Pepe ?lvarez: ¡°No hay un problema de falta de mano de obra en Espa?a¡±
El secretario general de UGT defiende las subidas salariales para que los trabajadores no vean erosionado su poder adquisitivo por el auge de la inflaci¨®n

Bajo el lema Salario o conflicto, los sindicatos UGT y CC OO encabezar¨¢n una manifestaci¨®n que recorrer¨¢ este jueves las calles de Madrid. Pepe ?lvarez (Belmonte de Miranda, Asturias, 66 a?os) estar¨¢ al frente de ella. Es el momento ¨¢lgido del oto?o caliente.
Pregunta. ?Qu¨¦ expectativas tiene para la manifestaci¨®n?
Respuesta. Esperamos una asistencia muy importante, porque creo que es un punto de inflexi¨®n respecto a lo que hab¨ªan sido las movilizaciones hasta ahora. Eso s¨ª, el conflicto va a continuar hasta que lleguemos a un acuerdo. Somos conscientes de que esta no es una campa?a que busque solo presionar a la c¨²pula de la CEOE. Basta con mirar lo que est¨¢ ocurriendo en la negociaci¨®n colectiva con las patronales sectoriales, donde estamos negociando los convenios colectivos y se est¨¢n firmando mejoras salariales e incluso cl¨¢usulas de revisi¨®n. En los pr¨®ximos meses vamos a ir viendo c¨®mo la media de los aumentos salariales (hasta ahora del 2,6%) va a mejorar.
¡°El oto?o est¨¢ siendo altamente conflictivo en relaci¨®n con otros momentos¡±
P. Cuando los sindicatos proyectaron al principio del verano un oto?o caliente, parec¨ªa que se avecinaban meses de conflicto en las calles. ?Se ha rebajado la temperatura porque se est¨¢n firmando m¨¢s convenios y la patronal est¨¢ aceptando? ?O la complejidad de la situaci¨®n pol¨ªtica tambi¨¦n ha tenido que ver?
R. En realidad, la situaci¨®n pol¨ªtica nos es bastante indiferente, porque esto es un conflicto estrictamente laboral. Yo no estar¨ªa de acuerdo con que no est¨¦ habiendo conflictividad. El oto?o est¨¢ siendo altamente conflictivo en relaci¨®n con la comparaci¨®n que podamos hacer de cualquier otro momento, a pesar de que no se haya visualizado en las calles con conflictos sociales, que es con lo que tradicionalmente se asocia. Lo que ocurre es que no hemos hecho grandes concentraciones.
P. Si la negociaci¨®n colectiva est¨¢ activa, ?por qu¨¦ es necesario desbloquear el acuerdo salarial con la patronal?
R. Por una raz¨®n muy sencilla. Los convenios colectivos donde se recogen los aumentos salariales m¨¢s bajos son aquellos donde hay menos tradici¨®n sindical y menos delegados. Y nosotros no queremos dejar atr¨¢s a nadie.

P. ?Est¨¢n sintiendo los empresarios alguna presi¨®n?
R. Con toda seguridad, y se est¨¢ visualizando de manera clara que en los convenios donde hay conflicto o amenaza de conflicto se producen resultados. En algunos, incluso, ya no hace falta ni que se visualice el conflicto. Por ejemplo, el nuevo convenio del metal de Barcelona incluye una cl¨¢usula de recuperaci¨®n del 85% del IPC acumulado en los pr¨®ximos tres a?os, y un aumento del 4,2% para este.
¡°Los 14 acuerdos que hemos firmado en los ¨²ltimos a?os se han magnificado¡±
P. ?Qu¨¦ piensa cuando escucha al gobernador del Banco de Espa?a pedir un pacto de rentas para repartir el aumento de los costes entre empresas y trabajadores, y que no haya una subida grande de los salarios?
R. Pues que seguramente no se ha puesto en la piel de las personas que tienen un salario de 1.000 o de 1.200 euros al mes y que tienen que convivir con la subida de los precios que ha habido. Tampoco creo que vaya mucho al supermercado. Porque si as¨ª fuera ver¨ªa hasta qu¨¦ punto los productos de alimentaci¨®n han subido de manera brutal. Habla de macroeconom¨ªa sin mirar a las personas. Me parece que el gobernador del Banco de Espa?a deber¨ªa dedicarse a controlar la gesti¨®n de los bancos, no vaya a hablar de todo menos de lo que le toca.
P. ?Las opiniones de los agentes externos, como el Gobierno, han enturbiado un di¨¢logo social que ven¨ªa siendo fruct¨ªfero en los dos ¨²ltimos a?os?
R. No. Yo creo que lo que enturbia el di¨¢logo social es la CEOE. El resto de las voces son colaterales, y, en todo caso, bienvenidas sean. Porque voces hay para todos los gustos: est¨¢ la de Yolanda D¨ªaz, la del presidente del Gobierno, la del m¨¢ximo responsable del Banco Espa?a, la de los centros de estudios de la mayor¨ªa de las entidades financieras, la de algunos organismos internacionales...
P. Pero la realidad es que esa sinton¨ªa se ha evaporado.
R. Creo que los 14 acuerdos sociales que hemos firmado en los ¨²ltimos a?os se han magnificado. Siempre lo he dicho, llegamos a esos acuerdos durante la pandemia porque no ten¨ªamos otra soluci¨®n. Creo que lo que ha existido es una posici¨®n de corresponsabilidad con el pa¨ªs por parte de la patronal y de los sindicatos. Ahora, una vez que se ha superado la pandemia, eso se ha roto y estamos en el escenario habitual: quienes quieren repartir los dividendos con los accionistas frente a los que queremos que se repartan con los trabajadores. Y esto es la lucha de clases cl¨¢sica, pura y dura. Y eso es en lo que estamos en este momento.
P. ?Se ha levantado la patronal de la mesa de negociaci¨®n?
R. No f¨ªsicamente, pero s¨ª de manera metaf¨®rica. No nos podemos olvidar de que la piedra angular del debate con la CEOE es el IPC y la revisi¨®n salarial.
P. La primera propuesta que plantearon contemplaba un alza del 3,5% para los pr¨®ximos tres a?os. Ahora que la inflaci¨®n se est¨¢ moderando, ?se arrepiente de no haber firmado ese acuerdo?
R. No, para nada. En aquel momento la inflaci¨®n subyacente estaba en el 3,5%, que fue la raz¨®n por la que a nosotros nos parec¨ªa que era un buen punto de partida. Ahora, un acuerdo con el 3,5% de por medio tampoco lo firmar¨ªamos porque la inflaci¨®n subyacente est¨¢ ahora en el 6,2%. Si en aquel momento la CEOE hubiera hecho alguna contraoferta en el tema de la revisi¨®n salarial, pues podr¨ªamos haber entrado. Pero como no la hicieron, ah¨ª se qued¨®.
P. Dentro de tres semanas habr¨¢ elecciones en la CEOE. ?Cree que ha sido un factor clave para que se haya llegado a este bloqueo?
R. Vamos a verlo. Yo creo que la asamblea de la CEOE les va a servir para analizar c¨®mo se van comportando las negociaciones de los convenios, y para ver si las posiciones dr¨¢sticas que aparecen en los medios se corresponden con la realidad que est¨¢ pasando en las mesas de negociaci¨®n. Creo que puede darse un cierto debate interno.
¡°Con tres millones de parados no se puede decir que faltan trabajadores¡±
P. Hemos visto la semana pasada que las grandes empresas han presentado resultados, y todos est¨¢n aumentando en cifras r¨¦cord. ?Cree que est¨¢n trasladando a sus m¨¢rgenes la subida de la inflaci¨®n?
R. Es evidente lo que est¨¢ ocurriendo. Estos anuncios de resultados r¨¦cord deber¨ªan abochornar a sus directivos, porque las empresas tienen que tener unas responsabilidades con la sociedad en la que trabajan. No pueden ir a ver cu¨¢nto m¨¢s sacan aunque sea a costa de la sangre y la vida de las personas que necesitan sus productos.
P. ?Cu¨¢nto tiene que subir el salario m¨ªnimo?
R. Bueno, vamos a verlo. Yo estoy satisfecho de c¨®mo hemos llegado hasta aqu¨ª. El objetivo en este ¨²ltimo a?o de legislatura era que se situase en el 60% del salario medio, y que el debate ahora est¨¦ entre los 1.049 euros que propusieron inicialmente los expertos y los 1.100 que pedimos nosotros creo que es un ¨¦xito.
P. ?Considera que ser¨ªa complicado para el Gobierno justificar que porcentualmente subiera menos que el 8,5% de las pensiones?
R. S¨ª. Para el Gobierno ser¨ªa muy dif¨ªcil de explicar por la ma?ana que piensa en los m¨¢s pobres, que toda su acci¨®n est¨¢ dirigida a que nadie se quede atr¨¢s, y por la tarde no plasmarlo en un acuerdo de subida que recupere el poder adquisitivo de los salarios m¨¢s bajos.

P. ?Entiende el enfrentamiento que se ha generado desde distintos sectores entre trabajadores y pensionistas?
R. Es un debate que sale del intento de la derecha y de la ultraderecha de dividir a la sociedad. Es absurdo que un trabajador piense que si no le suben la pensi¨®n a un pensionista su salario va a mejorar. Son dos circunstancias que no tienen ninguna relaci¨®n.
P. No es un debate que se haya planteado ¨²nicamente desde el ¨¢mbito de la pol¨ªtica. Economistas, analistas y otros organismos tambi¨¦n han valorado la posibilidad de que las pensiones m¨¢s altas no se suban el 8,5%.
R. ?Pero cu¨¢l es su argumento principal? ?Que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones? La pensi¨®n m¨¢s habitual que se cobra por parte de la Seguridad Social est¨¢ en el entorno de los 1.000 euros al mes. ?D¨®nde est¨¢ el problema de viabilidad? Lo que se est¨¢ planteando es una mera cuesti¨®n ideol¨®gica. Se est¨¢ intentando dar un impulso a los fondos privados de pensiones. Y eso va en contra de los pensionistas que ganan menos, porque nuestro sistema es un sistema de redistribuci¨®n.
P. ?Le preocupa la ralentizaci¨®n que se est¨¢ produciendo en la creaci¨®n de empleo?
R. Podr¨ªa parecer que como los datos que se est¨¢n dando ¨²ltimamente no son tan malos como los que nos anunciaron algunos economistas la cosa va bien. Pero yo creo que estamos en un contexto en el que se est¨¢n cumpliendo las expectativas de manera moderada. Hay una crisis global, pero que est¨¢ teniendo un mayor impacto en el continente europeo, y eso est¨¢ provocando algunos efectos sobre el empleo. Y una ventaja que tiene Espa?a es que cuenta con los fondos Next Generation.
P. Pero se est¨¢ produciendo cierto retraso en su ejecuci¨®n.
R. Era bastante razonable que pasara teniendo en cuenta los sistemas burocr¨¢ticos de los estados. No los estoy criticando, porque creo que, adem¨¢s de ser complejos, existe una falta de empleados p¨²blicos para ejercer el control necesario que se est¨¢ supliendo con burocracia.
P. La reforma laboral est¨¢ dando pie a un trasvase de los contratos temporales hacia los indefinidos, pero se est¨¢ manteniendo la elevada rotaci¨®n.
R. Yo creo que hay muchos deseos de sacar conclusiones de la reforma laboral sin que se le haya dado el tiempo necesario. Se ha bajado much¨ªsimo el n¨²mero global de contratos que se hacen, por lo que es mentira que estemos en la misma situaci¨®n que antes. Otra cosa es que se diga que los despidos vayan a aumentar. Pues es razonable que as¨ª sea. Porque antes hab¨ªa muchos negocios que se montaban con contratos temporales que acababan no prosperando y esos trabajadores no contaban como despedidos. No se est¨¢ produciendo una avalancha de despidos, sino una tendencia de crecimiento leve.
P. ?Qu¨¦ le parecen las palabras de Yolanda D¨ªaz a favor de la creaci¨®n de la figura del despido restitutivo?
R. Yolanda ha tenido que responder al Comit¨¦ Europeo de Derechos Sociales en representaci¨®n del Reino Espa?a, por una demanda que puso este sindicato por considerar que las indemnizaciones que reciben los trabajadores no resarcen los da?os ocasionados por quedarse sin empleo. Este tema no es voluntad del ministerio, sino un planteamiento que hemos hecho nosotros, que somos los que hemos presentado la demanda.
P. ?C¨®mo ha sido convivir esta legislatura con una ministra como D¨ªaz que en ocasiones ha querido ir m¨¢s all¨¢ de las propuestas sindicales?
R. Eso no ha pasado nunca. Es todo pura ficci¨®n. Es cierto que en algunos momentos ha podido abarcar un protagonismo que en otras circunstancias igual hubiera sido de los sindicatos y no del Gobierno, pero no es un inconveniente. Dicho esto, yo creo, sinceramente, que sin un gobierno de coalici¨®n nunca hubi¨¦ramos llegado tan lejos en las reformas que se han hecho en nuestro pa¨ªs. En todo caso, creo que el m¨¦rito de los sindicatos es que hayamos sido capaces de encontrar ese punto para poder avanzar.
P. La partida dedicada a los sindicatos en los Presupuestos para 2023 es de 17 millones de euros, casi el doble.
R. Para empezar, es una cantidad que se equipara con lo que recibimos en 2008, y que desde entonces siempre hab¨ªa estado por debajo. Adem¨¢s, lo que va a recibir UGT son unos 5.700.000 euros, que suponen, aproximadamente, el 5% del total de los ingresos que genera el sindicato a lo largo del a?o. Por lo tanto, esa creencia de que los sindicatos estamos subvencionados por el Gobierno y que por eso no montamos bronca es rid¨ªcula.
P. Hemos visto c¨®mo los ERTE han funcionado como un colch¨®n durante la pandemia para evitar la destrucci¨®n masiva de empleo. ?C¨®mo va a funcionar ahora el nuevo esquema si se produce una recesi¨®n?
R. Los ERTE no son una figura nueva. En los ochenta yo estuve en un ERTE. Es verdad que han ido acomod¨¢ndose. Ahora tenemos el nuevo ERTE, pero no va a ser tanto para los ciclos econ¨®micos generales, sino para los particulares en empresas o sectores. El nuevo ERTE no est¨¢ pensado tanto para situaciones de crisis o de aumento generalizado del paro, sino de problemas espec¨ªficos de empresas. Vamos con retraso porque la verdad es que tampoco hay demasiado tiempo para cerrar el reglamento, pero creo que necesitamos cerrarlo de manera inmediata. Porque estos ERTE tienen que tener recursos y fondos propios. Y sobre todo, es importante ver c¨®mo hacemos los procesos de formaci¨®n de los trabajadores que est¨¢n en estos ERTE.
P. El Gobierno prev¨¦ ampliar el cat¨¢logo de ocupaciones de dif¨ªcil cobertura para traer extranjeros. ?Qu¨¦ le parece?
R. Vamos a tener una oposici¨®n absolutamente radical. No es verdad que haya un problema de falta de mano de obra en Espa?a. Nosotros le hemos dicho al Gobierno que primero, con tres millones de desempleados que hay en Espa?a, no se puede decir de manera gen¨¦rica que no hay trabajadores para atender las necesidades del mercado de trabajo. El problema que hay en Espa?a es que no se buscan a los trabajadores. Los servicios de empleo de las comunidades aut¨®nomas y el SEPE no est¨¢n entrevistando a los desempleados y no est¨¢n ofreciendo los puestos de trabajo que dicen que existen. Los puestos de trabajo los tienen que demandar las empresas y no hay empresas que est¨¦n demandando puestos de trabajo que no se est¨¦n cubriendo. Este es un tema que puede generar una bronca considerable con el Gobierno.
P. Esta posici¨®n de los sindicatos es algo delicada porque les pueden recriminar que est¨¢n contra los inmigrantes.
R. No, porque cuando hablo de que hay trabajadores sin empleo en Espa?a me estoy refiriendo tambi¨¦n a los inmigrantes sin papeles. En ese sentido, las modificaciones que se han hecho en el reglamento de la ley de extranjer¨ªa van en la buena direcci¨®n. Para nada es una posici¨®n de rechazo a la entrada de inmigrantes.
P. ?C¨®mo es posible que no se cubran puestos de trabajo en Espa?a cuando hay tres millones de parados?
R. Porque hay salarios y condiciones de vida muy dif¨ªciles en Espa?a. Adem¨¢s, no se mueven las bolsas de desempleados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.