En la caverna de Plat¨®n hab¨ªa una salida
El espacio de aprendizaje se transforma en un lugar de acogida, ayuda mutua, colaboraci¨®n y aceptaci¨®n de la diferencia. A trav¨¦s de la pr¨¢ctica docente se vinculan conceptos nuevos con situaciones cotidianas, desarrollando en los estudiantes la capacidad de hacer preguntas y de cuestionar consignas, discursos, liderazgos y emociones colectivas

¡ª Profe, ?puedes venir? Es que los datos del ¨ªndice de pobreza de Australia no los encuentro en Internet.
¡ª Esther, ?qu¨¦ tengo que preguntar en la encuesta para ver los factores que afectan a la felicidad del alumnado?
¡ª ?Me puedes decir c¨®mo se calcula la media en Excel?
¡ª ?Cu¨¢ntas canciones de Bad Bunny seleccionamos para el estudio?
¡ª Nosotros queremos hacer el trabajo de la Isla de las Tentaciones ?C¨®mo lo enfocamos?
¡ª Esther, no podemos medir la fotosensibilidad porque la encuesta era an¨®nima y ahora no sabemos a qui¨¦n corresponde cada dato.
Esta escena ocurre en el Instituto P¨²blico de Educaci¨®n Secundaria ?lvarez Cubero (Priego de C¨®rdoba) en la clase de primero de bachillerato de la modalidad de humanidades y ciencias sociales. La profesora de Matem¨¢ticas, Esther Garc¨ªa-Ligero, responde a las cuestiones planteadas por los grupos, organizados en un formato de ense?anza orientado a la construcci¨®n de un ambiente de aprendizaje ¡°en profundidad¡±. En este caso, sobre el significado y la utilidad de los conceptos estad¨ªsticos.

Ante la escena anterior, con siete grupos que demandan ayuda sobre siete proyectos diferentes, no resultar¨ªa extra?o que muchos docentes se hicieran la siguiente pregunta: ?C¨®mo se me ha ocurrido a m¨ª meterme en esto, en lugar de hacer lo de siempre, que todos hagan lo mismo y al mismo tiempo?
¡°Puede parecer una locura, ?verdad?¡±, comenta Garc¨ªa-Ligero. Sin embargo, ella y otros muchos docentes saben lo que supone considerar al estudiante un creador de significados, en lugar de un mero receptor. Es un modo diferente y significativo de prestar atenci¨®n a la singularidad de cada persona.
Siempre que nuestra profesora explicaba un nuevo concepto, sus estudiantes acababan con la misma pregunta: ¡°?Y eso ¡®se?o¡¯ para qu¨¦ sirve?¡±. Era la machacona cuesti¨®n que le hac¨ªa pensar en organizar su ense?anza de otra manera. Deb¨ªa ser el propio escenario de aprendizaje el que aportara las respuestas.
Necesitaba crear un entorno favorable a la aplicaci¨®n de lo aprendido, en el que los estudiantes percibieran el sentido y la utilidad de lo que aprenden. Un modelo pedag¨®gico que integre, de manera natural, las rutinas de an¨¢lisis, de b¨²squeda de informaci¨®n y contraste, de elaboraci¨®n y defensa de conclusiones, de comunicaci¨®n y difusi¨®n. En este escenario la pregunta sobre la utilidad de lo aprendido quiz¨¢ ya no fuese necesaria; la respuesta formar¨ªa parte del propio proceso de aprendizaje. Dec¨ªan los te¨®ricos Neil Postman y Charles Weingartner que ¡°no hay manera de ayudar a un aprendiz a ser disciplinado, activo y completamente comprometido, a menos que perciba un problema como un problema o lo que se va a aprender como digno de ser aprendido y a menos que juegue un papel activo en determinar el proceso de soluci¨®n¡±.
Garc¨ªa-Ligero, en el curso 2022-23, trabaja los conceptos de estad¨ªstica descriptiva bidimensional, probabilidad y distribuciones de probabilidad. Pretende que sus estudiantes, como el encadenado de la alegor¨ªa de la caverna de Plat¨®n, descubran una salida a la luz. Salir de la oscura mara?a de la informaci¨®n interesada, torticeramente analizada e interpretada, que habitualmente les envuelve.
En una sociedad infoxicada, atentos a todo¡ y a nada, y que abusa de las etiquetas y consignas, merece la pena configurar un escenario organizativo, curricular y metodol¨®gico proclive a las preguntas y a la b¨²squeda colectiva, personal y aut¨®noma de respuestas.

Garc¨ªa-Ligero sab¨ªa que era una tarea dif¨ªcil y tambi¨¦n que no estaba sola. Era un empe?o compartido con otros muchos docentes. Conoc¨ªa el trabajo de colegas que con la misma inquietud hab¨ªan elaborado recursos educativos abiertos (REA). Ella misma, durante dos cursos acad¨¦micos, junto a otros profesionales, estuvo elaborando REA de Matem¨¢ticas de cuarto de la ESO para la Junta de Andaluc¨ªa. Materiales con licencias abiertas que se alojan en plataformas virtuales como el Proyecto REA/DUA de la administraci¨®n andaluza o Procom¨²n del Instituto Nacional de Tecnolog¨ªas Educativas y de Formaci¨®n del Profesorado (MEFP. Intef).
Contaba con la preparaci¨®n y la experiencia suficientes y se le presentaba una magn¨ªfica oportunidad de colaborar con otros docentes y seguir aprendiendo. Decide, entonces, crear un recurso educativo abierto, alternativo y en l¨ªnea, con el que superar las limitaciones encontradas en la aplicaci¨®n de m¨¦todos de ense?anza m¨¢s tradicionales.
El nuevo escenario de aprendizaje
La falta de un perfil profesional en el instituto, circunstancia demasiado frecuente en los ¨²ltimos a?os, hace que se le asigne a nuestra profesora la materia af¨ªn de Tecnolog¨ªas de la Informaci¨®n y la Comunicaci¨®n I (TICO I), contando con el apoyo del Departamento de Tecnolog¨ªa. Se abre la posibilidad de organizar la ense?anza integrando dos materias, Matem¨¢ticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y TICO I. Otro incentivo m¨¢s para dise?ar un nuevo escenario de aprendizaje de conceptos estad¨ªsticos.
La ense?anza de la Estad¨ªstica se suele abordar en Bachillerato explicando las nuevas nociones y realizando ejercicios para insistir, memorizar y fijar. Este modelo no permite que los estudiantes encuentren respuesta a la pregunta sobre la utilidad de lo aprendido. Garc¨ªa-Ligero cambia la propuesta pedag¨®gica. Sus estudiantes trabajan otro tipo de procesos, como elaborar informes sobre estudios estad¨ªsticos, presentarlos y defenderlos p¨²blicamente, e incluso divulgarlos. En este caso, graban un podcast para la radio del instituto, con la explicaci¨®n del proceso seguido y las conclusiones obtenidas. Algo muy diferente a responder a un examen al uso.
En definitiva, decide reorganizar la ense?anza de la Estad¨ªstica de modo que requiera otro tipo tareas: Seleccionar un ¨¢mbito de estudio, buscar y recoger sistem¨¢ticamente informaci¨®n y datos mediante encuestas y consultas documentales, formular hip¨®tesis iniciales, por ejemplo, ¡°Votamos a los partidos pol¨ªticos por su programa electoral¡± o ¡°El Coeficiente de Gini correlaciona con el n¨²mero de suicidios¡±, etc. Procesar datos, trat¨¢ndolos estad¨ªsticamente, aceptar o rechazar hip¨®tesis, llegar a conclusiones, debatirlas colectivamente y comunicarlas. Dise?a una metodolog¨ªa de aprendizaje centrada en el rigor y el fomento del esp¨ªritu cr¨ªtico, que permita a los estudiantes discernir lo que hay de cierto en lo que afirmamos, pensamos o creemos.
Para sustentar did¨¢cticamente este modelo, elabora un REA en ¨¦l se recogen el planteamiento did¨¢ctico, la l¨®gica y secuencia de desarrollo, los conceptos estad¨ªsticos, las herramientas inform¨¢ticas a utilizar y los enlaces a tutoriales ajenos y propios, junto a una informaci¨®n b¨¢sica sobre licencias, protecci¨®n de datos y derechos digitales, necesaria para cualquier documentaci¨®n en una plataforma online, los instrumentos de evaluaci¨®n y una exhaustiva recopilaci¨®n de las producciones de los estudiantes.
Utiliza, tambi¨¦n, recursos elaborados y testados por otros docentes. Su soporte online permite compartirlos y contrastarlos con otros profesionales. El resultado final es el REA denominado ¡®Detectives estad¨ªsticos¡¯ al que invitamos a entrar, analizar, valorar, adaptar y utilizar. En la siguiente imagen se muestra la pesta?a inicial de este recurso.

Siete proyectos de investigaci¨®n
El recurso did¨¢ctico ya est¨¢ preparado, el proceso a seguir descrito, las herramientas digitales y tutoriales disponibles; hab¨ªa llegado el momento m¨¢s importante: la utilizaci¨®n por los estudiantes.
M¨¢s all¨¢ de cualquier buen dise?o, existe la l¨®gica particular de cada desarrollo. De hecho, comenta Garc¨ªa-Ligero que encontr¨® bastantes dificultades motivadas por el d¨¦bil grado de autonom¨ªa y el peso de las ideas previas en la construcci¨®n de las conclusiones.
Las dificultades surgieron en el mismo momento en que los estudiantes, en grupos de dos o tres, ten¨ªan que optar por una situaci¨®n real. Los m¨¢s creativos, que hab¨ªan utilizado este tipo de metodolog¨ªa, seleccionaban la tem¨¢tica con rapidez y acud¨ªan a la profesora solo para definir mejor la tarea, el prop¨®sito y el enfoque.
¡ª ?Y si estudiamos los factores que inciden en el suicidio?, ?cu¨¢les consideramos?
¡ª ?Podemos hacer un trabajo para ver si el estudiante de bachillerato es menos feliz que el de los ciclos [formativos]? Siempre se dice que tenemos m¨¢s presi¨®n con las notas y que eso nos hace infelices.
¡ª Yo tengo el tema de la fotosensibilidad y me interesa mucho, ?c¨®mo lo podemos abordar?
¡ª Nosotros queremos ver c¨®mo es la gente que ve la Isla de las Tentaciones.
Otros estudiantes se sienten m¨¢s perdidos y comentan que no tienen ni idea de por d¨®nde empezar.
¡ªAlgo de los m¨®viles¡ ?qu¨¦ te parece?, ?Esther, nos dices alg¨²n tema?
¡ª ?Os gusta el reggaet¨®n? Quiz¨¢ lo pod¨¦is comparar con la m¨²sica electro-latina.
Garc¨ªa-Ligero les sugiere como posible proyecto, comparar los dos estilos mediante el estudio y comparaci¨®n de las letras y los mensajes que transmiten. ¡°Mirad el otro d¨ªa en clase de tercero de ESO mi compa?ero, el profesor de Historia, estaba trabajando con sus estudiantes el proceso electoral. Hab¨ªan creado sus propios partidos, programas electorales y pensaban poner en marcha todas las fases y procedimientos ?Os parece que hable con ¨¦l y utilicemos su experiencia para hacer un proyecto estad¨ªstico?¡±, pregunta.
Estas sesiones hab¨ªan resultado algo desconcertantes. La profesora no hab¨ªa anticipado que les costar¨ªa tanto tomar decisiones y empezar a organizarse. Despu¨¦s de dialogar con ellos e ir pensando juntos por d¨®nde empezar y repartir tareas, definieron las siete tem¨¢ticas de los proyectos. Fue entonces cuando sintieron que el trabajo avanzaba.

Inician otra etapa, la de aplicaci¨®n de los conceptos de estad¨ªstica. Se les insiste en la necesidad de recabar informaci¨®n de fuentes fiables y variadas antes de decidir qu¨¦ factores podr¨ªan correlacionar con la hip¨®tesis inicial. As¨ª ocurri¨® con el grupo del proyecto de fotosensibilidad, sobre posibles creencias populares de asociaci¨®n entre algunas molestias oculares, como la fotofobia, con el color de los ojos. Tambi¨¦n fue el caso del grupo del proyecto El tab¨² que mata, que analizaba la relaci¨®n entre la tasa de suicidios y determinados factores socioecon¨®micos, demogr¨¢ficos y emocionales.
Recoger informaci¨®n de varias fuentes ser¨ªa un primer paso. El siguiente, elegir las herramientas estad¨ªsticas m¨¢s apropiadas. Desde el proyecto de fotosensibilidad piensan en realizar una encuesta y aplicarla a una muestra representativa, siguiendo los conceptos definidos en la materia de Estad¨ªstica. Preguntan sobre los factores que la literatura especializada considera relevantes. En el proyecto sobre la tasa de suicidios trabajan con las p¨¢ginas estad¨ªsticas oficiales y con fuentes acreditadas.
Los estudiantes del proyecto Nuestro parlamento buscan informaci¨®n en Internet sobre el sistema D¡¯Hondt . Contactan con el profesor de Historia de tercero de ESO para que les explique el trabajo realizado, les facilite los resultados de las votaciones y los programas electorales de los partidos pol¨ªticos creados.
Las alumnas cuyo trabajo es ?Qu¨¦ estudiantes viven mejor?, trabajan el dise?o de encuestas y c¨®mo aplicarlas utilizando una plataforma online; al igual que las estudiantes de La generaci¨®n del m¨®vil. Los del proyecto ?Eres fan de la isla? analizan los datos de audiencia y el dise?o de encuestas.
Garc¨ªa-Ligero comenzaba a apreciar el ¨¦xito del REA, la autonom¨ªa en los grupos aumentaba. Las veces que era reclamada ansiosamente por los estudiantes eran menos y se mostraban cada vez m¨¢s interesados.
Difusi¨®n y reconocimiento
Los proyectos funcionaban cada vez mejor, la tarea flu¨ªa, cada grupo y cada estudiante trabajaban con los datos, calculaban las estad¨ªsticas correspondientes y las representaban gr¨¢ficamente, utilizando el software de hojas de c¨¢lculo.
Un aliciente a?adido era mostrar los proyectos a los dem¨¢s estudiantes y profesores. Algo en lo que ten¨ªan cierta tradici¨®n. Deciden participar, una vez m¨¢s, en el concurso estad¨ªstico Incubadora de Sondeos y Experimentos del Sur. Seg¨²n establec¨ªan las bases deb¨ªan presentar una memoria, explicando el proyecto y las conclusiones y preparar una presentaci¨®n de quince minutos. Exigencias que ten¨ªan ya incorporadas por lo que no supon¨ªan una tarea a?adida.
Enunciar y redactar las conclusiones fue su mayor problema. No consegu¨ªan respaldarlas en los c¨¢lculos realizados, sus percepciones previas forzaban las conclusiones al no coincidir con los resultados obtenidos y aun as¨ª se mostraban reacios a cambiarlas. Se pon¨ªa en evidencia la tendencia a reafirmar sus propias creencias y opiniones m¨¢s all¨¢ de los datos.
El conocimiento, en este caso construido por ellos, les estaba sirviendo para alejarse de las explicaciones viciadas, de la ceguera intelectual y enfrentarse a la luz de la informaci¨®n contrastada. Las correcciones que hacen en la presentaci¨®n y la defensa de sus proyectos, les hacen entender el sentido, el significado, la utilidad del estudio de las medidas estad¨ªsticas unidimensionales y bidimensionales, as¨ª como su valor explicativo. El prop¨®sito se estaba consiguiendo.
Ya ten¨ªan el informe de investigaci¨®n con las conclusiones, ahora deb¨ªan afrontar la presentaci¨®n y su defensa. En esto contaban con m¨¢s experiencia. Sab¨ªan estructurar la informaci¨®n, seleccionarla, organizarla e incorporarla a alguna de las muchas herramientas virtuales disponibles. Buscaban la originalidad del dise?o, su claridad y concisi¨®n. Una vez elaborada, cada grupo la explica al resto de compa?eros, despu¨¦s se abre un turno de preguntas y debate.
En el curso 2022-23 el instituto dispuso de una emisora de radio, Radio Patio. Pilar Gonz¨¢lez, la profesora de la especialidad de Biolog¨ªa y responsable de la emisora, coment¨® en el claustro que le gustar¨ªa emitir, de vez en cuando, alg¨²n podcast de ciencia. A Garc¨ªa-Ligero se le ocurri¨® la idea de completar el trabajo de cada proyecto con la grabaci¨®n de un podcast, que se emitir¨ªa por Radio Patio para todo el instituto.
La calidad de estos proyectos ha sido reconocida. Dos de los trabajos de los estudiantes obtuvieron un segundo premio ex aequo: Nuestro Parlamento y El tab¨² que mata en la XII Fase Nacional de los Concursos Tipo Incubadora de Sondeos y Experimentos. Por otra parte, el proyecto did¨¢ctico Detectives estad¨ªsticos ha obtenido el primer premio en los II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje 2023.

¡°Aunque fue todo un poco de locura, mereci¨® la pena¡±, afirma Garc¨ªa-Ligero. Este escenario de aprendizaje proporciona un lugar de acogida, ayuda mutua, colaboraci¨®n y aceptaci¨®n de la diferencia, en el que aprender Estad¨ªstica de forma muy significativa y promover el pensamiento cr¨ªtico. Se vislumbra una salida de la caverna.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.