Las claves para reducir el da?o por las drogas
Un congreso aborda c¨®mo minimizar el da?o en la salud y la sociedad de los estupefacientes. La directora de Harm Reduction International, Naomi Burke-Shyne, repasa las claves


La reducci¨®n de da?os es un concepto que parte de la idea de que las drogas no van a desaparecer. Hay personas que ya sea porque no pueden dejarlo o no quieren van a seguir consumiendo, as¨ª que esta tendencia apuesta por mitigar al m¨¢ximo el impacto que producen en la salud y en la sociedad con m¨¢s y mejor regulaci¨®n. El ejemplo m¨¢s conocido es la metadona, un f¨¢rmaco que causa adicci¨®n y perjudica a quien lo toma, pero que es mucho menos da?ino que la hero¨ªna a la que sustituye.
Oporto celebra desde el pasado domingo la 26? conferencia de Harm Reduction Internacional (HRI), donde expertos de 90 pa¨ªses eval¨²an estas pol¨ªticas, que van m¨¢s all¨¢ de la sustituci¨®n de opioides: espacios seguros para inyectarse, centros de an¨¢lisis de narc¨®ticos para que quienes las toman sepan exactamente qu¨¦ consumen, atenci¨®n a trabajadores sexuales. Son medidas pol¨¦micas en muchos lugares, pero respaldadas por una amplia evidencia: all¨¢ donde se usan mejora la salud de los toxic¨®manos, se controlan brotes de enfermedades infecciosas como tuberculosis, sida o hepatitis, y la seguridad aumenta. No es casualidad que Portugal sea sede de este encuentro: hace 20 a?os el pa¨ªs comenz¨® a trabajar en la descriminalizaci¨®n de los usuarios de drogas, una estrategia que ha situado al pa¨ªs como pionero y referencia internacional en la materia.
Naomi Burke-Shyne, directora ejecutiva de HRI ¡ªque ha invitado a EL PA?S a este congreso¡ª, ha hecho un efusivo llamamiento a que los pa¨ªses donaran fondos al Fondo Global contra la Tuberculosis, el Sida y la Malaria, un organismo multilateral que recauda dinero de gobiernos y ONG para luchar contra estas enfermedades. La reducci¨®n de da?os es una de sus herramientas para frenar unas dolencias que suelen impactar especialmente a los consumidores de estupefacientes. Francia ser¨¢ sede en octubre de una asamblea donde los donantes se comprometer¨¢n a aportar dinero para los pr¨®ximos tres a?os. Espa?a lleva desde 2011 sin dar un solo euro y la situaci¨®n pol¨ªtica ha propiciado que no est¨¦ claro si va a volver a hacerlo.
Pregunta. ?Por qu¨¦ son importantes las pol¨ªticas de reducci¨®n de da?os?
Respuesta. Porque la droga est¨¢ presente en la sociedad desde hace cientos de a?os. Hemos asistido a su criminalizaci¨®n, que ha provocado que los consumidores no sepan lo que est¨¢n tomando, as¨ª que estas medidas permiten a las personas tomar decisiones informadas e, idealmente, tener acceso a utensilios esterilizados que eviten transmisi¨®n de enfermedades. En el mejor escenario, tambi¨¦n acceso a test de narc¨®ticos, para que conozca lo que consumen. Es importante porque salva vidas. En las ¨²ltimas tres d¨¦cadas la evidencia ha demostrado que ha reducido el contagio de enfermedades. Y, tambi¨¦n, porque cuando ves a los usuarios de drogas te das cuenta de que tienen vidas complicadas y la reducci¨®n de da?os les ayuda.
La reducci¨®n de da?os es importante porque salva vidas
P. Estas medidas necesitan dinero. Usted ha hecho un llamamiento a los Gobiernos a aportar al Fondo Global. ?Por qu¨¦?
R. Hemos estudiado la financiaci¨®n en los ¨²ltimos a?os, comparando las donaciones nacionales e internacionales de muchos pa¨ªses. Entre 2006 y 2016 ha sido pr¨¢cticamente igual: 188 millones [de d¨®lares] al a?o. Este llamamiento quiere mostrar que no hay un progreso y que hay mucho por hacer. El 99% de las personas que se inyectan drogas viven en pa¨ªses con cobertura limitada o inexistente de servicios de reducci¨®n de da?os. La mayor¨ªa del dinero para estas pol¨ªticas en los pa¨ªses en desarrollo provienen del Fondo Global y este a?o hay una recaudaci¨®n. Depende de los gobiernos y la filantrop¨ªa para tener dinero para continuar apoyando estas pol¨ªticas. Si no consigue sus objetivos hay mucha gente que va a sufrir.
P. El Gobierno espa?ol lleva a?os sin financiar al Fondo Global. ?Por qu¨¦ un ciudadano deber¨ªa exigirle a sus pol¨ªticos que se comprometan a aportar dinero?
R. Cada vez vivimos en un mundo m¨¢s conectado. Es nuestro deber preocuparnos por quienes est¨¢n a nuestro alrededor, no solo dentro de nuestras fronteras, tambi¨¦n fuera. Creo que si Espa?a tiene conexiones con otros pa¨ªses debe querer que haya un mundo m¨¢s sano.
P. ?C¨®mo impacta la reducci¨®n de da?os a la salud global y en las enfermedades infecciosas?
R. Si eliges consumir drogas es importante que tengas a tu disposici¨®n utensilios est¨¦riles, servicios que te den acceso a pruebas para saber si tienes VIH o hepatitis y, en su caso, recibir un tratamiento. Ahora la hepatitis tiene una medicaci¨®n y se puede curar en la mayor¨ªa de las personas. Con acceso a servicios la gente puede mejorar su calidad de vida.
P. En este congreso personalidades como Michele Bachelet est¨¢n hablando de la regulaci¨®n. ?Deber¨ªamos olvidarnos de la prohibici¨®n de las drogas? ?Es una soluci¨®n?
Con la regulaci¨®n, el Gobierno controla las sustancias, as¨ª que entendemos cu¨¢nto estamos tomando de qu¨¦
R. Parte de la reducci¨®n del da?o es la descriminalizaci¨®n, porque si compras las drogas en un mercado no regulado no sabes lo que est¨¢s consumiendo y te pone en riesgo. Nosotros abogamos por ello. Sobre todo que la gente no sufra penas de c¨¢rcel por su elecci¨®n en el uso de drogas.
P. ?Deber¨ªan ser parte del mercado, como el alcohol o el tabaco?
R. Es una opci¨®n. No soy una experta en legalizaci¨®n. Pero lo que s¨¦ de esos ejemplos es que el Gobierno controla las sustancias, as¨ª que entendemos cu¨¢nto estamos tomando de qu¨¦. Eso nos hace tomar decisiones m¨¢s inteligentes para la salud.
P. Portugal es uno de los pa¨ªses pioneros en la descriminalizaci¨®n del consumo. ?Cu¨¢les son las principales referencias internacionales por las que considera que el resto de los gobiernos deber¨ªan seguir?
R. Hemos visto avances en muchos pa¨ªses. Suiza es otro ejemplo. Tienen acceso a servicios de test de drogas.?
P. ?En el otro lado estar¨ªa Rusia? All¨ª est¨¢ subiendo enormemente el VIH entre los toxic¨®manos.
R. Rusia ha criminalizado durante d¨¦cadas el tratamiento de sustituci¨®n [de opioides], que ha sido reconocido por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud y demostrado como ¨²til para la gente que tiene esa dependencia. Es un pa¨ªs con millones de consumidores que no tiene acceso al tratamiento m¨¦dico adecuado para ellos. Tambi¨¦n vemos t¨¢cticas populistas que van contra la reducci¨®n de da?os, por ejemplo en Filipinas, donde estamos viendo incluso asesinatos a quienes consumen.
P. ?Cu¨¢l ser¨ªa la primera medida que un pa¨ªs deber¨ªa tomar?
R. Escuchar a los consumidores. Tienen la experiencia para tomar las mejores decisiones. La evidencia de las ¨²ltimas d¨¦cadas nos dice que estas pol¨ªticas tienen que ser lideradas por la comunidad.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
