Contra el desierto, caca de vaca
Un proyecto piloto en N¨ªger consigue restaurar suelos mediante la pernoctaci¨®n de animales


"La desertificaci¨®n es una forma elegante de decir que el suelo se est¨¢ volviendo un desierto". As¨ª alertaba Allan Savory del avance de las tierras muertas en las que no crece ni pasto ni arbusto, incluso en lugares donde llueve unos pocos meses al a?o. Lo dijo en febrero de 2013 en una charla TED, un evento en el que pensadores del mundo comparten durante unos 20 minutos lo que m¨¢s les apasiona. Pero el ecologista de Zimbabue ten¨ªa un mensaje de esperanza. Hay soluci¨®n: la caca de vaca.
Conocido como manejo hol¨ªstico, el sistema de Savory consiste en dejar que los rumiantes se alimenten durante un tiempo en territorios donde hay pastos, orinen y defequen en el lugar para abonar el terreno, y dejar descansar despu¨¦s ese espacio para que la hierba vuelva a crecer. Esto fue lo que un equipo del nodo espa?ol del Instituto Savory (AleJAB) le expuso a trabajadores de Acci¨®n Contra el Hambre. Ambas entidades decidieron entonces probar este modelo en el distrito de Keita, en N¨ªger, donde la desertificaci¨®n y la sequ¨ªa est¨¢n detr¨¢s de los altos ¨ªndices de inseguridad alimentaria ¡ªel 40% de los hogares la sufre cada a?o. Lo han hecho este a?o y el proyecto piloto ha funcionado.
"Supone un cambio de paradigma, porque la ganader¨ªa permanente, junto con los monocultivos de cereales, est¨¢n relacionados con la degradaci¨®n de los suelos", explica el agr¨®nomo Joaqu¨ªn Cadario, coordinador del proyecto en Acci¨®n Contra el Hambre. El suelo desnudo, cuando llega la ¨¦poca de lluvia, que en Keita se prolonga unos dos o tres meses, se degrada mucho m¨¢s porque est¨¢ desprotegido. "Se compacta y cuando llega la siguiente temporada de precipitaciones, el agua no penetra, se pierde, lo que provoca que haya baja producci¨®n de cultivos y de pastura", detalla. "Es un c¨ªrculo vicioso".




Las heces y orines de las propias vacas, sin embargo, son el abono natural que esos suelos pelados, secos y compactos necesitan. Pero es necesario que despu¨¦s se deje descansar el terreno para permitir que la naturaleza siga su curso. Eso fue lo que probaron en una parcela en Keita, una zona especialmente afectada por la desertificaci¨®n y el hambre. Para ello, convencieron a los habitantes de tres peque?as comunidades para que hicieran pernoctar a sus 18 vacas en un per¨ªmetro cercado durante una semana. Despu¨¦s, se cerr¨® al paso de los animales. "En solo ocho semanas el pasto volvi¨® a crecer", afirma Cadario con entusiasmo. "Es un c¨ªrculo virtuoso".
La siguiente fase, que la ONG va a iniciar en julio de 2019, es ampliar el ¨¢rea de acci¨®n a 12 aldeas que suman 12.000 habitantes. "En las peque?as parcelas demostrativas ha funcionado, pero para trasladarlo a una comunidad m¨¢s grande hay que planificar el territorio", aclara el experto. Llega el momento de volver a terreno, reunirse con los l¨ªderes del lugar y los ciudadanos, y tambi¨¦n con los trashumantes que pasan por la zona dos veces al a?o, para elaborar un plan de gesti¨®n. Que todos, respeten el descanso de las ¨¢reas abonadas es fundamental.
Esta es la parte innovadora de su proyecto, destaca Cadario. "Hasta ahora, la mayor¨ªa de los campos en los que se hace un manejo hol¨ªstico, que suman unos nueve millones de hect¨¢reas, son privados. Es decir, hay un solo tomador de decisiones y es m¨¢s sencillo. Nosotros tenemos que aunar 12.000 voluntades para crear un modelo de gesti¨®n del territorio". No cree que convencer a los vecinos vaya a ser imposible, el ejemplo de las parcelas demostrativas y el trabajo de la ONG en la zona durante 15 a?os, "va servir para que haya buena acogida a este sistema y luchar contra la desertificaci¨®n", considera.
Con caca de vaca y tiempo de relax, el suelo del desierto del Sahel podr¨¢ absorber los 300 litros por metro cuadrado al a?o de precipitaciones, concentradas en dos o tres meses, y ser f¨¦rtiles otra vez. Algo "clave", se?ala la ONG, en un continente especialmente golpeado por las crisis clim¨¢ticas, en el que 45 millones de personas en 18 pa¨ªses necesitan ayuda humanitaria por culpa de las sequ¨ªas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

La ONU alerta de una ¡°grave hambruna¡± en el Sahel
