No es ¡®expat¡¯ todo lo que reluce: tambi¨¦n tienen sueldos bajos y alquileres altos
Los extranjeros con alta cualificaci¨®n son un 10% de la poblaci¨®n de Barcelona. Pero sus procedencias o salarios son muy variados. Y comienza a disgustarles el coste de la vida y el impacto del turismo


El t¨¦rmino expat (expatriado) es el ¨²ltimo pararrayo del malestar de los barceloneses ante lo que se est¨¢ complicando vivir en la ciudad con un sueldo del mont¨®n. Si hace a?os fueron los turistas, Airbnb o los n¨®madas digitales, el concepto de expatriado es ahora la figura que los locales se?alan como responsable de parte de sus males, como el desmadre en los precios de la vivienda. ?Pero qu¨¦ es un expat? ?T¨®pico o etiqueta de autoidentificaci¨®n? ?Es un extranjero que trabaja en Barcelona para una compa?¨ªa internacional? ?Que ha elegido vivir en Barcelona porque le resulta asequible, hace sol y tiene playa? ?Cu¨¢ntos hay? ?De d¨®nde son? ?D¨®nde viven? ?Cu¨¢nto cobran?
Lo han investigado Antonio L¨®pez Gay y Brian Rosa del Departamento de Geograf¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona y del Centro de Estudios Demogr¨¢ficos, en el proyecto Ciudades en movimiento: reconfiguraci¨®n socio espacial en la era post pand¨¦mica, financiado por el Observatorio Social de la Caixa. El resultado preliminar sorprende y desmonta estereotipos. Si la etiqueta de expat con m¨¢s consenso se?ala a una persona de Estados Unidos o alg¨²n pa¨ªs europeo, cualificada y con un sueldazo... la realidad es que los migrantes cualificados tienen perfiles diversos y complejos. Comparten la alta cualificaci¨®n y que su movimiento es deseado y la destinaci¨®n, elegida. Pero sus pa¨ªses de origen son variados, no todos tienen sueldos estratosf¨¦ricos y muchos tienen ganas de integrarse. Tambi¨¦n comienzan a cuestionar el elevado coste de la vivienda, los impactos del turismo y ven c¨®mo crecen los contratos de alquiler de temporada.
El trabajo se present¨® este martes durante un seminario en el Centro de Estudios Demogr¨¢ficos. Analiza cuantitativamente el crecimiento de la poblaci¨®n de Barcelona con alta cualificaci¨®n acad¨¦mica (estudios universitarios o post universitarios) nacida en el extranjero; e intenta diseccionar su realidad a partir de una encuesta a casi 400 personas y focus group (grupos de debate reducidos). El trabajo constata ¡°el aumento del flujo migratorio internacional¡± a las ciudades del sur de Europa. En el caso de Barcelona, el censo de 2021 y la Encuestas Sociodemogr¨¢fica de 2022 muestran un escenario parecido, explica L¨®pez-Gay: en el municipio de Barcelona residen entre 190.000 y 200.000 personas con estudios universitarios nacidas en el extranjero. Son algo m¨¢s del 10% de la poblaci¨®n de Barcelona, si se cuenta que el padr¨®n puede estar sobreregistrado, precisa L¨®pez-Gay. De ellas, unas 125.000 personas han llegado en los ¨²ltimos 10 a?os y la gran mayor¨ªa son adultas-j¨®venes. En el grupo de edad 25-39 a?os, la poblaci¨®n nacida en el extranjero con estudios universitarios representa el 30% de toda la poblaci¨®n de esta franja.
Brian Rosa destaca que el trabajo constata que ¡°el discurso del expat es un poco reduccionista¡±, y ¨¦l mismo, nacido en Estados Unidos, admite que pudo identificar el t¨¦rmino con estereotipos de las redes sociales o los medios de comunicaci¨®n. ¡°Existe la suposici¨®n de que los extranjeros vienen a Barcelona porque es barato para vivir y tienen grandes salarios, y no es del todo cierto¡±, conviene. Y se?ala el hecho de que ¡°el 30% de los encuestados gana igual o menos que el salario medio de la ciudad¡± o la cantidad de extranjeros que conocen los beneficios fiscales de la Ley Beckham, ¡°un debate en el que se entra poco¡±, apunta. ¡°Es cierto que los llamados expats contribuyen a la gentrificaci¨®n, incluso si se trata de un t¨¦rmino impreciso, culturalmente construido y de significado cambiante... pero el discurso sobre los migrantes buenos y malos es pol¨ªticamente peligroso¡±, concluye.
La encuesta cualitativa (realizada a casi 400 extranjeros cualificados) muestra que m¨¢s del 80% mayor¨ªa est¨¢n empadronados en Barcelona (en su actual piso o el anterior en la ciudad). En funci¨®n de su pa¨ªs de origen, la autopercepci¨®n es distinta: los que proceden de ?frica, Asia y Latinoam¨¦rica son los que m¨¢s se identifican con la definici¨®n de inmigrante (casi el 40%, la presentaci¨®n del sondeo no especific¨® los datos exactos) y, en cambio, el concepto ¡°expat¡± tiene m¨¢s peso en la autopercepci¨®n de los europeos, norteamericanos o canadienses (sobre un 30%). Ninguna de las procedencias se identifica con el t¨¦rmino n¨®mada digital.
Los sectores en los que m¨¢s trabajan estos profesionales con estudios universitarios nacidos en el extranjero son los de las nuevas tecnolog¨ªas, investigaci¨®n cient¨ªfica y sector p¨²blico, educaci¨®n o salud. Entre un 50% y un poco m¨¢s de un 40% trabajan en casa, y entre entorno a un 35% en la sede de su empleador. La encuesta tambi¨¦n les pregunta por su salario: cuanto m¨¢s elevado, m¨¢s se benefician de bonificaciones fiscales. Es el caso de casi el 20% de los extranjeros que cobran entre 2.000 y 4.000 euros al mes; y hasta el 40% de los que cobran m¨¢s de 4.000. En concreto, la pregunta a la respond¨ªan era si se benefician de la Ley Beckham, que permite pagar menos impuestos. Y hay grandes diferencias salariales por or¨ªgenes. Los que proceden de Latinoam¨¦rica o el Caribe, se concentran en un 40% en la franja baja de salarios: menos de 2.000 euros al mes (un 20%, menos de 1.500 euros). En el caso de los Europeos y americanos, suman un 10% los que cobran menos de 1.500 euros, y un tercio los que ingresan menos de 2.000 euros. Pero m¨¢s del 20% cobra m¨¢s de 4.000 euros. Y una sorpresa: los que concentran salarios m¨¢s elevados son los nacidos en pa¨ªses africanos o asi¨¢ticos: casi el 30% cobra m¨¢s de 4.000 euros (y m¨¢s de un 10%, m¨¢s de 5.000 euros). Tambi¨¦n el colectivo donde menos peso tienen los sueldos inferiores a 2.000 euros, no llega al 20% del colectivo.
Sube la vivienda y los alquileres de temporada
Las encuestas tambi¨¦n revelan que el principal punto de llegada a Barcelona de los extranjeros cualificados es el distrito de Ciutat Vella. Y que a medida que pasa el tiempo se ubican en el eje Ciutat Vella, Eixample, Gr¨¤cia, Poblenou y la Zona Alta. Tambi¨¦n que hay distritos de la ciudad que ni pisan: Nou Barris, Horta-Guinard¨® y Sant Andreu. Sobre lo que valoran m¨¢s y lo que menos les gusta de su vida en la ciudad, entre lo positivo, de lejos, lo que m¨¢s citan es la calidad de vida, el clima o que Barcelona sea ¡°caminable¡±, que te puedes mover andando; y lo que les resulta menos atractivo es el coste de la vida (lo responden entre un 35% y casi un 70%), los impactos del turismo (entre un 35% y un 45%) y la incapacidad de hablar en catal¨¢n. Sobre c¨®mo viven, la inmensa mayor¨ªa de alquiler, m¨¢s de un 80% de los que han llegado a partir de 2022. En este sentido, destaca que cuanta mayor es su antig¨¹edad en la ciudad, m¨¢s contratos de larga duraci¨®n tienen (el 80% de los llegados antes de la pandemia); por contra, los alquileres de temporada crecen entre los llegados despu¨¦s de 2022 (son m¨¢s del 30%). Tambi¨¦n aumenta con el tiempo el precio del alquiler (pagan m¨¢s los que llegaron antes de la pandemia que los que llegaron antes). Si antes de 2020 una holgada mayor¨ªa pagaba menos de mil euros, a partir de 2022 los que pagan esta cantidad no llegan al 40%.
"Los 'expat' nos molestan porque ocupan nuestros espacios"
El antropólogo José Masilla, voz con peso en la ciudad cuando se habla de gentrificación o expulsión de vecinos, estuvo presente en la presentación del trabajo de Antonio López Gay y Brian Rosa. Concluye que “es un instrumento para desmontar grandes mitos sobre el fenómeno de los expats en Barcelona. Hay una serie de grandes tópicos, grandes ingresos, sueldos muy altos, han venido porque los precios son baratos... que no son 100% ciertos”. “El concepto de expat es muy complejo, pero está claro que si nos molestan es porque ocupan nuestros espacios: la clase media de la ciudad se los encuentra en áreas que consideran propias y su presencia nos impacta”, observa y añade: “Antes, con la inmigración, había una relación de desigualdad: el que te ponía el café vivía en Nou Barris o Santa Coloma y mientras no llevara el niño a tu escuela y no fuera espectador del cine Verdi no te molestaba. Ahora comparten tus espacios”.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
