La reforma laboral no mejora la duraci¨®n de los contratos
La elevada rotaci¨®n del empleo se mantiene a pesar de la importante disminuci¨®n del trabajo temporal, seg¨²n un estudio de Fedea partir de datos diarios de la Seguridad Social


La reforma laboral de 2021 ha sido un ¨¦xito a la hora de reducir el uso de los contratos temporales. La utilizaci¨®n del indefinido ordinario a tiempo completo, la f¨®rmula contractual que representa una mayor calidad del empleo, ha aumentado de forma intensa. Hasta el punto de que esta reforma se est¨¢ siguiendo con atenci¨®n en otros pa¨ªses que presentan elevadas tasas de temporalidad como Italia. Sin embargo, todav¨ªa faltaba analizar el impacto sobre la llamada mortalidad de los contratos y, por tanto, el grado de rotaci¨®n existente en los puestos de trabajo, el mal end¨¦mico que precisamente se quiere atajar. Usando los datos diarios de afiliaci¨®n a la Seguridad Social, un grupo de investigadores del centro de estudios Fedea ha examinado este punto: ¡°La duraci¨®n del empleo no muestra los cambios que a priori se anticipar¨ªan como resultado de la disminuci¨®n del trabajo temporal¡±, se?ala el estudio.
La reforma laboral de 2021 fue aprobada por el Gobierno de coalici¨®n y respaldada por la patronal y los sindicatos. Esta restringe mucho el contrato temporal y ha logrado que el porcentaje de temporales descienda de manera muy importante. Pero los patrones diarios de creaci¨®n y destrucci¨®n de empleo apenas han cambiado. A pesar de que tras la reforma ha aumentado la conversi¨®n de trabajadores en indefinidos, los datos de afiliaci¨®n diaria muestran que ha habido a la vez un incremento significativo de la mortalidad de los contratos indefinidos ordinarios. O lo que es lo mismo: el fijo ordinario se usa m¨¢s, pero su duraci¨®n ha ca¨ªdo.
En estos registros de la Seguridad Social se observa tambi¨¦n que el fijo discontinuo, el contrato que ahora se ha fomentado como alternativa al eventual, se est¨¢ utilizando con la misma intermitencia que se usaba el temporal de corta duraci¨®n. ¡°A pesar de ser etiquetados como indefinidos, estos contratos no ofrecen a los trabajadores la misma seguridad laboral que los indefinidos tradicionales¡±, advierte el estudio. Y el contrato de la construcci¨®n, aunque ahora se considera fijo porque se ha introducido una causa espec¨ªfica de despido, sigue terminando con el fin de la obra igual que antes.
Estos tres factores implican que los cambios originados por la reforma no han sido tan contundentes como cabr¨ªa esperar. Han cambiado los nombres de los contratos sin haberse modificado la realidad econ¨®mica y laboral que subyace. ¡°La reforma ha sido muy eficaz en la reducci¨®n de la tasa de temporalidad contractual, pero no parece haber sido tan eficaz en la mitigaci¨®n de la precariedad o de la inestabilidad laboral¡±, concluye el documento, titulado Reformando Mercados Laborales Duales: Temporalidad Contractual o Emp¨ªrica. Por m¨¢s que la temporalidad contractual retroceda, la emp¨ªrica o factual no lo hace. Seg¨²n los autores, esta se caracteriza adem¨¢s por la combinaci¨®n de una alta rotaci¨®n, bajos salarios y m¨¢s probabilidades de acabar en el desempleo.
Con todos los datos diarios de afiliaci¨®n, que el Ministerio de Seguridad Social ha facilitado a los investigadores dando un ejemplo de transparencia, el estudio examina desde 2017 la duraci¨®n, la creaci¨®n y la destrucci¨®n de empleo. Y concluye que las pautas siguen siendo casi iguales: se contin¨²a contratando mucho los lunes para extinguirlos los viernes; contratando los s¨¢bados para terminarlos los domingos, y contratando los d¨ªas 1 para liquidarlos el 31. Solo se detecta una leve mejora en la destrucci¨®n que se produce a final de mes. Esta es ahora algo menor, apunta la investigaci¨®n de Jos¨¦ Ignacio Conde-Ruiz (Fedea y Universidad Complutense de Madrid), Manu Garc¨ªa (Washington University y Federal Reserve Bank of St. Louis), Luis Puch (UCM e ICAE) y Jes¨²s Ruiz (UCM e ICAE).
¡°La reforma va en la buena direcci¨®n y mejora algo lo que hab¨ªa porque el fijo discontinuo tiene algo m¨¢s de derechos y hay m¨¢s indefinidos aunque tengan m¨¢s mortalidad. Pero no es tan buena como indica la tasa de temporalidad¡±, explica Conde-Ruiz. Y a?ade que habr¨¢ que cambiar la forma de medir la precariedad: ¡°Ya no sirve solo la temporalidad, sino que tambi¨¦n se tendr¨¢ que mirar la duraci¨®n y la rotaci¨®n¡±.
En Estados Unidos, muchos estudios identifican diversos grados de calidad en el empleo. Algo m¨¢s de la mitad de los trabajadores presenta una alta probabilidad de aguantar en la misma empresa m¨¢s de 2 a?os y, si pierde el empleo, encuentra normalmente otro en un trimestre. En el otro extremo, hay un grupo que supone m¨¢s del 15% y que tiene una baja probabilidad de seguir en el mismo puesto m¨¢s de dos a?os y una alta probabilidad de estar parado durante m¨¢s de un a?o. A pesar de no haber contrato temporal en EE UU, la temporalidad emp¨ªrica existe y all¨ª se mide con otros par¨¢metros, apuntan como ejemplo los investigadores de Fedea.
Los mercados laborales duales, en los que se traza una divisi¨®n entre los trabajadores fijos y los temporales, son caracter¨ªsticos de Europa. En Espa?a, en medio de unas circunstancias econ¨®micas complicadas, se permiti¨® en 1984 el uso generalizado del temporal con tal de impulsar el empleo. Aunque el pre¨¢mbulo de la ley dec¨ªa que solo se har¨ªa mientras esas condiciones perduraran, nunca m¨¢s se cambi¨®. En buena parte de Europa se ha prodigado el uso del temporal para no tener que tocar los derechos de los trabajadores indefinidos, generando mercados laborales duales. Son vasos comunicantes, explica Conde-Ruiz. La rigidez de los contratos indefinidos se resolv¨ªa permitiendo un temporal m¨¢s flexible y barato y que favorece la competitividad de las empresas en un contexto global, sostiene el documento. Y desde 1984 Espa?a ha sido uno de los pa¨ªses con m¨¢s temporalidad de la OCDE. Antes de la de 2021 se aprobaron hasta seis reformas laborales que no lograron dome?ar la dualidad, recuerdan los expertos (1994, 1997, 2001, 2006, 2010 y 2012).
De hecho, en la reforma de 2021 se ha intentado preservar la flexibilidad con la generalizaci¨®n del fijo discontinuo. Y se est¨¢ dando tanta flexibilidad a esta figura que, si se permite en la negociaci¨®n colectiva, podr¨ªa llegar a asemejarse al contrato de cero horas de Reino Unido y Holanda, donde se trabaja a demanda, sugieren los autores.
¡°La mayor¨ªa de las altas son para contrarrestar las bajas, lo que se despide el viernes o el 31 se tiene que contratar el lunes o el d¨ªa 1, por eso decimos que hace falta ir m¨¢s all¨¢¡±, dice Manu Garc¨ªa. Los autores defienden que es necesario acompa?ar la reforma de 2021 con una mayor flexibilidad del contrato indefinido ordinario, por ejemplo clarificando las causas del despido para que no haya tanta judicializaci¨®n como se hizo con la construcci¨®n. ¡°Acabar con la temporalidad emp¨ªrica precisa de una reforma m¨¢s ambiciosa para acabar con la dualidad¡±, remacha el papel.
Mirando solo 2021 y 2022, las altas y bajas siguen patrones muy similares con un crecimiento igual del PIB. La abundancia de contratos de corta duraci¨®n es evidente. Solo en 2022 hubo m¨¢s de 19 millones de individuos empleados, y para ello se crearon 24 millones de empleos y se destruyeron 21,5 millones. En todo caso, los investigadores recuerdan que har¨¢ falta m¨¢s tiempo para una evaluaci¨®n m¨¢s completa y ver si estas tendencias se consolidan. Y apuntan que todav¨ªa hay que examinar cuestiones como si el fijo discontinuo est¨¢ perdiendo parte de sus derechos porque al acumular muchos contratos intermitentes, una porci¨®n importante de estos termina de forma voluntaria al haberse ido el trabajador a otra parte y, por tanto, no cobra la indemnizaci¨®n. ¡°La incertidumbre en torno a la llamada para volver a trabajar puede tener esos efectos. A priori lo bueno de un indefinido es la estabilidad, pero si haces fijos a los trabajadores de corta duraci¨®n, no les das el tiempo suficiente como para acumular derechos y disfrutar de esa estabilidad¡±, observa Manu Garc¨ªa.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
