¡°Cuando la gente deja de vacunarse es cuando empieza a haber muertes¡±
El catedr¨¢tico espa?ol que busca erradicar la gripe destaca la importancia mundial de la profilaxis
![El vir¨®logo Adolfo Garc¨ªa-Sastre, momentos antes de la entrevista.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JCOAHONIQLW3HWXLU3P7PBIZBA.jpg?auth=3b6e7d75c6e30e01a7672f4d867ba1fb7fae88b62de054eb3b9b49f4a4016e48&width=414)
Hace 100 a?os surgi¨® una cepa de virus que mat¨® entre 50 y 100 millones de personas de todo el mundo. Se llam¨® la gripe espa?ola porque en Espa?a recibi¨® m¨¢s atenci¨®n en los medios de comunicaci¨®n, dado que otros pa¨ªses afectados estaban en plena guerra mundial. Adolfo Garc¨ªa-Sastre (Burgos, 1964) ¡ªcodirector del Instituto de Salud Global y Pat¨®genos Emergentes y de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sina¨ª en Nueva York (EE UU)¡ª es uno de los investigadores que revivi¨® el virus, a?os m¨¢s tarde, para tratar de averiguar qu¨¦ lo convirti¨® en uno de los pat¨®genos m¨¢s letales (en cifras absolutas) de la historia. Con motivo del centenario de la pandemia, Materia entrevista a Garc¨ªa-Sastre durante su visita a Madrid para un simposio sobre la gripe espa?ola organizado por la Fundaci¨®n Ram¨®n Areces.
Pregunta. ?Por qu¨¦ fue tan letal la gripe espa?ola?
Respuesta. No sabemos todos los detalles. Algo de lo que sabemos, de por qu¨¦ fue m¨¢s virulento, es gracias a que el virus fue reconstruido por mi equipo investigador, a partir de la secuencia [gen¨¦tica] que obtuvimos de tejidos que estaban preservados todav¨ªa de gente que muri¨® en 1918. A partir de la secuenciaci¨®n del genoma del virus pudimos reconstruirlo con t¨¦cnicas de clonaci¨®n. En laboratorios de biocontenci¨®n lo caracterizamos y es uno de los virus m¨¢s virulentos que se conoce de la gripe en modelos de animales. La virulencia la mapeamos a m¨¢s de un gen: es la combinaci¨®n de distintos dominios que hacen que el virus se replique m¨¢s y que haga m¨¢s da?o a las c¨¦lulas epiteliales respiratorias. El virus de la gripe de 1918 caus¨® alrededor del 2% de mortalidad, mucho m¨¢s bajo que ¨¦bola ¡ªque causa entre 50% y 90% de mortalidad¡ª pero infect¨® a la mitad de las personas en el mundo durante 1919 y 1920, mientras que el virus ¨¦bola no ha infectado la mitad de las personas de mundo. De ah¨ª viene el desastre que caus¨® el virus de 1918: muri¨® mucha gente en muy poco tiempo, durante la propagaci¨®n del virus que fue solamente unos meses. Eso caus¨® un exceso de mortalidad muy grande en todo el mundo y muchos trastornos no solo personales sino tambi¨¦n econ¨®micos y sociales.
P. ?Podr¨ªa volver a ocurrir algo as¨ª con una cepa de gripe actual?
El ¨¦xito de un virus se mide en transmisi¨®n, no en el n¨²mero de gente que mata
R. El que se genere una cepa similar a la de 1918 es es dif¨ªcil porque coincidieron varios factores. El ¨¦xito de un virus se mide en transmisi¨®n, no en el n¨²mero de gente que mata. Las pandemias infectan a mucha gente porque no hay inmunidad contra el virus pand¨¦mico, debido a que es completamente nuevo. [Un virus pand¨¦mico de gripe] tiene determinantes, genes, que vienen no de virus humanos, sino de virus de animales, a los cuales los humanos no hemos sido expuestos. Debido a eso infecta a mucha m¨¢s gente, pero de ah¨ª a que sea m¨¢s virulento o menos virulento, todo depende de qu¨¦ factores se han puesto juntos cuando se ha generado.
P. ?Estamos preparados para una pandemia?
R. Estamos m¨¢s preparados que en 1918 pero no estamos suficientemente preparados. ?Qu¨¦ medidas hay? Las vacunas tardan tiempo en generarse, pero por lo menos se pueden generar vacunas, y aunque no se generan tan r¨¢pido como para lograr ser administradas durante la primera fase de la pandemia, al menos pueden estar preparados para la segunda fase y, con eso, salvar vidas. Tenemos antivirales. No todo el mundo podr¨¢ ser puesto en antivirales, porque ahora mismo la fabricaci¨®n de antivirales no es tan grande como para poder tratar a todo mundo, pero hay antivirales con los que se puede tratar a la gente que tiene enfermedad m¨¢s severa. Y luego tenemos antibi¨®ticos. Una de las causas mayores de mortalidad con respecto a infecciones por gripe es la infecci¨®n secundaria con bacteria. Los antibi¨®ticos tambi¨¦n pueden dar una reducci¨®n en la mortalidad. Ahora, diciendo eso, si bajas la mortalidad del 2% al 1%, todav¨ªa es una mortalidad muy, muy grande, mucho m¨¢s grande de la que se ve durante epidemias normales.
P. Su grupo est¨¢ trabajando para lograr una vacuna universal de la gripe. ?C¨®mo es posible, si las cepas cambian por mutaciones nuevas todos los a?os?
Una de las causas mayores de mortalidad con respecto a infecciones por gripe es la infecci¨®n secundaria con bacteria
R. Con mi grupo, el grupo de Peter Palese y el grupo de Florian Krammer, estamos dise?ando estrategias para poder lograr una vacuna universal. Aunque el virus de la gripe est¨¢ siempre cambiando, hay regiones que no cambian. Las vacunas normalmente funcionan estimulando la producci¨®n de anticuerpos en el organismo que son capaces de unirse al virus y parar la infecci¨®n, porque previenen al virus de poder infectar. Los anticuerpos que se generan por las vacunas que existen actualmente o por infecci¨®n por virus de la gripe se generan contra zonas no conservadas [durante la evoluci¨®n] del virus; son zonas que llamamos inmunodominantes. Tienen inmunodominancia porque dominan la respuesta de anticuerpos que se producen, y son anticuerpos muy buenos para frenar la cepa que los ha inducido. Pero son contra regiones que no son conservadas y que cambiar¨¢n. Ahora bien, las regiones conservadas [evolutivamente] del virus no inducen una buena respuesta de anticuerpos. Inducen muy pocos anticuerpos, de tal modo que la mayor parte de la gente no tiene anticuerpos contra ellas. Si tuvi¨¦ramos anticuerpos en una cantidad elevada contra esas regiones conservadas, estar¨ªamos protegidos contra cualquier tipo de gripe. O eso es, por lo menos, lo que intentamos comprobar si ocurre as¨ª en humanos.
P. ?Se puede erradicar completamente un virus?
R. Se puede erradicar un virus, se ha conseguido erradicar un virus. El virus de la viruela est¨¢ erradicado. Hay otro que est¨¢ erradicado, que es un virus de animales, la peste bovina, que es muy parecido al sarampi¨®n pero de animales. Fue debido al uso de vacunas. Hoy, en teor¨ªa, se podr¨ªa erradicar un virus con las vacunas que existen. Para ello se tienen que dar dos circunstancias: una es que la vacuna funcione en el n¨²mero adecuado de gente como para poder romper el ciclo de transmisi¨®n y la otra condici¨®n es que se encuentre el virus ¨²nicamente en el organismo que quieres erradicar. En el caso de humanos, en humanos.
Para erradicar un virus se tienen que dar dos circunstancias: una es que la vacuna funcione en el n¨²mero adecuado de gente como para poder romper el ciclo de transmisi¨®n y la otra condici¨®n es que se encuentre el virus ¨²nicamente en el organismo que quieres erradicar
Los virus de la gripe B est¨¢n solo en humanos. Entonces, en teor¨ªa, una buena vacuna que fuera usada por la mayor parte de la gente contra virus de la gripe B, la erradicar¨ªa en humanos. Gripe A no se puede erradicar. Puedes erradicarla de humanos, pero va a seguir existiendo en animales, y si existe en animales, siempre puede ocurrir la posibilidad de que uno de esos virus se adapte para transmisi¨®n de humanos de nuevo y tengamos otra vez un ciclo de transmisi¨®n.
P. ?Veremos la erradicaci¨®n de la gripe que solo se da en personas, la de tipo B?
R. Si tenemos una buena vacuna y si se distribuye por todo el mundo y si se usa adecuadamente, se puede erradicar.
P. Muchos condicionantes.
R. Son muchos, s¨ª. Para la polio tenemos una buena vacuna y no est¨¢ erradicada. Para el sarampi¨®n tenemos una vacuna y no est¨¢ erradicado. No solo hay que tener una buena vacuna, tiene que ser usada por una cantidad suficiente de personas como para romper el ciclo de transmisi¨®n del virus.
P. Pero hay gente que se niega a vacunarse, o a vacunar a sus hijos.
R. Es mejor vacunarse y s¨ª, hay mucha controversia. Por ejemplo, hay mucha gente ahora que no se vacuna contra el sarampi¨®n. Si nos dejamos todos de vacunar contra el sarampi¨®n, muchos de los que se oponen a vacunarse, se vacunar¨ªan contra el sarampi¨®n. ?Por qu¨¦? Porque empezar¨ªa a morir mucha gente de sarampi¨®n, muchos ni?os. Yo creo que la gente que es antivacunal, si el ¨¦bola se vuelve transmisible, querr¨ªa una vacuna de ¨¦bola. No quieres tener la posibilidad de que tus hijos se mueran de ¨¦bola. Ahora mismo, la posibilidad de que alguien, un ni?o, se muera de sarampi¨®n si no vacunas es m¨ªnima porque no hay mucha transmisi¨®n: todos los dem¨¢s est¨¢n vacunados. Entonces, el movimiento antivacunal funciona solo cuando hay otra gente vacunada. Cuando deja de vacunarse la gente es cuando empieza a haber muertes.
P. ?En su laboratorio tambi¨¦n investigan c¨®mo utilizar virus con fines terap¨¦uticos?
Usamos un virus de pollos que no produce enfermedad en humanos pero que, cuando se inyecta en c¨¦lulas tumorales, da lugar a una respuesta de inmunidad
R. Mi laboratorio trabaja con virus antitumorales. Usamos un virus de pollos que no produce enfermedad en humanos pero que cuando se inyecta en c¨¦lulas tumorales, da lugar a una respuesta de inmunidad. Hace que el organismo sea capaz de desarrollar una respuesta contra el tumor que es beneficiosa. Da lugar a una mejor terapia que simplemente usar el estimulador de c¨¦lulas inmunes. [Los virus antitumorales] son como agentes antic¨¢ncer.
Tambi¨¦n se pueden utilizar los virus como agentes vacunales. Hay virus que no causan enfermedad pero son capaces de inducir una respuesta inmune cuando se ponen en una persona: si lo haces expresar un ant¨ªgeno adecuado contra otro virus u otro agente infeccioso, induce una respuesta inmune no solo contra s¨ª mismo, contra el virus, sino contra este nuevo ant¨ªgeno, este nuevo gen de otro virus o de otro agente infeccioso que le has puesto. Si esa respuesta es protectora contra el otro virus [o agente infeccioso], eso dar¨ªa lugar a una vacuna. Es lo que se ha hecho por ejemplo con ¨¦bola. Las vacunas contra el ¨¦bola est¨¢n basadas en el uso de vectores virales que expresan un ant¨ªgeno de ¨¦bola, que no causan enfermedad pero dan lugar a una respuesta inmune contra ese ant¨ªgeno y protegen contra la enfermedad.
P. Habla de utilizar virus para crear vacunas contra otros agentes infecciosos. ?Este m¨¦todo sirve contra pat¨®genos que no son virus?
R. Claro, contra malaria, contra bacterias. S¨ª.
P. ?Ve posible la aparici¨®n de bioterrorismo que utilice virus sint¨¦ticos o reanimados, como el de la gripe espa?ola que clon¨® su propio equipo?
Para que el virus se pueda utilizar como arma biol¨®gica, tiene que ser transmisible y tiene que dar lugar a enfermedad, las dos cosas. No es tan f¨¢cil
R. Viruela hay sitios donde todav¨ªa existe, entonces en teor¨ªa se puede robar la viruela. Es un poco m¨¢s dif¨ªcil de sintetizar, porque es grande, pero en teor¨ªa se podr¨ªa. Se sabe que es un pat¨®geno formidable en humanos y que ya la gente se ha dejado de vacunar, entonces un atentado de viruela dar¨ªa lugar a una cosa realmente peligrosa y seria. Otros virus son un poco m¨¢s complicados para usar como agentes biol¨®gicos: ¨¦bola, por ejemplo se puede usar, pero es muy dif¨ªcil que se propague muy bien. De los virus de la gripe, tenemos el virus de la gripe espa?ola, que se podr¨ªa usar como agente terrorista, pero ahora mismo con la nueva pandemia de 2009 [gripe porcina A H1N1], que tiene inmunidad cruzada con el virus del 1918, ya no ser¨ªa lo mismo. Tendr¨ªas que hacer un virus similar al de 1918 pero distinto antig¨¦nicamente, por el cual no tuvi¨¦ramos inmunidad. Y eso tampoco es tan f¨¢cil: requiere mucha investigaci¨®n, porque normalmente cuando empiezas a tocar un virus y a cambiarle cosas, lo primero que pasa es que, igual que si intentas generar algo nuevo, no funciona bien. Para que el virus se pueda utilizar como arma biol¨®gica, tiene que ser transmisible y tiene que dar lugar a enfermedad, las dos cosas. El cambiar un virus de modo que de m¨¢s enfermedad y que a la vez sea igualmente transmisible, no es tan f¨¢cil.
P. ?Qu¨¦ le atrajo a este campo?
R. Yo soy bi¨®logo, siempre me ha gustado descubrir, hacer descubrimientos cient¨ªficos: c¨®mo funciona la vida y c¨®mo funcionan los organismos. Nosotros tenemos 30.000 genes en cada c¨¦lula. Viene un virus como el de la gripe que tiene ocho genes. Ocho contra 30.000. Se mete dentro de la c¨¦lula y de alg¨²n modo manipula los 30.000 genes para convertir la c¨¦lula una factor¨ªa de hacer virus. ?C¨®mo pueden reprogramar ocho genes una programaci¨®n de 30.000 genes? Es una pregunta extremadamente interesante. Y luego, bueno... tiene implicaciones porque, si se sabe eso, se puede intentar conseguir tratamientos. Lo que a m¨ª me estimula m¨¢s no es el conseguir un tratamiento. Estar¨ªa estupendo si, a trav¨¦s de mi investigaci¨®n conseguimos mejores vacunas, o conseguimos mejores tratamientos, pero lo que me parece m¨¢s interesante es c¨®mo funciona, c¨®mo es posible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.