Brasil sufre una ca¨ªda del 0,1% del PIB y entra en recesi¨®n t¨¦cnica
El ajuste en los datos de abril a junio contribuye al resultado de dos trimestres consecutivos de desempe?o negativo con el fin del ciclo de las materias primas

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil ha sufrido una ca¨ªda del 0,1% durante el tercer trimestre de este a?o en comparaci¨®n con los tres meses anteriores. Los datos divulgados este jueves por el Instituto Brasile?o de Geograf¨ªa y Estad¨ªstica (IBGE) muestran una econom¨ªa que segu¨ªa sin lograr recuperarse en aquel periodo, con la covid-19 en alza y la vacunaci¨®n arrancando. El IBGE tambi¨¦n difundi¨® la revisi¨®n de los datos desestacionalizados del trimestre anterior, lo que modific¨® el resultado del PIB de abril a junio sobre los tres meses anteriores. De esta forma, el PIB del segundo trimestre pas¨® del 0,1% positivo al 0,4%. Con estas cifras, Brasil se encuentra en una recesi¨®n t¨¦cnica, lo que indica que recuperar la actividad en el ¨²ltimo trimestre ser¨¢ una tarea m¨¢s dif¨ªcil. En comparaci¨®n con el mismo per¨ªodo de 2020, el PIB ha avanzado un 4%. En el acumulado del a?o, este indicador ha aumentado un 5,7%.
El desempe?o de la agricultura en el tercer trimestre tambi¨¦n ha sido determinante para el exiguo resultado del periodo. El sector experiment¨® un descenso significativo, con una ca¨ªda del 8% respecto al trimestre anterior, lo que se?ala el final de un ciclo de oro de los commodities. La ca¨ªda del sector agr¨ªcola es del 9% con respecto al mismo periodo del a?o pasado. El retroceso de la actividad en el campo tambi¨¦n afecta a las exportaciones, que han ca¨ªdo un 9,8% entre el segundo y el tercer trimestre. Seg¨²n Rebeca Palis, coordinadora de Cuentas Nacionales del IBGE, el retroceso del sector agropecuario fue consecuencia del fin de la cosecha de soja especialmente. ¡°Al ser el principal producto b¨¢sico brasile?o, la producci¨®n agr¨ªcola tiende a ser m¨¢s baja a partir del segundo semestre. Adem¨¢s, la agricultura viene de una base de comparaci¨®n alta, ya que fue la actividad que m¨¢s creci¨® durante el periodo de la pandemia y, para este a?o, las perspectivas no fueron tan positivas¡±, asegura en un comunicado publicado por el IBGE.
La buena noticia provino del consumo de las familias, con un crecimiento positivo por segundo trimestre consecutivo. Aument¨® un 0,9% en comparaci¨®n a abril, mayo y junio, con el inicio de la recuperaci¨®n del empleo y la expansi¨®n del cr¨¦dito. El resultado coincide con un per¨ªodo en el que la vacunaci¨®n empezaba a cobrar fuerza, pasando del 12,7% de personas vacunadas con las dos dosis en julio, al 43% a finales de septiembre. ¡°Con el avance de la vacunaci¨®n contra la covid-19 y el consiguiente aumento de la movilidad y la reapertura de los negocios, las familias empezaron a consumir menos bienes y m¨¢s servicios¡±, apunta Palis. El economista Andr¨¦ Perfeito, de Necton Investimentos, ve las cifras con cautela, ya que la revisi¨®n ajustada del PIB anterior expuso una base de comparaci¨®n muy baja.
Lo mismo vale para la Formaci¨®n Bruta de Capital Fijo, que mide lo que las empresas invirtieron en maquinaria de producci¨®n durante el tercer trimestre en relaci¨®n con el mismo periodo de 2020. Este indicador retrocedi¨® un 0,1% en comparaci¨®n con el segundo trimestre, pero aument¨® en un 18,8% con respecto al a?o pasado, cuando la econom¨ªa estaba paralizada debido a la pandemia. La tasa de inversi¨®n registrada por el IBGE fue del 19,4% del PIB, frente al 16,4% del tercer trimestre de 2020.
Industria y construcci¨®n
Los n¨²meros del IBGE destacan el sector de la construcci¨®n, que tuvo un incremento del 3,9% en el trimestre (respecto al segundo), y del 10,9% en comparaci¨®n con el a?o pasado. Estos datos son un reflejo de la expansi¨®n del cr¨¦dito en el sector, que estimul¨® un boom de lanzamientos en el sector inmobiliario. La construcci¨®n impuls¨® las cifras de la industria, que creci¨® un 1,3% durante el periodo.
El sector de electricidad, gas y agua, sin embargo, retrocedi¨® un 4,6%, con el incremento de las tarifas el¨¦ctricas, debido a la escasez de agua. El coste de la energ¨ªa tambi¨¦n incidi¨® en el desempe?o de las industrias manufactureras, que cayeron un 0,7%, afectadas por los descensos en la fabricaci¨®n de productos alimenticios, muebles, bebidas, material el¨¦ctrico y equipos inform¨¢ticos. El sector servicios avanz¨® un 5,8% frente al mismo periodo del a?o anterior.
Si los datos pasados de los primeros nueve meses son malos, el futuro muestra que la recuperaci¨®n ser¨¢ lenta y con varios obst¨¢culos por el camino. Si, por un lado, el desempleo sigue cayendo y un 60% de la poblaci¨®n ya tiene la pauta de vacunaci¨®n completa, por otro, existen incertidumbres por delante con la nueva variante ¨®micron. El propio IBGE mostr¨® que el desempleo, pese a haber descendido, a¨²n afecta a 13,5 millones de personas. Tambi¨¦n los ingresos de los trabajadores son los peores en casi 10 a?os. Compar¨¢ndolos con octubre del a?o pasado, la bajada fue del 11,1%.
La inflaci¨®n tambi¨¦n afecta al consumo y a las proyecciones de crecimiento futuro, como mostr¨® la Confederaci¨®n Nacional de la Industria (CNI) el mes pasado. Seg¨²n la organizaci¨®n, solo los precios de la electricidad, que subieron con la crisis h¨ªdrica de este a?o, supondr¨¢n 8.200 millones de reales [unos 1.454 millones de d¨®lares] menos para el PIB de 2021. ¡°Este mismo a?o, estimamos que los efectos directos e indirectos del aumento del precio de la energ¨ªa generen una p¨¦rdida de alrededor de 166.000 puestos de trabajo en relaci¨®n con la cantidad de personas que estar¨ªan empleadas sin los precios de la energ¨ªa no aumentaran¡±, dice el estudio. ¡°El impacto econ¨®mico del precio de la energ¨ªa¡±.
Brasil tambi¨¦n se enfrenta a la desorganizaci¨®n de las cadenas globales con la pandemia. Para la CNI, este cuello de botella solo se resolver¨¢ a mediados a?o que viene. Mientras tanto, los nudos log¨ªsticos seguir¨¢n ejerciendo presi¨®n sobre los costes, manteniendo alta la inflaci¨®n.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.