Tecnolog¨ªa geoespacial que recauda impuestos y mejora la igualdad
Uruguay emplea avances coreanos para modernizar el catastro, un sistema en expansi¨®n en Latinoam¨¦rica, donde cuatro de cada diez kil¨®metros cuadrados no est¨¢n registrados

Catastro es un concepto insuficiente ante las prestaciones de la tecnolog¨ªa geoespacial. La simple mensura, reconocer las caracter¨ªsticas f¨ªsicas o geom¨¦tricas de un predio, poner valor catastral a una parcela o inmueble y cobrar impuestos acordes a las variables pas¨® a ser solo una capa b¨¢sica de informaci¨®n, una primigenia variable en los sistemas inform¨¢ticos de algunos gobiernos, entre ellos el de Uruguay.
El uso de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n permite administrar y planificar el uso de la tierra, buscar equidad en los grav¨¢menes, ordenar el territorio, gestionar con evidencia los conflictos sobre los suelos, servir de soporte para las pol¨ªticas p¨²blicas y planificar las finanzas, obras de infraestructura o identificar una brecha en la provisi¨®n de servicios. Incluso, anticiparse los desastres naturales o brindar garant¨ªas jur¨ªdicas, por ejemplo. Los sistemas geo referenciales permiten superponer capas de informaci¨®n para la acci¨®n gubernamental, empresarial o ciudadana.
De catastro al espacio
En Uruguay, el 100% de la tierra est¨¢ censada. Un mill¨®n y medio de unidades divididas en 17 millones de hect¨¢reas. Pero hasta hace dos a?os, la capa b¨¢sica de informaci¨®n (identificaci¨®n, ¨¢rea construida, terreno rural o urbano, valor de construcci¨®n, valor total y tasaci¨®n para impuestos), aunque digitalizada, reposaba en fotograf¨ªas a¨¦reas tomadas en la d¨¦cada de los sesenta.
En el peque?o pa¨ªs suramericano, el margen de error en los 280.000 padrones rurales, que son los mayores en superficie, pod¨ªa llegar a los 200 metros. Hoy, la diferencia estar¨ªa entre 30 y 50? cent¨ªmetros. Y tan solo siete en las zonas urbanas.
Entre los expertos en administraci¨®n de tierras a la palabra catastro se le a?aden los apellidos? multifinalitario y/o multiprop¨®sito. Ambas acepciones se recuestan en las tecnolog¨ªas geoespaciales, que permiten disponer de datos en tiempo real de cualquier padr¨®n y adem¨¢s sumar capas con otras informaciones. Al ser datos abiertos, cualquier persona puede sumar o buscar la informaci¨®n necesaria para su actividad sin necesidad de trasladarse ni hacer colas.
El catastro multiprop¨®sito ¡°tiene un potencial muy importante para ayudar a planificar la inversi¨®n y mejorar el gasto p¨²blico en inversi¨®n y provisi¨®n de servicios. Puede usarse como herramienta para atraer inversiones, ver qu¨¦ ¨¢reas est¨¢n postergadas en el territorio y d¨®nde hay ventajas comparativas. O saber d¨®nde articular inversi¨®n p¨²blica y privada para desarrollar un recurso. La base de esa informaci¨®n es el mapa catastral. A partir de ah¨ª construyes otra informaci¨®n. Es espectacular para fines fiscales¡±, dice Axel Radics, especialista s¨¦nior en desarrollo municipal y fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A mayor conocimiento del territorio, mayor eficacia y transparencia en la toma de decisiones. ¡°El uso de la informaci¨®n geoespacial minimiza los riesgos. En Uruguay, lo mismo que en Am¨¦rica Latina, hay mucho por mejorar en la recaudaci¨®n del impuesto inmobiliario, que es la forma sana como las intendencias (gobiernos locales de tercer nivel) pueden financiarse. El catastro es clave para mejorar la capacidad de las intendencias en el caso de Uruguay¡±, proyecta Radics.
Cooperaci¨®n a tres puntas
En 2014, el BID hizo de puente entre la Corporaci¨®n de la Informaci¨®n Territorial y Geoespacial de Corea del Sur y la Direcci¨®n Nacional de Catastro (DNC) de Uruguay. El pa¨ªs asi¨¢tico, reconocido en el mundo por su sistema geoespacial para la administraci¨®n de tierras, aport¨® conocimiento y don¨® un mill¨®n de euros a la naci¨®n sudamericana.
¡°Si tienes informaci¨®n de la tierra puedes tomar decisiones m¨¢s inteligentes en aspectos organizacionales, en agricultura y en prevenir desastres y riesgos. Si sabes sobre los edificios y su gente, entonces los impuestos pueden ser m¨¢s transparentes¡±, entiende Beckhee Cho, directora del departamento de negocios globales de la Corporaci¨®n de la Informaci¨®n Territorial y Geoespacial de Corea del Sur.
En 2007, Uruguay comenz¨® una reestructura de la DNC. Por primera vez se design¨® una mujer al frente de la oficina. Entre los objetivos trazados se bosquej¨® la puesta en l¨ªnea de una sede electr¨®nica de catastro para mejorar y potenciar la relaci¨®n con la ciudadan¨ªa. La cooperaci¨®n tambi¨¦n ayud¨® al intercambio de experiencias, elabor¨® un estudio de fortalezas y debilidades del catastro uruguayo y un programa piloto en el departamento de Canelones, donde por primera vez un ej¨¦rcito de drones fotografi¨® una ciudad entera para incorporarla a la base de datos abierta del Gobierno uruguayo.
Uruguay prepara el mapeo espacial y de drones en todo su territorio, Corea piensa en seguir compartiendo su tecnolog¨ªa y conocimiento en Am¨¦rica Latina
El acuerdo trilateral permiti¨® poner en la red la Sede Electr¨®nica de Catastro que habilit¨® el acceso a cualquier ciudadano a la capa b¨¢sica de informaci¨®n de forma libre y gratuita. Adem¨¢s, escribanos y agrimensores pueden tener una oficina abierta 24 horas al d¨ªa, 365 d¨ªas al a?o, para hacer tr¨¢mites y pagos digitales.
¡°El catastro es algo b¨¢sico, por eso le decimos capa b¨¢sica de informaci¨®n, la informaci¨®n espacial contribuye a esa visi¨®n moderna. Hoy no se habla de catastro sino de sistemas de administraci¨®n del territorio o la tierra. Es mirar al territorio como uno solo y todo lo que ocurre encima de ¨¦l. La variable espacial es transversal¡±, dice la impulsora del movimiento en Uruguay, la economista Sylvia Amado, directora de la DNC y presidenta de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad.
Otro gran coordinador del impulso fue la Agencia del Gobierno Electr¨®nico para la Sociedad de la Informaci¨®n y del Conocimiento (Agesic) de la Presidencia uruguaya. Esta agencia trabaja en todos los niveles de lo p¨²blico transversalizando el uso de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n para el gobierno electr¨®nico.
A partir del acuerdo, Uruguay actualiza su informaci¨®n de georreferenciaci¨®n. ¡°Se est¨¢n haciendo vuelos por todo el pa¨ªs para mapear campo y ciudad. La idea es que sirva como base y sustento para una pol¨ªtica basada en evidencia y que la informaci¨®n geogr¨¢fica facilite tr¨¢mites y provisi¨®n de servicios u otras actividades¡±, explic¨® Jos¨¦ Clastornik, el ingeniero que dirige la Agesic, creada en 2005.
La agencia est¨¢ empecinada en generar evidencia para el desarrollo de pol¨ªticas p¨²blicas consecuentes y generar m¨¢s capas de informaci¨®n. ¡°Parte de esa l¨®gica cada vez lleva m¨¢s al uso de la geo referenciaci¨®n. Est¨¢ muy aceptado por la gente en la vida diaria el uso de mapas electr¨®nicos. Facilita que los usuarios tengan aplicaciones y que los funcionarios p¨²blicos, tambi¨¦n acostumbrados a su uso, tengan menos dificultades para el cambio¡±, manifest¨® Clastornik.
El BID, Agesic, la DNC y la agencia coreana de administraci¨®n de tierras hablan de ¨¦xito y de continuar con el trabajo. Mientras Uruguay prepara el mapeo espacial y de drones en todo su territorio, Corea piensa en seguir compartiendo su tecnolog¨ªa y conocimiento en Am¨¦rica Latina. La experiencia sirvi¨® de ejemplo: el Servicio Nacional de Catastro en Paraguay ha firmado un acuerdo con el pa¨ªs asi¨¢tico y ya hay otros latinoamericanos interesados.
Trabajo hay. En Am¨¦rica Latina y el Caribe cuatro cada diez kil¨®metros cuadrados no est¨¢n censados, estima la OEA. En 2016 uno de cada cuatro pa¨ªses siquiera ten¨ªa una pol¨ªtica de administraci¨®n de tierras, seg¨²n la encuesta de catastro y registro de la propiedad de los estados americanos.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.