La jornada laboral media se reducir¨¢ en casi tres horas semanales durante la pr¨®xima d¨¦cada, seg¨²n el Banco de Espa?a
El tiempo de trabajo por empleado ha ca¨ªdo en una hora desde antes de la pandemia y en m¨¢s de cinco desde la d¨¦cada de los ochenta


Los trabajadores pasan seis horas menos por semana en el trabajo que en 1987. La media de horas trabajadas por empleado fue en 2022 de 31 a la semana, frente a las 37 de la d¨¦cada de los ochenta. La pandemia aceler¨® esa reducci¨®n y desde 2020 la duraci¨®n de la jornada laboral ha ca¨ªdo en algo m¨¢s de una hora. Antes de la crisis de la crisis de la covid-19, en 2019, el promedio de tiempo trabajado era de 31,8 horas semanales, por encima de los niveles actuales. De cara a la pr¨®xima d¨¦cada, el informe publicado este lunes en el Bolet¨ªn Econ¨®mico del Banco de Espa?a, estima que la media de tiempo trabajado por empleado activo seguir¨¢ descendiendo, concretamente, en tres horas semanales de media. Eso significar¨ªa intensificar la tendencia de la d¨¦cada anterior: entre 2009 y 2019 ¡ª eliminando el periodo covid¡ª, cu¨¢ndo el tiempo de trabajo se increment¨® en 1,2 horas.
A la tendencia decreciente contribuir¨¢ el aumento del protagonismo del sector servicios en las tasas de empleo, pero sobre todo, la estructura demogr¨¢fica por edades. Esto es, a medida que aumenta el n¨²mero de trabajadores de m¨¢s edad en el conjunto del empleo, m¨¢s aumentan las jornadas reducidas y parciales, ya que entre los mayores de 55 las horas de trabajo se reducen. Estas estimaciones se ven reforzadas, seg¨²n el informe, por la previsible prolongaci¨®n de la vida laboral que se derivar¨¢ de la reforma de las pensiones y de los incentivos a la jubilaci¨®n parcial.
Entre los factores que explican esta tendencia durante la pandemia, esta la influencia de los ERTE, que redujeron la horas laborales de muchos trabajadores y suspendieron la actividad de otros, aunque sin que ¨¦stos ¨²ltimos terminasen en el paro. Seg¨²n el documento, entre el cuarto trimestre de 2019, justo antes de la pandemia, y el segundo trimestre de 2020, cuando las restricciones eran m¨¢s intensas, el n¨²mero medio de horas trabajadas por ocupado a la semana cay¨® en casi siete horas, un 21% de la jornada semanal. Una vez superada la situaci¨®n de emergencia, el informe del Banco de Espa?a apunta que el tiempo de trabajo ha vuelto a crecer, aunque se queda algo m¨¢s de una hora por debajo de los niveles precovid.
En general, hay varios aspectos que influyen en la din¨¢mica de horarios m¨¢s reducidos. El primer factor es el aumento de los contratos a tiempo parcial. Seg¨²n se publica en el bolet¨ªn, la ratio de parcialidad se elev¨® desde el 5,2% en 1987 hasta el 14,6% en 2019. Este incremento contribuy¨® en cerca del 40% a la reducci¨®n de la jornada laboral, mientras que el recorte del trabajo a tiempo completo fue el responsable del resto. Con todo, son las mujeres las que tienen m¨¢s horarios parciales, por lo que su incorporaci¨®n al mercado laboral ¡ªen 1987 solo un 30% de las mujeres trabajaba, frente al 53,3% en 2019¡ª es un factor que empuja hacia abajo la duraci¨®n media de las jornadas.
Otro elemento a tener en cuenta es la introducci¨®n de tecnolog¨ªas que optimizan algunos procesos, permitiendo acortar las jornadas de los empleados y el aumento del peso del sector servicios en el mercado laboral espa?ol. Este sector es el que cuenta con menos horas por ocupado y por tanto, el que m¨¢s sufre los contratos parciales. Cu¨¢nto mas aumenta el n¨²mero de trabajadores en esta rama laboral, m¨¢s baja la media general de horas trabajadas.
Si se desciende al detalle y se analiza la tendencia en otras ramas laborales, es la construcci¨®n el ¨²nico sector cuyas horas trabajadas por ocupado no han descendido entre 1995 y 2019. En cambio, s¨ª que han descendido las horas trabajadas en agricultura, servicios de mercado e industria.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.