Pocos se acuerdan de los peque?os pescadores
Las comunidades costeras que viven de sus capturas en mares, lagos y r¨ªos se ven a menudo abocados a la pobreza, la desprotecci¨®n y el olvido institucional

Nueve de cada 10 personas que trabajan en la pesca lo hacen enrolados en actividades de peque?a escala. Estas, a su vez, registran la mitad de las capturas mundiales, seg¨²n la FAO (agencia de la ONU para la alimentaci¨®n y la agricultura). Y, sin embargo, muchas veces parecen invisibles. "Se reconoce la necesidad de producir m¨¢s comida y la importancia del pescado como producto. Cada vez se entiende mejor la necesidad de tener unos oc¨¦anos sanos. Pero demasiadas veces nos olvidamos de los peque?os pescadores y procesadores", se?alaba este lunes Silje Ram, de la agencia noruega de cooperaci¨®n.
No es tanto el caso de Noruega, reconoc¨ªa Ram, donde "se puede vivir del mar decentemente y hay muchas formas alternativas de ganarse la vida". En numerosos pa¨ªses en desarrollo, la pesca es una red de seguridad y fuente de ingresos y de alimento para millones de personas. Hay 5,8 millones de pescadores en el mundo que viven con menos de un d¨®lar al d¨ªa. Esto es, en la llamada pobreza extrema.
"Aun as¨ª muchas veces, cuando hablamos de desarrollo y pobreza rural, nos olvidamos de ellos", reconoc¨ªa Chadi Mohanna, del Ministerio de Agricultura liban¨¦s. "En mi pa¨ªs, tendemos a pensar solo en la gente de las monta?as y las llanuras, creyendo que la costa es la zona rica con grandes ciudades, resorts y casinos... Pero pocos se fijan en las comunidades pesqueras muy pobres". En L¨ªbano, los peque?os pescadores ganan de media un 35% menos que el salario m¨ªnimo nacional, de 4.500 d¨®lares al a?o.
Los problemas de estas comunidades, sin embargo, van mucho m¨¢s all¨¢. Muchas veces, coincid¨ªan los ponentes de una conferencia celebrada en la sede de la FAO en Roma con motivo del Comit¨¦ de Pesca de la agencia, pagan el pato por los problemas que han generado otros. "No se les tiene en cuenta a la hora de limitar o prohibir la pesca o establecer ¨¢reas marinas protegidas", denunciaba Ram.
La pesca continental
Haroon Chapola y sus vecinos de Maganga (Malawi) pescan en el lago que da nombre al pa¨ªs. Son un ejemplo de pesca continental (la que se realiza en lagos y r¨ªos). "La producci¨®n pesquera continental est¨¢ tremendamente infrarregistrada", avisaba Xavier Basurto, de la Universidad de Duke (EE UU).
El informe bienal de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en ingl¨¦s), reconoce que faltan datos acerca de este tipo de capturas. "Pero de los 10 primeros pa¨ªses en pesca continental, cinco est¨¢n entre los menos desarrollados del mundo", apunta Manuel Barange, directivo de la agencia. "Eso significa que esa actividad es fundamental para su alimentaci¨®n", a?ade. Barange advierte de la necesidad de controlar cuestiones como el uso excesivo de agua o el impacto del cambio clim¨¢tico sobre los lagos y r¨ªos para proteger este tipo de pesca.
Es lo que le ocurri¨® a los habitantes de Maganga, una aldea en la orilla sudoeste del lago Malaui, en el pa¨ªs del mismo nombre. Las autoridades les impidieron pescar en la zona del lago donde llevaban faenando "desde tiempos inmemoriales", seg¨²n explicaba a Planeta Futuro su portavoz, Haroon Chapola. Su falta de estudios les imped¨ªa defender su caso, y fue necesaria la intervenci¨®n de diversas asociaciones para que se enteraran de sus derechos y consiguieran cambiar la decisi¨®n gubernamental.
El de la falta de acceso o las limitaciones que ponen en riesgo la econom¨ªa de estas comunidades es un problema global. Gerald Miles, de la ONG por la conservaci¨®n de los recursos naturales Rare, defend¨ªa que el trabajo con grupos afectados por ¨¢reas reservadas puede mejorar su pesca y al mismo tiempo mejorar el estado de las poblaciones. Proyectos en Filipinas, Indonesia o Brasil protegiendo los derechos de los pescadores han visto aumentos de entre el 111% y el 390% en la cantidad de peces fuera y dentro de las reservas. "Ha habido cambios clave en conocimiento, actitudes y comunicaci¨®n", aseguraba.
"A veces la gente piensa que somos analfabetos", se quejaba el senegal¨¦s Gaoussou Gueye, presidente de la Confederaci¨®n Africana de Pesca Artesanal. "Pero uno puede saber leer y escribir y ser un analfabeto, y viceversa. ?O cu¨¢ntos en esta sala saben manejar un GPS?", retaba a los asistentes. Gueye lamentaba el poco respeto hacia quienes se dedican a estas actividades, especialmente en el continente africano. Y recalcaba la necesidad de que haya organizaciones fuertes para defender los derechos de estas comunidades y mejorar la colaboraci¨®n y gesti¨®n entre quienes dependen del mar para vivir.
"Entendemos que no puede existir un buen manejo de la pesca sin organizaciones s¨®lidas", coincide Carlos Fuentevilla, experto de la FAO en Barbados. En esta naci¨®n insular caribe?a y otras islas de la zona, los peque?os pescadores son clave para el sostenimiento de miles de familias y tambi¨¦n para la producci¨®n de comida en lugares que producen muy poca y se ven obligadas a importar la mayor parte de lo que consumen. "Cada uno va a lo suyo, somos muy individualistas", reconoc¨ªa a EL PA?S Vernall Nicholls, representante de los pescadores de la regi¨®n. Y la uni¨®n, dicen, hace la fuerza. O al menos te da visibilidad.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Desarrollo rural
- Pescadores
- Desarrollo ?frica
- Pol¨ªtica demogr¨¢fica
- FAO
- Agenda Post-2015
- ADI
- Pesca
- Desarrollo humano
- Indicadores econ¨®micos
- Indicadores sociales
- Calidad vida
- Geopol¨ªtica
- ONU
- Bienestar social
- ?frica
- Pol¨ªtica social
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Agroalimentaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Sociedad
- Medio ambiente
- Planeta FAO
- Planeta Futuro