El BCE urge a hacer reformas ante los riesgos de la ¡®banca en la sombra¡¯
Los fondos de inversi¨®n han duplicado su tama?o, hasta 31 billones de euros, desde la crisis financiera de 2008


La zona euro ha superado por ahora las turbulencias financieras que esta primavera han golpeado a la banca regional estadounidense y a Credit Suisse. Fr¨¢ncfort mantiene que el sector europeo es s¨®lido y apunta hacia otro lado. En concreto, a la llamada banca en la sombra, una constelaci¨®n de fondos de pensiones o de alto riesgo cuya expansi¨®n ha sido constante en la ¨²ltima d¨¦cada. Ese crecimiento ha permitido disponer de mayor financiaci¨®n empresarial, pero ha conllevado nuevos riesgos. Ante esas amenazas, el Banco Central Europeo (BCE) urge a los l¨ªderes europeos a adoptar medidas. ¡°La falta de acci¨®n pol¨ªtica hoy puede significar la materializaci¨®n de los riesgos ma?ana¡±, ha avisado el vicepresidente de la instituci¨®n, Luis de Guindos.
Europa hab¨ªa carecido tradicionalmente de un sistema paralelo al bancario que redujera su elevada dependencia al sector bancario. A partir de la crisis de 2008, sin embargo, los fondos empezaron a aportar m¨¢s capital a las empresas. En conjunto, las carteras de todos esos instrumentos duplicaron su tama?o desde entonces, pasando de 15 billones a 31 billones de euros. Eso se plasm¨® en la financiaci¨®n a empresas: seg¨²n el BCE, el cr¨¦dito otorgado por la banca en la sombra pas¨® de representar el 15% al 26% a finales del a?o pasado. ¡°El mayor papel de las entidades no bancarias ofrece la ventaja de diversificar las fuentes de financiaci¨®n y, por lo tanto, puede contribuir a garantizar una financiaci¨®n fluida para la econom¨ªa real¡±, ha afirmado Guindos en una conferencia en Fr¨¢ncfort.
Sin embargo, tambi¨¦n abre nuevas rendijas por las que puede colarse una crisis financiera. Lo demostr¨® con creces la quiebra del fondo Archegos. Y lo volvi¨® a poner de manifiesto la crisis que atraves¨® en oto?o el Reino Unido, cuando los planes de recortes de impuestos de la ex primera ministra Liz Truss inquiet¨® a los mercados. Los fondos colapsaron cuando el rendimiento de los bonos brit¨¢nicos se dispar¨®, los depositantes de los fondos empezaron a vender y los fondos se encontraron con que no pod¨ªan responder al haber invertido en activos il¨ªquidos. ¡°El fuerte crecimiento del sector financiero no bancario, especialmente la industria de gesti¨®n de activos, durante los ¨²ltimos 15 a?os ha ido acompa?ado de un aumento de los desajustes de liquidez¡±, ha advertido el n¨²mero dos del BCE.
Regulaci¨®n comunitaria
El hecho de que los inversores de esos fondos puedan exigir su dinero sin previo aviso, seg¨²n Guindos, los hacen m¨¢s vulnerables y crea m¨¢s presiones sobre la demanda de liquidez. Esta, ha dicho, se ha vuelto ¡°m¨¢s proc¨ªclica¡±. Es decir, aumenta en los periodos de tensiones en los mercados financieros. El vicepresidente del BCE ha puesto como ejemplo el periodo de pandemia, cuando esos desajustes de los fondos incrementaron las necesidades de liquidez y ¡°amplific¨® el estr¨¦s en los mercados financieros¡±. ¡°No hay razones para la autocomplacencia¡±, ha agregado Guindos, quien ha advertido de que las vulnerabilidades estructurales por los desajustes de liquidez y el apalancamiento ¡°siguen siendo elevadas a pesar de la reciente reducci¨®n de riesgos¡±. ¡°Las instituciones financieras bancarias y no bancarias pueden estar estrechamente interconectadas a trav¨¦s de canales de financiaci¨®n, v¨ªnculos de propiedad y exposiciones de riesgo comunes¡±, ha agregado.
Guindos ha instado a emprender reformas para acotar los riesgos. Primero, a exigir a esas entidades niveles elevados de liquidez en caso de que permitan retirar fondos a diario. Tambi¨¦n ha pedido a los l¨ªderes europeos a priorizar la reforma del sector de los fondos del mercado monetario y a mejorar la ¡°calidad y cobertura de los datos y el intercambio de informaci¨®n¡± para evaluar los riesgos de apalancamiento de esos fondos. ¡°La falta de acci¨®n pol¨ªtica hoy puede significar la materializaci¨®n de los riesgos ma?ana. En particular, un marco macroprudencial m¨¢s completo deber¨ªa ser una prioridad para garantizar que las entidades no bancarias sean m¨¢s resilientes y sean capaces de proporcionar una fuente estable de financiaci¨®n a la econom¨ªa real tanto en los buenos como en los malos tiempos¡±, ha remachado Guindos.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
