuperaremos bien el a?o que viene: los ahorros que la gente ha acumulado durante la pandemia, el fondo Next Generation EU, en especial para un gran receptor como Espa?a, y las altas tasas de vacunaci¨®n.
P. Pero en las ¨²ltimas semanas, la econom¨ªa europea acumula contratiempos: problemas de suministro, cuellos de botella, subidas en los precios de la energ¨ªa, alzas de precios, la amenaza de nuevas variantes del coronavirus¡ ?En qu¨¦ fase de la recuperaci¨®n nos deja todo eso?
R. La recuperaci¨®n mundial este a?o ha sido m¨¢s r¨¢pida de lo esperado. En ese contexto, por supuesto, pueden producirse cuellos de botella, porque la oferta no se mantiene al d¨ªa, pero eso se solucionar¨¢ en gran medida el pr¨®ximo a?o. La r¨¢pida recuperaci¨®n ha implicado tambi¨¦n que las predicciones sobre la demanda energ¨¦tica se hayan quedado cortas. Esa situaci¨®n ahora puede durar m¨¢s de lo que nos gustar¨ªa, pero esos quebraderos de cabeza no van a eliminar el dinamismo de base de la recuperaci¨®n. Y no solo se trata de regresar a donde est¨¢bamos antes de la pandemia, sino tambi¨¦n se trata de ponernos al d¨ªa con el crecimiento que deber¨ªamos haber tenido en 2020 y 2021. As¨ª que queda mucho impulso en el sistema.
P. Europa est¨¢ cerca de recuperar el PIB anterior a la pandemia, pero ese no va a ser el caso de Espa?a. ?Existe el riesgo de que la brecha entre Norte y Sur vuelva a agrandarse?
R. Algunos pa¨ªses podr¨ªan estar recuper¨¢ndose algo m¨¢s despacio, pero se repondr¨¢n, porque se trata de una interrupci¨®n muy temporal y vinculada con la industria del turismo. Y el fondo Next Generation EU ha sido dise?ado para que todas las partes de la UE no solo se recuperen, sino que tengan una fuerte perspectiva a medio plazo. En los pr¨®ximos a?os, la alta inversi¨®n p¨²blica y privada vinculada a ese plan apoyar¨¢ particularmente a pa¨ªses como Espa?a e Italia. Esta vez la situaci¨®n es totalmente diferente a hace 12 a?os, a la crisis financiera global. Tal vez vamos a diferentes velocidades, pero Europa se recuperar¨¢ bien durante el pr¨®ximo a?o.
No creemos que el proceso de recuperaci¨®n haya terminado. Habr¨¢ un fuerte crecimiento en 2022
P. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que la inflaci¨®n estuvo en el centro de la reuni¨®n de octubre del Consejo de Gobierno de la instituci¨®n. Fue muy gr¨¢fica: ¡°Inflaci¨®n, inflaci¨®n, inflaci¨®n¡±. ?Cu¨¢nto tiempo creen que va a durar el alza de precios?
R. La inflaci¨®n es inesperadamente alta en este momento, pero creemos que caer¨¢ el pr¨®ximo a?o. Y si miramos la situaci¨®n a medio plazo, la tasa [de inflaci¨®n] sigue siendo demasiado baja, por debajo de nuestro objetivo del 2%, y no demasiado alta. La elevada inflaci¨®n actual est¨¢ vinculada al hecho de que la recuperaci¨®n ha sido fuerte a nivel mundial. Tenemos estos cuellos de botella y unos altos costes de la energ¨ªa, que juntos son el factor principal detr¨¢s de los aumentos de precios. S¨¦ que en Espa?a los costes energ¨¦ticos tambi¨¦n han subido de forma significativa. Creemos que el pr¨®ximo a?o los cuellos de botella se aliviar¨¢n y los precios de la energ¨ªa bajar¨¢n o se estabilizar¨¢n. Tambi¨¦n hay otros factores, como la recuperaci¨®n de algunos precios que hab¨ªan ca¨ªdo en 2020. De modo que s¨ª, hablamos de ¡°inflaci¨®n, inflaci¨®n, inflaci¨®n¡±, pero este per¨ªodo de inflaci¨®n es muy inusual y temporal, y no es un signo de una situaci¨®n cr¨®nica. La situaci¨®n en la que nos encontramos ahora es muy diferente a la de los a?os setenta y ochenta.
P. Ante el aumento del coste de la vida, algunos sindicatos alemanes est¨¢n pidiendo aumentos salariales de al menos un 4%. ?Les preocupa que esas negociaciones puedan seguir alimentando la inflaci¨®n?
R. Existe un inter¨¦s colectivo por observar de cerca lo que est¨¢ sucediendo, pero debemos tener una visi¨®n matizada. En las ¨²ltimas d¨¦cadas hemos observado que los incrementos salariales a nivel de la zona euro no han sido lo suficientemente elevados como para generar una inflaci¨®n del 2%. Dicho esto, esas negociaciones tambi¨¦n deben estar configuradas por consideraciones m¨¢s amplias, como la productividad y la competitividad de un pa¨ªs, sector o empresa. Es importante que las negociaciones salariales consideren el aumento del coste de la vida pero que tambi¨¦n eviten aumentos insostenibles en los costes laborales. Encontrar este equilibrio es clave. Buscaremos patrones insostenibles que puedan generar presiones indeseables desde la perspectiva de la inflaci¨®n. Pero perm¨ªtanme enfatizar: no vemos esto en este momento. Es m¨¢s un factor de riesgo al que debemos ir echando un vistazo que algo de lo que tengamos evidencias.
La retirada de est¨ªmulos se est¨¢ debatiendo en EE UU o el Reino Unido, pero no en la zona euro
P. Las preocupaciones sobre la inflaci¨®n cunden en Alemania, donde ya han emergido fuertes cr¨ªticas hacia el BCE. ?Ese clima puede acelerar la retirada de las compras de deuda del programa de emergencia?
R. Nuestras decisiones de pol¨ªtica monetaria no est¨¢n impulsadas por ning¨²n grupo de presi¨®n externa. Los Tratados de la UE otorgan al BCE independencia para hacer su trabajo, que es lograr una inflaci¨®n del 2% a medio plazo, de modo que la inflaci¨®n no sea ni demasiado alta ni demasiado baja. La clave para nuestra toma de decisiones es nuestra evaluaci¨®n de la inflaci¨®n a medio plazo, es decir, en un horizonte de varios a?os. Con nuestra perspectiva de medio plazo sobre la inflaci¨®n, estamos muy centrados en d¨®nde puede ir la tendencia de la inflaci¨®n en 2023, en 2024 y as¨ª sucesivamente, m¨¢s que en la din¨¢mica a corto plazo. En t¨¦rminos de nuestra pol¨ªtica, no estamos enfocados en ning¨²n componente individual en particular, porque, por supuesto, nuestra pol¨ªtica monetaria abarca diferentes categor¨ªas, no solo el PEPP, sino tambi¨¦n el programa regular de compra de activos. Tambi¨¦n contamos con el nivel de tasas de inter¨¦s y nuestro programa de pr¨¦stamos focalizados, los TLTRO. As¨ª que tenemos muchas dimensiones que van de la mano dentro de nuestra pol¨ªtica monetaria, y esta se decidir¨¢ sobre la base de lo que sea necesario para asegurar que la inflaci¨®n se estabilice en 2% en el medio plazo, y la volatilidad a corto plazo es algo que tenemos que ir revisando. Al mismo tiempo, tambi¨¦n tenemos la responsabilidad de explicar que existen poderosas razones para creer que la inflaci¨®n caer¨¢ el pr¨®ximo a?o y que debemos ser lo suficientemente pacientes para no reaccionar de forma exagerada ante un aumento temporal de la inflaci¨®n.
P. La presidenta del BCE sostiene que no est¨¢ en fase de retirada de los est¨ªmulos [tapering], pero parece que los mercados interpretan lo contrario vistos los repuntes de las primas de riesgo¡
R. No quiero detenerme en las fluctuaciones diarias de los mercados, porque se han movido en ambas direcciones en la ¨²ltima semana. Para m¨ª, el tapering sugerir¨ªa poner fin a las compras de activos o a la expansi¨®n cuantitativa. Esto se est¨¢ debatiendo en Estados Unidos o en el Reino Unido, pero no en la zona euro. Lo que se ha estado discutiendo aqu¨ª es la recalibraci¨®n de las adquisiciones de activos: a comienzos de a?o, cuando hubo presi¨®n sobre las tasas de inter¨¦s, hicimos m¨¢s, y en oto?o estamos haciendo menos. Decidir la escala de compras ser¨¢ parte de nuestra toma de decisiones, pero creemos que la zona euro est¨¢ muy lejos de una situaci¨®n en la que pongamos fin a las compras de activos. Es una situaci¨®n totalmente diferente respecto a otras econom¨ªas.
Durante la pandemia, hemos contribuido enormemente a la recuperaci¨®n al asegurar de que las condiciones de financiaci¨®n hayan sido favorables
P. ?Por qu¨¦ esa diferencia?
R. Desde la crisis financiera global, Europa ha tenido una inflaci¨®n muy por debajo del objetivo del 2%. En cambio, Estados Unidos y el Reino Unido se enfrentan a un mayor riesgo de que la inflaci¨®n supere ese nivel a medio plazo. Y tampoco estamos en el mismo momento del ciclo econ¨®mico.
P. ?Esa reacci¨®n que han tenido los mercados favorece el mantenimiento de las compras para evitar un aumento de los costes de financiaci¨®n?
R. Nos mueven las perspectivas de inflaci¨®n. Y nos preocupan mucho las condiciones de financiaci¨®n, pero las evaluamos en un horizonte m¨¢s largo que el de una semana concreta. Que haya habido volatilidad en las ¨²ltimas dos semanas no es un factor determinante. Examinar¨ªamos las tendencias subyacentes b¨¢sicas. Tenemos muchas herramientas para influir en las condiciones de financiaci¨®n y creo que durante la pandemia del ¨²ltimo a?o y medio hemos contribuido enormemente a la recuperaci¨®n al asegurar de que las condiciones de financiaci¨®n hayan sido favorables.
P. ?Y la marcha de Jens Weidmann o la llegada de un nuevo Gobierno en Alemania facilitan seguir con las compras?
R. Todos los miembros del consejo de gobierno, incluyendo los gobernadores de bancos centrales nacionales, est¨¢n all¨ª como europeos. No est¨¢n all¨ª para representar a ning¨²n pa¨ªs. Y todos adoptan una perspectiva europea en las discusiones de pol¨ªtica monetaria. Jens es un muy buen economista monetario y ha hecho una contribuci¨®n muy significativa a ese debate. Es natural que a veces haya diferencias de opini¨®n entre los miembros del consejo. Pero es importante enfatizar que, en general, tomamos decisiones por consenso y muy a menudo por unanimidad. Tambi¨¦n recuerde que este verano revisamos y aprobamos por unanimidad nuestra estrategia de pol¨ªtica monetaria.
P. Espa?a sigue rezagada en la recuperaci¨®n respecto a sus socios de la zona euro. ?Hay el riesgo de que esa recalibraci¨®n o los nuevos pasos que puedan darse en diciembre afecten a su capacidad de financiarse en los mercados?
R. Insisto, todos los pa¨ªses, sin importar d¨®nde est¨¦n ahora, est¨¢n preparados para una muy buena recuperaci¨®n. Algunos pueden llegar unos meses m¨¢s tarde que otros, pero no creo que deba haber preocupaciones de que aparezcan nuevos diferenciales permanentes. Establecemos una pol¨ªtica monetaria para la zona euro, no adaptada a pa¨ªses espec¨ªficos. Algunos Estados pueden quejarse de que es demasiado laxa, si una econom¨ªa ya est¨¢ a plena capacidad. Y otros que operen por debajo de su capacidad a veces pueden verla como demasiado estricta. Pero debemos estar en el medio. No deber¨ªa haber ninguna duda de que nos aseguraremos de que Europa tenga una fuerte recuperaci¨®n y de que esta no se descarrile como resultado de un ajuste innecesario de los costes de financiaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
