Un primer an¨¢lisis en Espa?a descarta que la escuela expanda el virus
Un estudio enviado a Bruselas no halla un impacto significativo en las tres primeras semanas de curso
Un informe entregado a la Comisi¨®n Europea por el grupo de Biolog¨ªa Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a ha concluido que las tres primeras semanas de curso no han tenido un impacto significativo en la evoluci¨®n de la epidemia en Espa?a. ¡°Si las escuelas hubieran actuado como amplificadoras de los contagios, ya deber¨ªa observarse un efecto en la incidencia global¡±, tras haberse superado el periodo de dos semanas que se utiliza como indicador de la marcha de la enfermedad, se?ala el documento donde, adem¨¢s del conjunto del pa¨ªs, se analiza de forma espec¨ªfica la situaci¨®n en Andaluc¨ªa, Catalu?a, Madrid, Comunidad Valenciana (entre las cuatro suman el 61% de la poblaci¨®n escolar) y Castilla y Le¨®n.
¡°Hay que subrayar que es solo un primer an¨¢lisis y que todo puede cambiar. Pero lo que vemos es que la apertura en s¨ª no ha cambiado significativamente las tendencias. Las comunidades donde la incidencia estaba subiendo han seguido haci¨¦ndolo a un ritmo parecido, y las que estaban bajando han continuado haci¨¦ndolo¡±, afirma la f¨ªsica Clara Prats, una de las autoras del informe, especializada en el an¨¢lisis de la din¨¢mica de la pandemia. ¡°Puede que est¨¦ habiendo un cambio m¨¢s sutil que vayamos viendo las pr¨®ximas semanas, pero de momento esta es la fotograf¨ªa¡±, afirma.
Los resultados parecen respaldar las medidas adoptadas por los centros para prevenir los contagios que, despu¨¦s de ciertas dudas, las comunidades endurecieron a finales de agosto a instancias de los ministerios de Sanidad y Educaci¨®n. Y deben ser vistos con cautela no solo porque se refieren a un periodo corto, sino porque han coincidido con el buen tiempo, en el que, admite Prats, ha resultado m¨¢s sencillo ventilar las aulas.
Estudio por edades
El an¨¢lisis, incluido en un informe mayor y titulado Reapertura de las escuelas en tiempos de pandemia, una primera evaluaci¨®n tres semanas despu¨¦s, abarca el mes de septiembre y muestra la evoluci¨®n de la epidemia semana a semana. Primero, observando la incidencia general por cada 100.000 habitantes acumulada en dos semanas. Y a continuaci¨®n descendiendo a la evoluci¨®n de los contagios entre la poblaci¨®n de cero a 18 a?os en cuatro autonom¨ªas: Andaluc¨ªa, Catalu?a, Comunidad Valenciana y Castilla y Le¨®n. En este caso, se toman el 100% de los contagiados (independientemente de que sean m¨¢s o menos que la semana anterior) y se observan las variaciones que experimenta la incidencia espec¨ªfica de cada grupo de edad en la incidencia total de infectados. Los datos reflejan que Andaluc¨ªa y Catalu?a han experimentado un ¡°ligero aumento¡± de los contagios en edades de poblaci¨®n escolar. Pero esa subida, de unos tres puntos porcentuales, puede explicarse ¡°por un mayor esfuerzo diagn¨®stico¡± en esta franja tras el inicio de las clases, creen los investigadores. ¡°No quiere decir que sea el motivo, sino que con ¨¦l se podr¨ªa explicar el aumento¡±, se?ala Prats.
En Catalu?a, por ejemplo, cuando un ni?o da positivo se realizan PCR a todos los compa?eros de su grupo burbuja, y tambi¨¦n se han hecho cribados en escuelas de zonas de alta incidencia. En Andaluc¨ªa, que acaba de anunciar un cambio en el protocolo, se han venido realizando las pruebas solo a aquellos compa?eros del positivo considerados por salud p¨²blica contactos estrechos, lo que a veces implica a toda la clase y otras solo a una parte. En cualquier caso si se hacen m¨¢s test, lo previsible en un grupo de poblaci¨®n que presenta un elevado porcentaje de asintom¨¢ticos es que el n¨²mero de casos aumente, as¨ª como su peso relativo frente a otras franjas de poblaci¨®n que no est¨¢n siendo tan escrutadas.
Bajada y subida
En la Comunidad Valenciana (que realiza PCR a todos los miembros de una burbuja cuando hay un positivo), los datos reflejan incluso un peque?o descenso relativo, en torno a un punto porcentual, en los contagios de los grupos de hasta 18 a?os desde el inicio de las clases. En Castilla y Le¨®n, en cambio, s¨ª se ha producido un aumento relevante en el grupo de 0 a 9 a?os (cuyo peso en el total de los contagios ha avanzado 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 22,8%). Los investigadores creen que ello puede indicar que se est¨¢n produciendo m¨¢s contagios en los centros, pero sin descartar otras opciones, como que se est¨¦ realizando a este grupo de edad un n¨²mero de pruebas mayor del esperable o que haya un infradiagn¨®stico de otros grupos. ¡°No tenemos una respuesta clara, es un dato sorprendente que requiere buscar una explicaci¨®n¡±, admite Prats.
Una portavoz de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n de Castilla y Le¨®n se?ala que desde el inicio del curso se han detectado 173 contagios de alumnos en toda la autonom¨ªa ¡ªdestaca Palencia, que suma ella sola 91¡ª. Y que, pese a que se realizan PCR a todos los compa?eros de una clase en la que se encuentra un contagiado (se han realizado 5.000 en el ¨¢mbito escolar, tanto a estudiantes como a profesores), apenas se han encontrado cadenas de transmisi¨®n en los centros escolares.
El an¨¢lisis por franjas de edad no incluye otros territorios porque no ofrecen datos segmentados ¡°utilizables¡± por el grupo de investigaci¨®n (esto es, en archivos descargables que incluyan series hist¨®ricas). Madrid tampoco los ofrece, pero la comunidad s¨ª ha sido incluida en la primera parte del informe, que analiza la evoluci¨®n general de la epidemia en el territorio desde que empezaron las clases, ¡°debido a su actual importancia en t¨¦rminos de la situaci¨®n epidemiol¨®gica¡±.
Pese a la advertencia que supone el dato de Castilla y Le¨®n, Prats indica que los resultados reflejan una baja tasa de transmisi¨®n debida quiz¨¢ al hecho de que los ni?os puedan tener menos capacidad de infectar, aunque la tienen. Y probablemente al ¨¦xito, al menos provisional, de las medidas implementadas para prevenir los contagios.
El grupo de Prats remite desde marzo, en virtud de un convenio, a dos direcciones generales de la Comisi¨®n Europea, la sanitaria y la vinculada a las nuevas tecnolog¨ªas, as¨ª como al Centro Europeo para la Prevenci¨®n y Control de Enfermedades, informes, que al principio eran diarios y ahora son tres a la semana, sobre la evoluci¨®n de la pandemia en Espa?a y en otros pa¨ªses europeos basados en los indicadores y modelos de an¨¢lisis de tendencia que han desarrollado.
Cuarentenas r¨¢pidas, cadenas de contagio cortas
El informe elaborado por el grupo de Biolog¨ªa Computacional y Sistemas Complejos destaca el an¨¢lisis sobre las cadenas de contagios en los centros educativos elaborado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalu?a, que ofrece una visi¨®n esperanzadora, aunque de momento muy provisional, sobre el comportamiento del coronavirus en las escuelas y el ¨¦xito de las barreras implantadas para contenerlo.
Seg¨²n los datos recopilados en los centros durante las dos primeras semanas de clase en Catalu?a, el 87% de los llamados casos ¨ªndices (el primero que se detecta, a partir del cual se empieza a tirar del hilo) hallados en grupos burbuja no generaron ning¨²n contagio en su clase. Es decir, tras realizar pruebas PCR a todos los dem¨¢s integrantes de la clase no se detectaron m¨¢s infectados, por lo que cabe deducir que su contagio se hab¨ªa producido fuera del centro. En un 7% de los casos solo se detect¨® otro infectado. En un 4% se encontraron dos. En un 1%, tres. Y solo en un 0,6% un n¨²mero superior.
En el informe, los investigadores no aventuran los motivos de que apenas haya contagios o de que las cadenas sean cortas. Pero s¨ª subrayan las medidas sanitarias adoptadas, especialmente la obligaci¨®n de que profesores y alumnos, a partir de los seis a?os, lleven la mascarilla toda la jornada salvo para comer. ¡°En esto interviene quiz¨¢ que los ni?os puedan ser menos infecciosos. Y muy probablemente las medidas implantadas para prevenir los contagios, as¨ª como las cuarentenas de los grupos burbuja, que al aislar a la clase entera permiten cortar r¨¢pidamente la posibilidad de que se produzcan cadenas de contagio en el aula¡±, afirma Clara Prats, una de las autoras del informe.
Siga EL PA?S EDUCACI?N en Twitter o Facebook
Ap¨²ntese a la Newsletter de Educaci¨®n de EL PA?S
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.