La democracia no puede convertirse en v¨ªctima silenciosa de la pandemia
Al proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos, debemos asegurarnos tambi¨¦n de que las medidas salvaguardan la integridad de las elecciones y la legitimidad del sistema democr¨¢tico

Mientras los gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por contener la pandemia de covid-19 y hacen todo lo que pueden para proteger la salud p¨²blica, en muchos lugares la democracia corre peligro. Las medidas de emergencia barren derechos que ha costado mucho conseguir; las elecciones se posponen indefinidamente o se celebran en condiciones problem¨¢ticas; y las libertades esenciales se erosionan.
Desde principios de marzo, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) ha observado que m¨¢s de 50 pa¨ªses y territorios han pospuesto sus comicios a causa de la crisis. Pese a la legitimidad obvia de la medida en plena pandemia, algunos pa¨ªses han recurrido a legislaci¨®n sanitaria de emergencia para retrasarlos, en lugar de utilizar los canales pol¨ªticos adecuados establecidos en su Constituci¨®n y por las normas internacionales, y sin aceptar un proceso de consenso para fijar otra fecha.
Durante el mismo per¨ªodo, 19 pa¨ªses y territorios han procedido con sus citas electorales en circunstancias dif¨ªciles, lo que en algunos casos podr¨ªa socavar, si no la legalidad, s¨ª la integridad democr¨¢tica. Efectivamente, unas elecciones con pocos funcionarios, recintos cerrados, muy baja participaci¨®n y sin apenas observaci¨®n independiente pueden plantear un riesgo tan grande como las que se retrasan de forma indefinida.
Los pa¨ªses que tienen que acudir a las urnas en los pr¨®ximos meses se enfrentan a un desaf¨ªo extraordinario. Por un lado, deben tomar medidas dr¨¢sticas para prevenir la propagaci¨®n del virus y, a la par, permitir una participaci¨®n pol¨ªtica significativa de los ciudadanos en los procesos electorales. Esta situaci¨®n complica las campa?as, el registro de votantes, los debates cara a cara y la reuni¨®n de personas el d¨ªa de los comicios.
Algunos pa¨ªses han recurrido a legislaci¨®n sanitaria de emergencia para retrasar sus elecciones, en lugar de utilizar los canales pol¨ªticos establecidos en su Constituci¨®n
Los ciudadanos y dirigentes de estos pa¨ªses encaran numerosas preguntas dif¨ªciles: ?pueden las elecciones ¡ªy los procesos que las preceden¡ªseguir celebr¨¢ndose sin arriesgar vidas? ?Ser¨¢n suficientes las medidas de precauci¨®n adicionales en los recintos o son necesarios cambios m¨¢s radicales, y a veces controvertidos, en el modo de votar? Estas cuestiones complejas afectan a nuestros derechos fundamentales, a la integridad de la democracia y a la legitimidad de nuestros gobiernos. Las respuestas depender¨¢n del contexto jur¨ªdico, pol¨ªtico y de salud p¨²blica de cada Estado y muy posiblemente lleven aparejadas concesiones dif¨ªciles.
No obstante, las normas y obligaciones internacionales funcionan como una br¨²jula esencial. Por este motivo, abogamos por que los procesos de votaci¨®n de nuevos gobernantes durante la pandemia de covid-19 reflejen y respeten los siguientes principios fundamentales:
- Asentarse firmemente en la ley. La adopci¨®n de medidas de emergencia, incluidos los cambios en las fechas, debe ajustarse a las disposiciones constitucionales y a la legislaci¨®n. Cuando el marco jur¨ªdico nacional no contemple una situaci¨®n de este tipo, se deben adoptar oficialmente los cambios necesarios, de conformidad con las obligaciones internacionales.
- Apoyo pol¨ªtico amplio. Incluso cuando la ley no deje lugar a dudas, es crucial adoptar un enfoque consultivo que promueva el acuerdo en todo el entorno pol¨ªtico. Sin esto, las medidas podr¨ªan percibirse como una maniobra de quienes ostentan el poder dirigida a obtener ventaja pol¨ªtica, lo que puede deteriorar la confianza p¨²blica, esencial para afrontar la crisis sanitaria.
- Comunicaci¨®n clara y transparente con el p¨²blico. Los ciudadanos necesitan entender qu¨¦ medidas se est¨¢n considerando, qui¨¦n las considera, y por qu¨¦ motivo. Los medios de comunicaci¨®n y la sociedad civil tienen una funci¨®n decisiva a la hora de prevenir la erosi¨®n de los principios democr¨¢ticos mediante el seguimiento de las pol¨ªticas, la promoci¨®n y facilitaci¨®n del debate, y la aclaraci¨®n de cuestiones cruciales.
- Proporcionalidad. Cualquier medida adoptada ¡ªdesde los ajustes en los recintos a los cambios m¨¢s profundos en el modo de registrar votantes, emitir el voto o contar los votos¡ªdebe ser razonable y proporcional al riesgo planteado por el coronavirus.
- Basarse en la mejor informaci¨®n t¨¦cnica disponible. La adopci¨®n de medidas adecuadas y proporcionadas requiere, adem¨¢s de certidumbre jur¨ªdica y aceptaci¨®n pol¨ªtica, conocimientos expertos en la materia. Es preciso consultar con los expertos pertinentes lo antes posible, tambi¨¦n en materia electoral.
- Sujeci¨®n a plazos concretos. Se debe definir claramente el horizonte de cualquier medida de emergencia. Esto resulta especialmente relevante en los casos de aplazamiento de fechas, cuyo final no debe quedar indeterminado. Cuando no sea posible fijar una cita nueva, debe haber claridad y acuerdo respecto al modo de determinar cu¨¢ndo se han superado los riesgos.
- Atenci¨®n a los grupos particularmente afectados. A fin de garantizar unas elecciones libres, justas y seguras, es necesario prestar atenci¨®n especial a algunos ciudadanos en este momento como, entre otros, las personas hospitalizadas o aisladas debido al virus; los trabajadores sanitarios; el personal militar y encargado de la aplicaci¨®n de la ley que asiste durante la crisis; y los grupos tradicionalmente marginados, como las mujeres, las personas con discapacidad, los ancianos, los refugiados y migrantes, los grupos minoritarios, y otras personas que podr¨ªan verse privadas de sus derechos.
La pandemia afectar¨¢ pr¨¢cticamente a todos los pa¨ªses del mundo. Por tanto, es fundamental que afrontemos juntos este desaf¨ªo com¨²n. Al proteger la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos, debemos asegurarnos tambi¨¦n que las medidas de protecci¨®n salvaguardan la integridad de las elecciones y la legitimidad del sistema democr¨¢tico. Instamos a todos los dirigentes y gobiernos a que apliquen las decisiones de forma que reflejen estos principios y respeten los derechos fundamentales. Esto nos permitir¨¢ salir de la crisis fortalecidos y proteger nuestra preciada libertad democr¨¢tica, adem¨¢s de la salud nacional.
M¨¢s informaci¨®n Fundaci¨®n Kofi Annan
(*) Firman esta carta los siguientes autores:
Albright, Madeleine K. exsecretaria de Estado de EE UU. Annan, Nane; miembro de la Junta de la Fundaci¨®n Kofi Annan. Banbury, Anthony; presidente y director ejecutivo de la Fundaci¨®n Internacional para Sistemas Electorales. Carter, Jason J. presidente del Consejo Gestor del Centro Carter. Chinchilla, Laura: vicepresidenta del Club de Madrid y ex presidenta de Costa Rica. Clark, Joe; ex Primer Ministro del Canad¨¢. Doss, Alan; presidente de la Fundaci¨®n Kofi Annan. Dreifuss, Ruth; expresidenta de la Confederaci¨®n Suiza y Consejera Federal. Gasperd, Patrick; presidente de la Open Society Foundation (OSF). Heyzer, Noeleen; exsecretaria ejecutiva de la Comisi¨®n Econ¨®mica y Social para Asia y el Pac¨ªfico (CESPAP); Ibrahim, Mo; fundador de la Fundaci¨®n Mo Ibrahim. Ilves, Toomas Hendrik; expresidente de Estonia. Jonathan, Goodluck; expresidente de Nigeria y presidente de la Fundaci¨®n Goodluck Jonathan. Koenders, Bert; ex Primer Ministro de los Pa¨ªses Bajos. Leterme, Yves; exsecretario general del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y ex Primer Ministro de B¨¦lgica. Leuthard, Doris; expresidenta de la Confederaci¨®n Suiza; ex miembro del Consejo federal Suizo. Machel, Gra?a; ministra de Educaci¨®n y Cultura de Mozambique; ex Primera Dama de Mozambique y Sud¨¢frica. Malcorra, Susana; ex Primera Ministra de Relaciones Exteriores de la Argentina y directora Ejecutiva Adjunta del Programa Mundial de Alimentos. Mitchell, Derek; embajador y presidente del Instituto Nacional Dem¨®crata (NDI). Moller, Michael; exsecretario general adjunto de las Naciones Unidas y 12? director general de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Peters, Mary Ann; embajadora retirada y directora ejecutiva del Centro Carter. Salam¨¦, Ghassan; ex enviado especial de la ONU para Libia. Stedman, Stephen; secretario general de la Comisi¨®n Kofi Annan sobre Elecciones y Democracia en la Era Digital. Sy, Elhadj As, presidente de la Junta de la Fundaci¨®n Kofi Annan y exsecretario General de la Federaci¨®n Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Wieczorek-Zeul, Heidemarie; exministra de Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®micos de Alemania. Will.i.am, m¨²sico y empresario. Yudhoyono, Susilo Bambang; sexto presidente de la Rep¨²blica de Indonesia. Zedillo, Ernesto; expresidente de M¨¦xico.
La Fundaci¨®n Kofi Annan es una organizaci¨®n independiente sin ¨¢nimo de lucro que dedica su labor a la promoci¨®n de una mejor gobernanza mundial y el fortalecimiento de las capacidades individuales y nacionales a fin de lograr un mundo m¨¢s justo y pac¨ªfico. Fue fundada en 2007 por Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.