Tres errores en la comunicaci¨®n de las ONG
Las oeneg¨¦s deber¨ªan adoptar un enfoque m¨¢s transformador e integrador para crear m¨¢s conciencia social
En las ¨²ltimas semanas, las injusticias y el sufrimiento de los migrantes y refugiados volvieron a ocupar las primeras planas de muchos medios de comunicaci¨®n y redes sociales. Dos importantes noticias confirmaban la falta de compromiso e inacci¨®n del Estado espa?ol ante la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. La primera era la denuncia de algunas oeneg¨¦s por el incumplimiento del Gobierno de Espa?a de su compromiso de acoger a 17.337 refugiados previstos en el a?o 2017. La segunda, la condena del Tribunal de Estrasburgo al considerar ilegales dos devoluciones en caliente sucedidas en agosto de 2014.
Nos encontramos ante una preocupante paradoja. Las tem¨¢ticas de los Derechos Humanos y de la inmigraci¨®n son objetos de comunicaci¨®n globalizada, sin embargo, esa mediatizaci¨®n no parece capaz de incidir en que los gobiernos pongan en marcha pol¨ªticas migratorias m¨¢s justas. Ante un Estado ausente, las oeneg¨¦s y la sociedad civil se ven obligadas a asumir un papel protag¨®nico en la defensa de los derechos de las personas migrantes y a convertirse en agentes por el cambio social.
En este sentido, la comunicaci¨®n es una de las herramientas de las que disponen las oeneg¨¦s para influir e impulsar un cambio. Concretamente, se detectan cuatro principales modalidades comunicativas: el marketing, la sensibilizaci¨®n, la incidencia pol¨ªtica y la transformaci¨®n social incluyendo la participaci¨®n de los colectivos vulnerables en situaci¨®n de desamparo en el territorio espa?ol. No obstante, ?son realmente efectivas las estrategias de comunicaci¨®n puestas en marcha por parte de esas organizaciones?, ?a qu¨¦ actores se dirige la comunicaci¨®n? ?Se logra hacer llegar los mensajes de comunicaci¨®n a las personas migrantes? A partir del an¨¢lisis de las acciones de comunicaci¨®n de las principales organizaciones de ayuda a este colectivo, aparecen al menos tres errores habituales.
La comunicaci¨®n es una de las herramientas de las que disponen las oeneg¨¦s para influir e impulsar un cambio
En primer lugar, de las cuatro enunciadas anteriormente, la comunicaci¨®n para la transformaci¨®n social se encuentra casi del todo ausente y aparece m¨¢s bien definida como ut¨®pica y de dif¨ªcil alcance. Eso se debe entre otras cosas a la predominancia del segundo error: las oeneg¨¦s carecen muchas veces de una identidad comunicativa clara. Es decir, muchas de ellas se han apropiado de modelos comunicativos ajenos, la mayor¨ªa de veces vinculados al mundo empresarial.
El tercer error consiste en una especie de esquizofrenia comunicativa que padecen muchas organizaciones. Estas dirigen su ayuda directa (intervenci¨®n social, ayuda material, etc.) al colectivo vulnerable y, en cambio, sus esfuerzos comunicativos no se dirigen a ellos, sino a la sociedad espa?ola en su conjunto. Dicho de otra manera, los beneficiarios de su ayuda - las personas migrantes - se quedan excluidos. Comunicar y facilitar la participaci¨®n de estas personas es un reto pendiente.
Sin embargo, esto se puede solucionar mediante la implementaci¨®n de la comunicaci¨®n para la transformaci¨®n social (CPTS). Esto implicar¨ªa adoptar un enfoque m¨¢s transformador e integrador de la comunicaci¨®n y contribuir¨ªa a solucionar estos tres errores. Permitir¨ªa reforzar la identidad comunicacional de las oeneg¨¦s, creando un mayor nivel de conciencia y difusi¨®n entre la sociedad civil de sus reivindicaciones y posicionamientos pol¨ªticos. A su vez, con esta perspectiva se aprovechar¨ªa en mayor medida todo lo que nos ofrece la era digital. As¨ª, la irrupci¨®n de la web 2.0 y el uso m¨¢s interactivo y participativo de las herramientas digitales permitir¨ªa crear nuevos canales de di¨¢logo y una comunicaci¨®n real y directa con los migrantes.
En definitiva, para las oeneg¨¦s esto implicar¨ªa poner en marcha un profundo proceso de cambio en su manera de plantearse la comunicaci¨®n. De esta forma, las entidades del Tercer Sector contar¨ªan con una comunicaci¨®n con m¨¢s poder de incidencia e influencia para mejorar la tr¨¢gica situaci¨®n que est¨¢ sufriendo el colectivo migrante en el suelo espa?ol y europeo.
Mariasole Raimondi es?Investigadora social, comunicadora y antrop¨®loga y autora de la tesis 'Tipolog¨ªas de la comunicaci¨®n digital en las ONGs espa?olas de ayuda a los migrantes'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Expulsi¨®n inmigrantes
- Crisis refugiados Europa
- Crisis migratoria
- ONG
- Inmigrantes
- Crisis humanitaria
- Refugiados
- Solidaridad
- Inmigraci¨®n
- Pol¨ªtica migratoria
- V¨ªctimas guerra
- Cat¨¢strofes
- Fronteras
- Migraci¨®n
- Pol¨ªtica exterior
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Conflictos
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- 3500 millones
- Planeta Futuro
- Blogs