Los investigadores espa?oles que abren camino en China
El pa¨ªs asi¨¢tico es el segundo inversor mundial en investigaci¨®n, por detr¨¢s de Estados Unidos, y aspira a ser l¨ªder en ciencia para 2050
![Macarena Vidal Liy](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F78dec7b0-05a3-45b7-a676-f3c20c4a7238.png?auth=72bf8135d95e17025d4952d62e81c5ce119901a33d604bc79472e237cd268dbe&width=100&height=100&smart=true)
![De izquierda a derecha, el fil¨®logo ?scar Aben¨®jar, la especialista en gen¨¦tica Marta Rojas, la bi¨®loga Luc¨ªa Zhou y el especialista en gen¨¦tica Jos¨¦ Pastor.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/757EDO5VQF2ZQBRQYE3P7TLV3M.jpg?auth=cd7f58c6d4185952b4273a19805fc37cc02c56eab94576023d80022c195922ec&width=414)
Olv¨ªdese del todo a cien. China ya se est¨¢ convirtiendo en uno de los grandes motores de la innovaci¨®n global. Solo el a?o pasado, su ambicioso plan de inversiones en investigaci¨®n y desarrollo rond¨® los 279.000 millones de d¨®lares, seg¨²n cifras oficiales. El presidente chino, Xi Jinping, aspira a que este pa¨ªs se haya transformado en el referente mundial en ciencia y tecnolog¨ªa para 2050. Y decenas de cient¨ªficos e investigadores espa?oles se encuentran en la punta de lanza de estos proyectos. Desde la nanotecnolog¨ªa a la investigaci¨®n gen¨¦tica, desde el dise?o de presas a la transmisi¨®n de la literatura oral.
Jos¨¦ Pastor, alicantino de 40 a?os y experto en gen¨¦tica, es uno de los m¨¢s veteranos y con m¨¢s galones. Con m¨¢s de cinco a?os en la Universidad de Tsinghua en Pek¨ªn, una de las m¨¢s prestigiosas de China y entre las 50 mejores del mundo, previamente estuvo investigando en Yale. El contrato all¨ª acab¨®, en Espa?a se le abr¨ªan pocas posibilidades y su jefe en la Universidad estadounidense, de origen chino, le sugiri¨® plantearse Pek¨ªn. Ahora, en Tsinghua, dirige su propio laboratorio y un equipo de una docena de personas, centradas en descubrir m¨¢s acerca del col¨¢geno, el principal componente de la matriz extracelular, en moscas.
China es el lugar del mundo mejor para empezar un laboratorio y potenciar la carrera en todos los niveles de la investigaci¨®n
¡°Ahora mismo, y va a seguirlo siendo a¨²n mucho tiempo, China es el lugar del mundo mejor para empezar un laboratorio y potenciar la carrera en todos los niveles de la investigaci¨®n", explica Pastor. "Est¨¢n invirtiendo much¨ªsimo en la investigaci¨®n de la ciencia, de la tecnolog¨ªa, universidades, es una prioridad absoluta del Gobierno chino¡±. Como el resto de los expertos entrevistados para este reportaje, Pastor destaca la abundancia de fondos para acometer proyectos de investigaci¨®n.
Hace apenas unos a?os, el n¨²mero de investigadores espa?oles en universidades y centros de estudio en China era muy limitado. Ahora, la Red de Investigadores China-Espa?a (RIC-E), creada en 2016 para divulgar el trabajo de estos expertos y promover las relaciones cient¨ªficas bilaterales, cuenta con cerca de 50 asociados por todo el pa¨ªs, en las especialidades m¨¢s diversas, y se espera que la cifra siga creciendo en el futuro pr¨®ximo.
Mientras en otros pa¨ªses, como en Espa?a, la inversi¨®n en investigaci¨®n se estanca o est¨¢ plagada de complicaciones burocr¨¢ticas, para China es una prioridad estrat¨¦gica. La inversi¨®n en I+D, especialmente en ¨¢reas como la inteligencia artificial, el big data o la rob¨®tica, se han identificado a lo largo de sucesivos mandatos de l¨ªderes como claves para mantener el crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs y apuntalar su papel de potencia global.
Se va a construir mucho en los pr¨®ximos cinco a?os. Eso quiere decir m¨¢s proyectos, poder intervenir en cosas nuevas
Una estrategia a la que se ha dado a¨²n m¨¢s prioridad desde la llegada al poder de Xi hace cinco a?os: desde 2012, el gasto chino en investigaci¨®n ha crecido un 70,9%. Supera ya al de toda la Uni¨®n Europea y solo se encuentra por detr¨¢s de EE. UU. El a?o pasado aument¨® un 14% con respecto a 2016. Representa ya, seg¨²n los c¨¢lculos de la agencia Reuters, un 2,1% del PIB, mientras que el objetivo oficial es llegar al menos al 2,5%.
Sus universidades aportan ya el mayor n¨²mero de graduados en carreras cient¨ªficas e ingenier¨ªas del mundo; su publicaci¨®n de art¨ªculos en revistas cient¨ªficas especializadas est¨¢ solo por detr¨¢s de la de EE. UU.
Ello ha abierto oportunidades para investigadores de otros lugares. Como puntualiza el barcelon¨¦s ?lex Presas, ingeniero hidr¨¢ulico de 32 a?os, mientras en el resto del mundo desarrollado ya hay cierta saturaci¨®n de infraestructuras, en ¨¢reas como la suya en China ¡°se va a construir mucho en los pr¨®ximos cinco a?os. Eso quiere decir m¨¢s proyectos, poder intervenir en cosas nuevas¡±. Seg¨²n recuerda, este pa¨ªs est¨¢ construyendo la mayor turbina del mundo, de un gigavatio de potencia: con 22 de ellas se cubrir¨ªa la necesidad energ¨¦tica de Espa?a en hora punta. ¡°El prestigio llegar¨¢. El p¨²blico a¨²n no lo ve, pero para los que estamos en esto es f¨¢cil comprobar qui¨¦n es bueno, qui¨¦n publica cosas interesantes, y China est¨¢ a un nivel muy alto¡±, agrega.
Los espa?oles se han generado aqu¨ª buena fama. Profesores como el catedr¨¢tico de Energ¨ªa Hidr¨¢ulica de Tsinghua Wang Zhengwei, doctorado en la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a en los noventa, destaca el gran nivel de los espa?oles en ¨¢reas como la simulaci¨®n num¨¦rica, hasta el punto de que aspira a incorporar a ¡°cinco o seis investigadores espa?oles¡± para proyectos de su especialidad.
La tendencia no se limita a la investigaci¨®n cient¨ªfica. ?scar Abenojar, de 38 a?os y fil¨®logo de Alcal¨¢ de Henares, estudia desde el Instituto de Tecnolog¨ªa de Pek¨ªn (BIT) la transmisi¨®n del folclore oral en China, un ¨¢rea donde ¡°a¨²n hay mucho por hacer¡±,. Y con sus propias complicaciones: en seg¨²n qu¨¦ ¨¢reas, las humanidades pueden entrar en el terreno de lo pol¨ªticamente sensible.
No todo es de color rosa. La preferencia del Gobierno es fichar a los profesionales chinos formados en el exterior o los descendientes de la di¨¢spora que emigr¨® a buscar fortuna en tiempos menos pr¨®speros. Uno de los prop¨®sitos del Plan a Medio y Largo Plazo para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnolog¨ªa (MLP) lanzado en 2006 es desarrollar ciencia aut¨®ctona, ¡°con la meta de reducir la dependencia del pa¨ªs de la tecnolog¨ªa extranjera¡± recuerda un informe del think tank Bruegel en Bruselas. En ¨¢reas como la inteligencia artificial o el big data, los usos que se den a esa innovaci¨®n, como los sistemas de reconocimiento facial o de voz, pueden resultar inquietantes.
Durante el mandato de Xi, se ha incrementado la vigilancia sobre la ense?anza universitaria. ¡°Desde el Gobierno se ha vuelto un poco a un control mayor del mundo acad¨¦mico, para evitar un contacto que pueda resultar ¡®contagioso¡¯¡± con las ideas extranjeras, opina Rafael Mart¨ªn Rodr¨ªguez, profesor en la Universidad Fudan de Shangh¨¢i y que investiga las relaciones entre China y Espa?a durante la Transici¨®n. ¡°Aunque (ese control) ha existido siempre, ahora se pone m¨¢s ¨¦nfasis¡±
El nivel, muy alto en las universidades m¨¢s punteras, no lo es tanto a medida que se desciende en la jerarqu¨ªa de prestigio en los centros de investigaci¨®n chinos. La formaci¨®n acad¨¦mica ha puesto, adem¨¢s, tradicionalmente el ¨¦nfasis en el aprendizaje memor¨ªstico y ha disuadido que los alumnos se hagan muchas preguntas. ¡°Aunque eso tambi¨¦n est¨¢ cambiando¡±, apunta Mart¨ªn, que lleva ya casi siete a?os en China.
La exigencia puede llegar a ser brutal y primar excesivamente los resultados. ¡°Hay que publicar s¨ª o s¨ª¡±, explica Luc¨ªa Zhou, una bi¨®loga abulense de 22 a?os reci¨¦n llegada a Tsinghua para investigar durante un semestre sobre el uso de c¨¦lulas madre en la neurotecnolog¨ªa. ¡°Se pierde un poco la pasi¨®n por la investigaci¨®n en s¨ª misma. Se tiene m¨¢s en cuenta el resultado que el proceso¡±, se?ala.
Para el profesorado occidental, la experiencia china puede acabar siendo dura debido a las dificultades del idioma, lo complicado de adaptarse a una cultura muy diferente o problemas como la contaminaci¨®n, la censura o el coste de la vida en ciudades como Pek¨ªn o Shangh¨¢i. La permanencia de los expertos extranjeros en China es muy inferior a la de pa¨ªses como Estados Unidos, donde los acad¨¦micos tienden a quedarse largo tiempo.
Presas lo tiene claro. Su contrato es de dos a?os y, en principio, planea marcharse cuando acaben. Aunque la experiencia ¡°es muy recomendable¡± -insiste-, ¡°la contaminaci¨®n tan alta me tira un poco para atr¨¢s¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Macarena Vidal Liy](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F78dec7b0-05a3-45b7-a676-f3c20c4a7238.png?auth=72bf8135d95e17025d4952d62e81c5ce119901a33d604bc79472e237cd268dbe&width=100&height=100&smart=true)