C¨®mo ahorrar en la calefacci¨®n ahora que llega el fr¨ªo: la geotermia y la biomasa como claves
La geotermia, una de las tecnolog¨ªas m¨¢s eficientes para la climatizaci¨®n de edificios, y la biomasa permiten ahorros de entre el 50% y el 80% en el recibo energ¨¦tico


El precio de la luz en el mercado mayorista no da tregua. Esta semana, en los tramos horarios m¨¢s caros, ha llegado a superar los 221 euros el megavatio hora. El precio del gas natural tampoco lo regalan: se ha multiplicado por cinco desde agosto del a?o pasado. El final del oto?o y, sobre todo, el invierno se presentan dif¨ªciles. La calefacci¨®n va a suponer un gasto importante y, en el caso de algunas familias, inasumible. Porque en Espa?a la calefacci¨®n representa el 47% del consumo de energ¨ªa de un hogar. Y para un edificio en bloque, con calefacci¨®n colectiva, supone cerca de un 33%, seg¨²n el Instituto para la Diversificaci¨®n y Ahorro de la Energ¨ªa (IDAE).
Hasta aqu¨ª la mala noticia. La buena es que hay otras formas de calefacci¨®n m¨¢s eficientes y que, por tanto, suponen ahorros considerables en la factura energ¨¦tica. La de mayor potencial es la geot¨¦rmica. La climatizaci¨®n con intercambio geot¨¦rmico es la mejor t¨¦cnica disponible para la generaci¨®n de calefacci¨®n, refrigeraci¨®n y agua caliente sanitaria en todo tipo de edificios (residencial, terciario e industrial), de acuerdo con la Agencia de Protecci¨®n Ambiental de Estados Unidos. Algo que conocen bien en pa¨ªses como Alemania, Austria, Suiza, Suecia, Francia y EE UU, donde el aprovechamiento de esta energ¨ªa se realiza desde hace m¨¢s de 40 a?os.
¡°Es el sistema que m¨¢s energ¨ªa t¨¦rmica aporta a calefacci¨®n en relaci¨®n con su consumo. Por cada kilovatio hora que consuma aporta cinco kilovatios de energ¨ªa t¨¦rmica a la casa. Esos cuatro kilovatios renovables los capta de la tierra¡±, se?ala Miguel Madero, director general de Girod Geotermia. Y este es su gran valor: es inagotable y est¨¢ disponible en cualquier lugar del planeta. Lleva calor, y tambi¨¦n fr¨ªo y agua caliente sanitaria, a las casas porque aprovecha la temperatura constante que hay bajo la superficie de la tierra. As¨ª, los ahorros energ¨¦ticos que genera van del 50% al 80%. Adem¨¢s, es el ¨²nico sistema que produce calor y fr¨ªo simult¨¢neo, lo que permite que en un edificio se est¨¦n enfriando los pisos al tiempo que se calienta la piscina o el agua sanitaria. Y el consumo el¨¦ctrico que tienen estos sistemas por el uso de la bomba de calor se puede reducir o eliminar. Es posible ¡°si combinamos la geotermia con un sistema de autoconsumo fotovoltaico, cerrando el c¨ªrculo y siendo 100% autosuficientes y renovables¡±, comentan en Energanova.
¡°La energ¨ªa geot¨¦rmica somera o de muy baja temperatura (entalp¨ªa) est¨¢ disponible las 24 horas del d¨ªa y los 365 d¨ªas del a?o. El terreno se mantiene a una temperatura estable, en la mayor parte de la Pen¨ªnsula entre 14 y 20 grados cent¨ªgrados, independientemente de la estaci¨®n del a?o o de las condiciones meteorol¨®gicas¡±, dice Margarita de Gregorio, coordinadora de la Plataforma Espa?ola de Biomasa (Bioplat) y de Geotermia (Geoplat).
El sistema est¨¢ basado en un intercambiador geot¨¦rmico (localizado en el subsuelo) conectado a una bomba de calor (de apariencia similar a un frigor¨ªfico y se coloca en la sala de calderas del edificio). ¡°Los intercambiadores geot¨¦rmicos captan la energ¨ªa del subsuelo a una temperatura relativamente baja y mediante el uso de una bomba de calor se incrementa la temperatura hasta el nivel requerido. En verano el proceso se invierte inyectando en la tierra el calor procedente de la refrigeraci¨®n¡±, explica De Gregorio. Los intercambiadores son tuber¨ªas que ¡°deben introducirse perforando el suelo a una profundidad de entre 80 y 140 metros, en funci¨®n de la potencia instalada y conductividad del terreno¡±, explica Madero. Las perforaciones m¨¢s comunes son las verticales, ya que las horizontales requerir¨ªan de mucho m¨¢s espacio. Se hacen bajo el edificio o las ¨¢reas comunes de la urbanizaci¨®n y se pueden instalar tanto en obra nueva como en rehabilitaci¨®n. Eso s¨ª, este sistema no es apto para edificios ya construidos en los que no hay espacio para perforar.
A pesar de las ventajas ambientales y econ¨®micas de este tipo de calefacci¨®n, cuya opci¨®n m¨¢s recomendable es que funcione con suelo radiante o fancoils, se calcula que en Espa?a apenas existen alrededor de 4.000 instalaciones. ¡°Sigue siendo el desconocido en el mix de sistemas de climatizaci¨®n para las casas. Poco a poco va creciendo, en torno a un 10% anual, y la gente lo pide, pero en comparaci¨®n con el norte de Europa es un sistema nuevo¡±, considera el director general de Girod, empresa que ha realizado m¨¢s de 1.000 proyectos en Espa?a desde 2007. Aunque algo empieza a cambiar. Algunas promotoras inmobiliarias, como Aedas Homes o V¨ªa C¨¦lere, comienzan a incorporar estos sistemas en sus viviendas. ¡°Aunque requiere de una mayor inversi¨®n porque la ejecuci¨®n de los sondeos o pozos conlleva un importante coste, la geotermia es una soluci¨®n muy interesante por su alta eficiencia energ¨¦tica que cada vez solicitan m¨¢s los clientes¡±, explica Diego Demar¨ªa, director de Sostenibilidad de Aedas Homes.
Si de algo ha servido la pandemia ha sido para acercar un poco m¨¢s esta y otras tecnolog¨ªas a los consumidores. ¡°Mucha gente se ha dado cuenta de que tener una vivienda confortable y c¨¢lida es esencial para mejorar nuestra calidad de vida, incrementar nuestra productividad (si trabajamos desde casa), y, en definitiva, para sentirnos mejor. Conseguir esto en ocasiones no era posible con las instalaciones tradicionales o conseguirlo supon¨ªa hacerlo con un coste energ¨¦tico inasumible, lo que ha llevado a millones de hogares espa?oles a realizar obras de mejora energ¨¦tica en su casa, sustituyendo sus viejos sistemas de climatizaci¨®n por unos m¨¢s eficientes y rentables, utilizando para ello las energ¨ªas renovables¡±, indican en la empresa Energanova, que calcula que en un unifamiliar el coste de una instalaci¨®n geot¨¦rmica est¨¢ entre 20.000 y 24.000 euros.
La llegada de los fondos europeos impulsar¨¢ este tipo de instalaciones. De hecho, recientemente se ha aprobado el real decreto de ayudas para la implantaci¨®n de sistemas t¨¦rmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperaci¨®n, Transformaci¨®n y Resiliencia. ¡°Comparativamente, la ayuda m¨¢s importante se destina a las instalaciones geot¨¦rmicas respecto a otras renovables t¨¦rmicas¡±, dice De Gregorio.

Del gas al hueso de aceituna
Hay otra alternativa econ¨®mica, eficiente y sostenible a los combustibles f¨®siles y es la biomasa ¡ªhuesos de aceituna tratados, pellets de madera certificada, as¨ª como c¨¢scara de almendras y de pistachos¡ª, que se quema en chimeneas, estufas y calderas. Se trata de una energ¨ªa renovable muy barata y no sujeta a oscilaciones de precios como la luz y el gas.
El sistema de calefacci¨®n y agua caliente sanitaria funciona de forma similar al gas natural y al gasoil. Consiste en calentar agua a alta temperatura y hacerla circular por un circuito en la vivienda, de forma que los radiadores expulsen el calor contenido en el agua. Una instalaci¨®n de generaci¨®n t¨¦rmica a partir de biomasa en un edificio de pisos se suministra de forma autom¨¢tica utilizando un tornillo sin fin o un sistema neum¨¢tico que permite introducir los biocombustibles s¨®lidos directamente en la caldera desde un silo. Estos silos se cargan, normalmente cada invierno, mediante camiones. Por esto, su implantaci¨®n no es posible en edificios con una sala de calderas peque?a. S¨ª lo es en comunidades de vecinos que sustituyen sus viejas calderas de carb¨®n. ¡°Hemos tenido un crecimiento de este tipo de demandas, sobre todo en Madrid, Salamanca y Le¨®n¡±, dice Juan Cabello, director general de Calordom. Y a?ade: ¡°Casi la mitad de las calderas de carb¨®n que se han transformado en la Comunidad de Madrid han sido por una de biomasa¡±. Y, aunque t¨ªmidamente, se empiezan a ver algunas fincas que sustituyen sus calderas centralizadas de gas o gas¨®leo por biomasa para ahorrar en la factura, y eso a pesar de las barreras que ponen algunos ayuntamientos. La biomasa permite un ahorro en la factura de un 50% respecto al gas, se?ala Cabello. Y el coste de la inversi¨®n se amortiza en cuatro o cinco a?os.
Tanto la biomasa como la geotermia permiten obtener la m¨¢xima calificaci¨®n energ¨¦tica de los edificios. Dan a luz pisos de clase A.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
