La crisis venezolana entra en la lista de emergencias para la infancia de 2019
Unicef hace un llamamiento de 3.430 millones de euros para atender este a?o a 41 millones de ni?os en el mundo; 60,8 millones para los afectados por la situaci¨®n en el pa¨ªs latinoamericano


La crisis de Venezuela entra por primera vez en la lista de emergencias para la infancia a las que prestar atenci¨®n en 2019. Unicef la incluye en su llamamiento anual de recaudaci¨®n para responder a las necesidades de 41 millones de ni?os en todo el mundo, fijado en 3.900 millones de d¨®lares (alrededor de 3.430 millones de euros). As¨ª lo recoge el informe Acci¨®n Humanitaria para la Infancia 2019, presentado este martes en Madrid, que resume los resultados del trabajo llevado a cabo por la organizaci¨®n en 2018 y hace una estimaci¨®n de los fondos necesarios para atender a los m¨¢s peque?os en contextos de emergencia, conflictos o desastres naturales a lo largo de este a?o.
El panorama para 2019 no es halagador, con m¨¢s pa¨ªses envueltos en luchas internas o internacionales que en cualquier otro momento durante los ¨²ltimos 30 a?os y dificultades cada vez mayores para llegar a los ni?os en situaci¨®n de crisis. Unicef pretende alcanzar 73 millones de personas en 59 pa¨ªses, con especial atenci¨®n hacia las crisis m¨¢s olvidadas, como Yemen, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo o Rep¨²blica Centroafricana, se?ala el director ejecutivo del Comit¨¦ Espa?ol del Fondo, Javier Martos.
Conseguir financiaci¨®n para las emergencias menos medi¨¢ticas es uno de los principales retos a los que tiene que hacer frente la organizaci¨®n. ¡°Los pa¨ªses m¨¢s ricos y algunos donantes s¨ª que nos ofrecen fondos para etiquetar [no vinculados a un contexto determinado], pero hay que seguir trabajando para atraer la atenci¨®n de la opini¨®n p¨²blica sobre estas situaciones m¨¢s olvidadas¡±, explica Martos.
La regi¨®n de Oriente Medio y el norte de ?frica sigue acaparando por segundo a?o consecutivo la mayor¨ªa de los fondos solicitados. De los m¨¢s de 2.000 millones de d¨®lares (1.700 millones de euros) pedidos para esta zona, alrededor de 903 millones (795 millones de euros) est¨¢n destinados a los refugiados sirios en distintos pa¨ªses. Cerca de 542 millones (477 millones de euros) se emplear¨¢n en Yemen, mientras que unos 73 millones (64 millones de euros) ir¨¢n a Irak.
Oriente Medio y el norte de ?frica acapara por segundo a?o consecutivo la mayor¨ªa de los fondos solicitados
Para la crisis social y econ¨®mica que afecta Venezuela y el siguiente ¨¦xodo, que ha salpicado a varios pa¨ªses lim¨ªtrofes, ser¨¢n necesarios 69 millones de d¨®lares (unos 60,8 millones de euros), seg¨²n se estima en el informe. ¡°Unos tres millones de personas han abandonado el pa¨ªs en los ¨²ltimos a?os y la mayor¨ªa se queda en los pa¨ªses cercanos¡±, indica Martos. ¡°Se necesitan recursos para apoyar su integraci¨®n, ofrecerles servicios sociales b¨¢sicos y tambi¨¦n prestarles asistencia a lo largo del camino¡±.
Un total de 27,5 millones de d¨®lares (24,2 millones de euros) se compromete a atender migrados y refugiados en Europa, a pesar de que el n¨²mero de personas que cruzan el Mediterr¨¢neo, en particular ni?os y adolescentes, se haya reducido significativamente en los ¨²ltimos a?os.
La partida destinada a Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo es de 326 millones de d¨®lares (286 millones de euros). Casi 13 millones de personas?necesitan ayuda humanitaria en un pa¨ªs marcado por una importante escalada de violencia en 2018. Entre ellos hay 5,6 millones de ni?os. Una nueva epidemia de ¨¦bola en el este ha causado hasta el momento unas 400 muertes.
¡°La inseguridad alimentaria ha aumentado¡±, sostiene en conversaci¨®n telef¨®nica desde Kinsasa In¨¦s Lezama, jefa de nutrici¨®n de Unicef en el pa¨ªs. ¡°Se estima que este a?o 1,4 millones de ni?os corren el riesgo de sufrir desnutrici¨®n aguda severa. El a?o pasado conseguimos tratar 280.000 casos. La respuesta est¨¢ all¨ª, pero la financiaci¨®n nunca es suficiente¡±. En 2018, solo se consigui¨® el 44% de los fondos solicitados.
Algo parecido ocurre en Yemen. ¡°Despu¨¦s de cuatro a?os de conflicto, la situaci¨®n no ha mejorado y hoy en d¨ªa el 80% de los ni?os necesita ayuda humanitaria¡±, explica en la presentaci¨®n del informe Meritxell Rela?o en conexi¨®n en directo desde el pa¨ªs. ¡°Las infraestructuras y los servicios est¨¢n al l¨ªmite. Los funcionarios llevan m¨¢s de dos a?os sin cobrar. Estamos cerca del colapso de los sistemas de salud, de agua y saneamiento¡±.
En cuanto a sectores, la educaci¨®n es el que concentra las mayores necesidades (29%) a escala mundial. Le siguen agua, saneamiento e higiene (20%) ¡ªpara garantizar, entre otras metas, agua potable a 42,8 millones de personas¡ª y nutrici¨®n (18%) ¡ªpara ofrecer tratamiento contra la desnutrici¨®n aguda grave a 4,2 millones de ni?os¡ª. Otro de los pilares de la intervenci¨®n consistir¨¢ en fortalecer los mecanismos para la prevenci¨®n de desastres naturales y la alerta temprana, as¨ª como mejorar la respuesta de las poblaciones afectadas y reforzar su capacidad de sobreponerse a las cat¨¢strofes.
1,4 millones de ni?os corren el riesgo de sufrir desnutrici¨®n aguda severa en 2019 en Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo
Ante la escasez de los fondos, la innovaci¨®n puede ser una aliada crucial. ¡°Aunque esta palabra se ha puesto de moda, no es nada nuevo, ni se refiere solo a las ¨²ltimas tecnolog¨ªas. Se trata m¨¢s bien de hacer las cosas de manera m¨¢s eficaz, de escalarlas con mayor rapidez y con menos recursos¡±, asegura Clara Palau, jefa de producto de la Unidad de Innovaci¨®n de Unicef.
Menos de la mitad de la recaudaci¨®n en 2018
La inestabilidad en Libia; el conflicto en el este de Ucrania; los desplazamientos en la cuenca del lago Chad y en Etiop¨ªa; las prolongadas guerras en Siria y en Yemen; el ¨¦xodo de los rohiny¨¢ en Banglad¨¦s; los ni?os en tr¨¢nsito de Venezuela; el aumento de la violencia en Afganist¨¢n y Sud¨¢n del Sur; el brote de ¨¦bola en Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo son algunas de las situaciones dram¨¢ticas a las que han tenido que enfrentarse cientos de millones de ni?os y ni?as de todo el mundo en 2018. El a?o pasado no se lo puso f¨¢cil a la infancia. No obstante, Unicef solo pudo recaudar menos de la mitad de los fondos necesarios para ejecutar sus programas de emergencia.
El Fondo de las Naciones Unidas solicit¨® al principio del a?o 3.600 millones de d¨®lares, (3.172 millones de euros) aunque en diciembre el total se hab¨ªa elevado a 3.800 millones (3.348 millones de euros), debido a la aparici¨®n de nuevos desastres naturales, la crisis de la migraci¨®n regional en Am¨¦rica Latina y el Caribe, y el deterioro de las situaciones en contextos fr¨¢giles como Afganist¨¢n, Mal¨ª, Siria, Sud¨¢n y Yemen. Para el 10 de diciembre, solo se hab¨ªan alcanzado 1.850 millones de d¨®lares (1.630 millones de euros, un 49% del total solicitado), que se sumaron a aproximadamente 919 millones de d¨®lares (809 millones de euros) disponibles del a?o anterior.
El director ejecutivo del Comit¨¦ Espa?ol, Javier Martos, achaca la responsabilidad de no alcanzar la meta a la ca¨ªda de la ayuda oficial al desarrollo y a una acci¨®n humanitaria ¡°muy condicionada, cuya ejecuci¨®n es cada vez m¨¢s compleja y delimitada¡±.
Las emergencias en Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, Sud¨¢n del Sur, Siria y sus pa¨ªses vecinos, y Yemen representaron el 60% de toda la financiaci¨®n recibida en 2018, mientras que las cinco situaciones de crisis con una financiaci¨®n m¨¢s escasa, de manera proporcional a las necesidades, fueron Angola, Camer¨²n, Kenia, Madagascar y Uganda. En conjunto, los fondos recibidos para estas emergencias representaron el 2% del total de la recaudaci¨®n.
La mayor parte de los fondos recibidos (un 63%) procedieron de Estados Unidos, Reino Unido, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinaci¨®n de Asuntos Humanitarios, el Fondo central para la acci¨®n en casos de emergencia, la Comisi¨®n Europea y Alemania.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Unicef
- Derechos ni?o
- Venezuela
- Ayuda humanitaria
- Refugiados
- Crisis humanitaria
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- V¨ªctimas guerra
- Cat¨¢strofes
- Infancia
- ONU
- Salud p¨²blica
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Migraci¨®n
- Pol¨ªtica sanitaria
- Organizaciones internacionales
- Am¨¦rica
- Demograf¨ªa
- Sucesos
- Sanidad
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- Salud
- Conflictos
- Planeta Unicef
- Planeta Futuro