La brecha entre el PIB per c¨¢pita de Espa?a y el de la OCDE se ampl¨ªa
Los pa¨ªses del sur de Europa redujeron las desigualdades regionales internas en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, pero en un contexto de d¨¦bil crecimiento general


En los ¨²ltimos 20 a?os la econom¨ªa mundial ha padecido incontables reveses, entre los cuales destacan la crisis financiera de 2008, la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania, que han trastocado el proceso de convergencia econ¨®mica tanto externo, entre pa¨ªses, como interno, entre regiones. En t¨¦rminos generales, las distancias en la renta por habitante de los Estados miembros de la OCDE (Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®micos) se han reducido en los ¨²ltimos 20 a?os, mientras que las desigualdades internas han crecido, seg¨²n el Regional Outlook 2023 elaborado por el organismo multilateral con sede en Par¨ªs. Espa?a, en cierto sentido, ha ido a contracorriente: la brecha que separa su PIB per c¨¢pita del de la media de los Estados de la OCDE era m¨¢s grande en 2020 que dos d¨¦cadas antes. En cambio, las desigualdades regionales internas han disminuido, como en el resto de pa¨ªses del sur de Europa, aunque en un contexto de d¨¦bil desempe?o econ¨®mico.
El mordisco que la pandemia dio a la econom¨ªa espa?ola fue de los m¨¢s grandes entre las econom¨ªas avanzadas, del 11,2% en 2020, debido al mayor peso que tienen sobre el PIB actividades como el turismo y la hosteler¨ªa y a unos confinamientos estrictos. Este golpe explica, en parte, por qu¨¦ la distancia con la media del bloque en renta por habitante se ampli¨® comparado con el a?o 2000. Algo parecido ha ocurrido, y hasta de manera m¨¢s intensa, en pa¨ªses como Italia y Grecia, cuyas econom¨ªas tambi¨¦n se hundieron en el a?o del covid. El informe elaborado por el club de pa¨ªses ricos no valora el impacto de la crisis sanitaria en el proceso de convergencia, debido a que no hay suficientes datos disponibles para establecer una tendencia.
La distancia en la renta por habitante de los 27 pa¨ªses analizados en el estudio y la media de la OCDE ¡ªque se corresponde al promedio de las brechas entre los Estados que forman parte del club, a partir de datos regionales¡ª se achic¨® en 2020, sobre todo gracias al mayor crecimiento en las econom¨ªas de menores ingresos, que han sido el motor de la convergencia. Sin embargo, ¡°esto no se ha reflejado en avances similares en materia de desigualdades dentro de los pa¨ªses¡±, alerta el documento, cuyo titular es m¨¢s que elocuente: La geograf¨ªa de larga duraci¨®n de las desigualdades. En m¨¢s de la mitad de pa¨ªses analizados, las desigualdades internas han crecido ¡ªy donde han bajado siguen siendo muy amplias¡ª.
Por un lado, est¨¢n los pa¨ªses con las mayores rentas per c¨¢pita, en los cuales, sin embargo, la desigualdad interna ha engordado entre 2000 y 2020 ¡ªReino Unido, Francia, Suecia y Estados Unidos, entre otros¡ª, y aquellos cuyo PIB ha ido convergiendo hacia la media y a la vez han visto aumentar la brecha entre territorios ricos y pobres ¡ªpor ejemplo, Europa del Este¡ª. Por otro lado, se encuentran los Estados con rentas altas que a la vez han recortado las brechas regionales en las dos d¨¦cadas que incluye el estudio, como Finlandia, Noruega, Alemania, Pa¨ªses Bajos y Nueva Zelanda, y aquellos como Espa?a y en general el Sur de Europa, con un crecimiento d¨¦bil en el conjunto, pero donde las desigualdades internas han disminuido. ¡°Estos diferentes caminos entre pa¨ªses muestran que el aumento de las desigualdades regionales no es inevitable y que, con el entorno pol¨ªtico adecuado, es posible abordar la geograf¨ªa de desigualdades de larga duraci¨®n¡±, reflexiona el organismo.
Regiones metropolitanas
Uno de los aspectos que contribuye a agravar las desigualdades internas es la voracidad que en casi todos los pa¨ªses tienen las regiones metropolitanas gracias a ¡°las econom¨ªas de aglomeraci¨®n¡±: concentran m¨¢s empresas, infraestructuras, conocimiento y trabajadores cualificados, por lo que son m¨¢s din¨¢micas y tienen m¨¢s potencial de crecimiento. De hecho, las regiones metropolitanas de la OCDE agrupan el 70% de la poblaci¨®n y tienen en promedio un 32% m¨¢s de PIB per c¨¢pita que el resto. ¡°La brecha entre las grandes regiones metropolitanas y las otras explica la mayor proporci¨®n de desigualdad de ingresos entre territorios en la mayor¨ªa de los pa¨ªses¡±, se?ala la instituci¨®n. El ¨¦xito de estas ¨¢reas, adem¨¢s, supone a la vez desaf¨ªos, como el precio de la vivienda, que en muchas capitales y grandes urbes se ha vuelto inaccesible.
La otra cara de la moneda son los territorios ¡°remotos¡±. A medida que las grandes ciudades crecen, otras ¨¢reas se van despoblando y envejeciendo, un fen¨®meno que afecta con particular dureza a Espa?a. La calidad de la educaci¨®n, de las infraestructuras ¡ªdel transporte, pero tambi¨¦n tecnol¨®gicas¡ª y de los servicios en general es m¨¢s baja en muchas zonas rurales, donde adem¨¢s es m¨¢s caro prestar estos servicios por no poder aprovechar las econom¨ªas de escala. Eso impacta ¡°directamente en el bienestar¡± de la poblaci¨®n, y crea un c¨ªrculo vicioso que merma la productividad y dificulta que estas regiones atraigan y retengan poblaci¨®n e inversiones necesarias. ¡°Los esfuerzos para aumentar la productividad en las regiones rezagadas ser¨¢n fundamentales para abordar la geograf¨ªa de larga data de desigualdades¡±, sentencia el estudio.
Cinco prioridades de acci¨®n
De cara al futuro, el organismo propone “una acción coordinada” entre cinco prioridades complementarias: garantizar el acceso a infraestructura y servicios públicos clave; impulsar la productividad y la competitividad; proporcionar las habilidades y oportunidades laborales adecuadas en los mercados laborales regionales; mejorar la calidad de los sistemas de gobernanza de los distintos niveles de gobierno; fortalecer la capacidad a nivel nacional y subnacional. Estas acciones se basan y complementan la Recomendación de la OCDE sobre Políticas de Desarrollo Regional de 2023, que servirá como brújula para ayudar a los gobiernos a implementar políticas regionales efectivas.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
