¡°Si el proyecto migratorio fracasa, el efecto en la salud mental es terrible¡±
El psiquiatra Joseba Achotegui explica que el mayor reto en la atenci¨®n psicol¨®gica de extranjeros es desarrollar respuestas profesionales y humanas en un contexto pol¨ªtico que endurece el libre movimiento de personas
![Un hombre centroamericano pasa la noche en su tienda de campa?a del centro de acogida de Matamoros, en M¨¦xico, el 14 de septiembre de 2019. En este centro los migrantes ingresan bajo el programa 'Permanecer en M¨¦xico', o como se le llama oficialmente: Protocolos de Protecci¨®n de Migrantes (MPP). Aqu¨ª esperan una respuesta a sus peticiones de asilo en Estados Unidos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YSGJ2LNJHR46SXVGSI54OLL5ZI.jpg?auth=397c3b458adbd4c6499095c9480a4aa260857966699b69882f159dff98ade761&width=414)
Es un sufrimiento extremo, no una patolog¨ªa. No afecta a todos los migrantes, sino a aquellos que viven situaciones muy vulnerables que implican estresores como el miedo, la soledad o la persecuci¨®n. Es un cuadro de estr¨¦s de gran intensidad, pero del que se puede salir adelante. Cualquiera puede vivirlo, especialmente cuando se tiene que arriesgar todo para llegar a otro lugar. ¡°En el proyecto migratorio se pone en juego lo m¨¢s preciado de la vida¡±, en condiciones muy vulnerables, que pueden provocar una enfermedad mental. Pero lo mayor¨ªa tienen una fuerza y resiliencia mayor de la que imaginamos", seg¨²n explica el psiquiatra Joseba Achotegui, profesor de la Universidad de Barcelona y al frente del servicio del Sappir (Servicio de Atenci¨®n Psicopatol¨®gica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) vinculado a la Fundaci¨®n Sanitaria San Pere Claver, de Barcelona. En 2002, el experto dio nombre al s¨ªndrome de Ulises para identificar esta enfermedad entre las personas que la padecen.
Pregunta. ?C¨®mo le surgi¨® la idea?Respuesta. Trabajo desde los a?os ochenta con migrantes desde el ¨¢mbito de la salud mental. Me di cuenta de que a partir de 2000 hubo un cambio en la situaci¨®n que afrontaban. Hasta entonces, la gente llegaba y hab¨ªa una cierta tolerancia general de la poblaci¨®n local. Nosotros ten¨ªamos un dispensario en Barcelona. Recuerdo que preguntaba a los migrantes si ya ten¨ªan los papeles en regla y algunos contestaban que no ten¨ªan tiempo para hacerlo, lo dejaban para despu¨¦s, no le daban importancia. Luego ese tema se convirti¨® en uno de las principales preocupaciones, la gente empez¨® a desesperarse por obtenerlos.
P. ?A qu¨¦ se debi¨®?
R. Principalmente a la presi¨®n de las pol¨ªticas de la Uni¨®n Europea (UE) para fortalecer el control migratorio en Espa?a. Empezaron d¨¦bilmente a finales de los ochenta. De hecho la primera muerte en patera registrada es de 1988. Pero desde 2000 ya no es solo una cuesti¨®n de ¨¢mbito pol¨ªtico sino psicol¨®gico, que en mi opini¨®n procede no tanto de pol¨ªticas surgidas en Espa?a, que era relativamente abierta, sino de la Uni¨®n Europa. Desde entonces, en la consulta, los relatos de las personas que atendemos cambian y hablan m¨¢s de preocupaciones por la supervivencia y el miedo debido a la falta de papeles y de regularizaci¨®n. Su situaci¨®n psicol¨®gica se agrav¨®. Antes, la gente sufr¨ªa por encontrarse lejos de sus ra¨ªces y por las dificultades econ¨®micas, pero desde ese momento, empec¨¦ a ver gente m¨¢s triste y asustada.
A partir del a?o 2000, con el Gobierno de Aznar, la situaci¨®n se agrava debido a que Espa?a aplica las pol¨ªticas que se le dictan desde Europa
A partir del a?o 2000, con el Gobierno de Aznar, la situaci¨®n se agrava debido a que Espa?a aplica las pol¨ªticas que se le dictan desde Europa
P. ?Cu¨¢l fue la reacci¨®n de algunos de los migrantes que atend¨ªas al saber el nombre?
R. Definir es muy importante. Cualquier paciente que entra en la consulta de un sanitario suele preguntar ¡°?qu¨¦ tengo, doctor?¡±. Para ese paciente es importante salir de all¨ª sabiendo lo que tiene, con un nombre espec¨ªfico. Y he constatado que son ellos los que mejor lo han entendido. Y adem¨¢s se han sentido muy identificados. Es un nombre con una connotaci¨®n ennoblecedora y que ayuda a dignificar la situaci¨®n y ese cuadro de estr¨¦s extremo de algunos migrantes.
P. ?Las decisiones pol¨ªticas han tenido un efecto real en la salud de los migrantes?
R. S¨ª, totalmente. Yo he visto c¨®mo a partir del a?o 2000, con el Gobierno de Aznar, la situaci¨®n se agrava debido a que Espa?a aplica las pol¨ªticas que se le dictan desde Europa. Pero tambi¨¦n he visto que a partir de la regularizaci¨®n de 2005, con Zapatero, muchas personas comenzaron a sentirse mejor, cuando pudieron reunir a sus familias. Personas que hab¨ªan tenido el cuadro del s¨ªndrome de Ulises y ya no lo ten¨ªan. Gente que caminaba ya sin mirar para atr¨¢s por la calle. Y la tercera etapa ha sido la de la crisis de 2008, mucha gente hab¨ªa ido progresando y retrocede, y muchas familias que se hab¨ªan agrupado vuelven a separarse.?
Lo que antes era una situaci¨®n incipiente se ha agravado y afecta a m¨¢s gente y de forma m¨¢s dura, con el cierre cada vez m¨¢s f¨¦rreo de las fronteras, no solo para los migrantes que vienen de los pa¨ªses en desarrollo, sino tambi¨¦n se han endurecido para los que migran entre pa¨ªses desarrollados. Dentro de poco, migrar va a ser un problema para todo el mundo, venga de donde venga y vaya donde vaya. Tenemos contacto con comunidades espa?olas en otros pa¨ªses que sufren mucho. Un ejemplo radical es el de un chico que muri¨® que de fr¨ªo en Oslo. Y otro ejemplo es que a partir del Brexit se puede abrir una situaci¨®n de indefensi¨®n para mucha gente.
P. ?La crisis supuso un incremento de casos con s¨ªndrome de Ulises?
![El psiquiatra Joseba Achotegui, profesor de la Universidad de Barcelona y al frente del servicio del Sappir (Servicio de Atenci¨®n Psicopatol¨®gica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) vinculado a la Fundaci¨®n Sanitaria San Pere Claver, de Barcelona. En 2002, el experto dio nombre al s¨ªndrome de Ulises para identificar esta enfermedad entre las personas que la padecen.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OBA753VEHY6FQLKWR7S6XN2PRA.jpg?auth=8cb1c324d7155e3157ea05e0ee55d4ea85f4dd1d30c92a95d9225fb0e2683bc8&width=414)
R. La poblaci¨®n migrante ha sufrido doblemente la crisis. De hecho, hay datos que ofrecen ejemplos de ello, como el n¨²mero de desahucios sufrido, que fue el doble que el de la poblaci¨®n local. Suelen ser emprendedores, y durante los a?os del boom se endeud¨® mucho y la crisis les golpe¨® duramente.
P. ?De ah¨ª la sensaci¨®n de fracaso en el proyecto migratorio?
R. S¨ª. En una asociaci¨®n de Barcelona me hablaron de una persona de origen latinoamericano que hab¨ªa estado colaborando con ellos varios a?os y, durante la crisis, se fue sin despedirse de los compa?eros, a pesar de que les ten¨ªa mucho afecto y hab¨ªan trabajado juntos. Le hab¨ªa dado verg¨¹enza. Esa forma de irse sin decir adi¨®s, por verg¨¹enza, refleja lo duro que fue para muchas personas. El migrante pone lo mejor de su vida en el proyecto migratorio. Y si fracasa, el efecto es terrible.
P. ?Siguen sinti¨¦ndose los efectos de la crisis en la salud mental de los migrantes?
R. Estamos en una etapa de poscrisis donde muchos de los problemas de estr¨¦s contin¨²an, por causa de la situaci¨®n administrativa, o porque a pesar de tener papeles, no se encuentra trabajo o no se puede reunir a la familia. Son condiciones que constituyen estresores muy fuertes y condicionan el s¨ªndrome de Ulises.
P. Durante los ¨²ltimos meses se vivieron situaciones muy tensas a bordo del Open Arms, con muchas personas rescatadas a la espera de poder arribar a un puerto seguro. Vimos casi en directo como algunas de ellas padec¨ªan crisis nerviosas o se desesperaban lanz¨¢ndose al mar. ?Corresponde eso al s¨ªndrome de Ulises?
R. Yo no estaba all¨¢. Pero el desbordamiento y la tensi¨®n que tuvieron que padecer eran esperables. Son cuadros de estr¨¦s o de duelo extremo. Si eso se convierte en algo estructural estar¨ªamos hablando de patolog¨ªas diferentes.
P. ?Qu¨¦ crees que le espera a los migrantes que llegaron aqu¨ª, en el ¨¢mbito de la salud mental?
R. Va a depender mucho de las alternativas que se les ofrezca. Los migrantes suelen salir adelante y ello es muy beneficioso para nuestros pa¨ªses. Como m¨¦dico veo que hay un sufrimiento enorme en muchas personas, que es absolutamente injusto. Todos sabemos que Europa se vac¨ªa y al mismo tiempo se estrechan sus puertas. Es totalmente contradictorio.
P. Y la tendencia es a cerrarlas a¨²n m¨¢s.
El s¨ªndrome de Ulises tiene una connotaci¨®n ennoblecedora y dignifica a los migrantes
R. Se deber¨ªa organizar un flujo de migrantes ordenado pero relevante porque, hasta desde un punto de vista ego¨ªsta, los necesitamos.
P. Se dice que la salud mental es la enfermedad m¨¢s olvidada hasta para las personas naturales de un pa¨ªs. ?C¨®mo responde usted a quienes dicen que no hay suficientes recursos para todos y menos para atender la salud mental de los reci¨¦n llegados?
R. Primero hay que saber que una persona migrante genera m¨¢s recursos de los que gasta. As¨ª que si es por una raz¨®n econ¨®mica,?cap problema (ning¨²n problema), como se dice en Catalu?a. Es mucho m¨¢s lo que aporta a la sociedad que lo que va a gastar. Ten en cuenta que muchos de ellos son j¨®venes y en buen estado f¨ªsico. Trabajan con dureza y se pagan de sobra su asistencia en el sistema de seguridad social. Muchos tienen una gran capacidad de aguante y no asisten a los servicios sanitarios como deber¨ªan.
Esto no se trata de buenismo, se trata de un derecho. Se deben atender con la mejor calidad posible. No solo porque se pagan ese derecho de sobra, sino porque no hacerlo ser¨ªa una discriminaci¨®n. Eso debe aplicarse a todas las comunidades aut¨®nomas de Espa?a. Pero en general, la atenci¨®n que se da en el conjunto del pa¨ªs hasta ahora es aceptable.
P. Si una persona que padece el s¨ªndrome de Ulises no se atiende a tiempo, ?qu¨¦ le puede ocurrir?
R. Usualmente, si el cuadro de estr¨¦s contin¨²a durante un tiempo prolongado, hemos observado que hay m¨¢s riesgo de caer en dependencias como el alcoholismo. Muchas personas tienen gran capacidad de resistir esos cuadros de estr¨¦s sin entrar en patolog¨ªas graves de depresi¨®n por ejemplo.
P. El s¨ªndrome de Ulises inspir¨® obras literarias y sesiones de trabajo en la Uni¨®n Europea, pero tambi¨¦n algunas controversias en el ¨¢mbito de la psiquiatr¨ªa. No todos sus colegas estaban de acuerdo, ?verdad?
R. Aparte de la comunidad migrante aqu¨ª, la descripci¨®n del s¨ªndrome ha tenido mucho inter¨¦s en Estados Unidos, y especialmente en California, donde hay una fuerte presencia de comunidad latina. All¨ª, en la universidad de Berkeley, imparto cursos desde hace 14 a?os. Creo que la controversia procede de que en mi sector se suele considerar que solo las patolog¨ªas mentales severas merecen ser objeto de atenci¨®n.
P. ?C¨®mo se interes¨® como psiquiatra por la migraci¨®n?
R. No fue nada planeado. Seguramente influy¨® haber nacido en el Pa¨ªs Vasco, donde la emigraci¨®n y la inmigraci¨®n se han vivido siempre de una manera bastante habitual. Ha habido ¨¦pocas en que aproximadamente la mitad de la poblaci¨®n vasca era emigrante. Cuando termin¨¦ psiquiatr¨ªa, me fij¨¦ en la migraci¨®n como una poblaci¨®n que no recib¨ªa mucha atenci¨®n desde la salud mental.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.