?C¨®mo se protege la propiedad intelectual de las frutas y verduras?
Existe un organismo europeo, la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales, que se encarga de ratificar su novedad en el mercado y ofrece protecci¨®n a las nuevas variedades

Existe un organismo en la Uni¨®n Europea que se encarga de velar por la propiedad intelectual de las plantas, frutas y verduras y se llama Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV). Entre sus tareas, se incluye el registro de variedades patentadas, cuya protecci¨®n, similar a una patente industrial, pero con ciertas diferencias, conlleva consecuencias como la reflejada en esta noticia en la que un citricultor murciano fue obligado a arrancar algunos de sus ¨¢rboles, paralizar la producci¨®n de mandarinas y pagar una indemnizaci¨®n a los due?os de la patente de sus plantas, en este caso, la empresa Nadorcott, una sociedad ligada a la familia real de Marruecos. Al igual que en otros art¨ªculos protegidos por diferentes patentes, en frutas y verduras comprar imitaciones puede salir caro.
La Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales se fund¨® en 1994 para unificar los diferentes reg¨ªmenes de propiedad industrial que se aplicaban a las variedades vegetales en los pa¨ªses de la UE y se basa en el Convenio Internacional para la Protecci¨®n de Obtenciones Vegetales de 1991. La misi¨®n de esta organizaci¨®n es otorgar derechos de propiedad intelectual a las nuevas variedades vegetales que se vayan a comercializar y adem¨¢s proporciona asistencia y asesoramiento a las personas que quieren ejercer sus derechos de protecci¨®n. La protecci¨®n, v¨¢lida en toda la Uni¨®n Europea, se da sobre una novedad que puede cubrir algunas necesidades del mercado, ya que la agricultura ha sufrido muchos cambios en los ¨²ltimos a?os, a tenor del cambio clim¨¢tico o de pol¨ªticas europeas que benefician a cultivos cada vez m¨¢s intensivos o que no necesitan pesticidas para ser cosechados.
¡°La innovaci¨®n de una variedad protegida puede dar lugar a una nueva manzana que es m¨¢s crocante, o m¨¢s temprana, o que tiene un sabor particular, o unas uvas que maduran en julio¡±, indica Nuria Urqu¨ªa, vicepresidenta de la OCVV, en conversaci¨®n telef¨®nica. ¡°Hay objetivos de mejora que pueden dirigirse a producir lechugas resistentes a nuevos virus sin necesidad de a?adirles ning¨²n producto fitosanitario y que mejoren el rendimiento del campo. Estos objetivos de mejora requieren muchos a?os de investigaci¨®n y tecnolog¨ªas que son muy caras. Proteger a los creadores de esa invenci¨®n es una cuesti¨®n de justicia, de equidad y de retorno de esa inversi¨®n¡±.

En Espa?a, el organismo delegado de este registro se denomina Registro de Variedades Comerciales y es competencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n. Como regla general, la inscripci¨®n de la variedad es condici¨®n obligatoria para autorizar su comercializaci¨®n, aunque hay algunas excepciones como en frutas donde la sola presentaci¨®n de la solicitud ya es suficiente para autorizarla. Una vez se autoriza, el nombre debe aparecer en la fruter¨ªa o verduler¨ªa donde se adquiera ese producto.
Tres requisitos
El proceso de protecci¨®n se inicia con una solicitud y una muestra que se lleva a una oficina como el Registro de Variedades Comerciales ya indicado. De ah¨ª, pasa a un centro de examen donde se comprueba si es pertinente su protecci¨®n porque cumpla los criterios para tenerla. Por ejemplo, en el IRTA M¨¢s Bov¨¦, acreditado como Centro de Examen de la Oficina Espa?ola de Variedades Vegetales para avellano y nogal desde 2014, se estudian dichos ¨¢rboles. ¡°Actualmente, esta colecci¨®n dispone de 62 materiales de avellano y 71 materiales de nogal¡±, cuenta Laia Abell¨®, agr¨®nomo en este centro. ¡°Los trabajos establecidos hasta el d¨ªa de hoy dentro del Programa de Fruticultura del IRTA han posibilitado establecer una Colecci¨®n de Referencia (CR) de las dos especies, clave para la identificaci¨®n varietal, pero siendo a la vez la materia prima indispensable para evaluar anualmente una caracterizaci¨®n adaptativa y m¨¢s agron¨®mica¡±.
En el IRTA reciben solicitudes del obtentor, o sea, la persona que tiene una nueva variedad, que puede pedir registrar una variedad comercial o protegerla a nivel espa?ol o comunitario. A partir de la aceptaci¨®n, se realiza un estudio para comprobar si esta variedad es similar a otras con las que se pueda comparar ¡°permitiendo as¨ª evaluar al mismo tiempo la variedad candidata y las variedades m¨¢s similares a ella. El examen DHE junto a los marcadores moleculares discriminativos para cada especie, que se realizan durante el primer a?o de la plantaci¨®n de la variedad candidata, permiten a lo largo del examen o al final de este aprobar o denegar la solicitud de registro. Para aprobar el registro de una variedad se debe cumplir con las premisas de: distinci¨®n (D), homogeneidad (H) y estabilidad (E)¡±, a?ade Abell¨®.
Para que la OCVV proteja una variedad vegetal, es necesario que se cumplan estos tres requisitos: en primer lugar, que se pueda distinguir (D) de forma clara de otras variedades similares, bien sea por su tama?o, por su color, porque sea m¨¢s crocante, por su falta de semillas, etc. Tambi¨¦n es necesario que la variedad sea homog¨¦nea (H) y que todas las plantas de la misma variedad sean similares. Por ¨²ltimo, se exige que la nueva variedad permanezca estable (E) en los diferentes ciclos de reproducci¨®n. De una manera m¨¢s intuitiva, si estuvi¨¦ramos pensando en manzanas, las distintas variedades se diferenciar¨ªan por el color, la textura de su piel, por su tama?o y deber¨ªan ser todas las de los distintos manzanos estudiados iguales entre s¨ª y que sus caracter¨ªsticas se repitieran en varias cosechas.
¡°Para que podamos hacer el Examen DHE, los solicitantes env¨ªan sus variedades entre enero y febrero, injertadas sobre un portainjerto espec¨ªfico y cumpliendo unos requisitos de sanidad vegetal, referente a que su variedad no est¨¦ infectada determinados virus, viroides, fitoplasmas y bacterias. Cada especie tiene sus requisitos de entrada¡±, cuenta Jos¨¦ Manuel Alonso Segura, el responsable de la Estaci¨®n de Examen DHE del Centro de Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa Agroalimentaria de Arag¨®n (CITA).
¡°Una vez aceptada la planta, ser¨¢ plantada en la fecha oportuna dentro de la parcela de examen¡±, explica Abell¨® del IRTA Mas Bov¨¦. ¡°Un examen DHE para estas especies [avellano y nogal], en la actualidad, consta de cinco a?os, un primer a?o de implementaci¨®n de cultivo, un segundo y tercer a?o donde se tomar¨¢n los caracteres vegetativos, y un cuarto-quinto a?o donde se tomar¨¢n los caracteres productivos. Hay que tener presente que estas especies presentan un periodo juvenil m¨¢s alargado que otras, y se considera que para distinguir una variedad de cualquier otra se precisa de una cosecha m¨ªnimamente representativa en dos ciclos de cultivo independientes, este debe permitir evaluar su fruto¡±. En ocasiones, este periodo se puede alargar ¡°por alguna incidencia como heladas primaverales que impiden una cosecha adecuada para poder caracterizar los frutos¡±, como ha sucedido en alguna ocasi¨®n en el CITA de Arag¨®n, seg¨²n Jos¨¦ Manuel Alonso Segura.
Una vez la OCVV concede el t¨ªtulo, que en Espa?a se llama T¨ªtulo de Obtenci¨®n Vegetal, se puede empezar a licenciar la nueva variedad vegetal para los viveros, que trabajan bajo licencia y pagan ciertos derechos al obtentor por cada ¨¢rbol vendido. Es el propio obtentor quien monitorea si se cumple. ¡°Pueden utilizar drones para ver los campos o medir la producci¨®n de su fruta compar¨¢ndola con las licencias que se han concedido. Cada empresa tiene su estrategia¡±, se?ala la doctora Urqu¨ªa. La duraci¨®n de las patentes vegetales suele ser de 25 a?os, excepto para vides y ¨¢rboles, que se alarga hasta los 30.
Esta protecci¨®n abarca desde las semillas hasta la planta completa, y el propietario de los derechos podr¨¢ reclamarlos en todo momento si se detecta que se ha cosechado material sin autorizaci¨®n, como en la noticia que se mencionaba al principio. El efecto jur¨ªdico de la inscripci¨®n de una variedad es el reconocimiento del derecho del obtentor, que es un derecho de propiedad intelectual o industrial que concede a su titular un r¨¦gimen de monopolio exclusivo limitado en el tiempo en cuanto a la explotaci¨®n de la variedad. Este derecho es similar a una patente pero con algunas caracter¨ªsticas diferentes, ya que el agricultor tiene derecho a quedarse con una parte de su cosecha de cereales para usarla para semillas en el a?o sucesivo, sin tener que pagar al obtentor nada m¨¢s que un peque?o canon. Es lo que se llama excepci¨®n del agricultor, aunque esto no les permite vender ni ceder sus semillas a otros compa?eros.
Las denuncias sobre la infracci¨®n de este derecho en Espa?a tiene que realizarlas el propio obtentor y tiene que ponerlas en conocimiento de la justicia. Este tipo de delitos est¨¢ contemplado en el C¨®digo Penal, y el papel de la OCVV es ayudar a los tribunales para evaluar el material vegetal sospechoso o facilitar a las partes interesadas informaci¨®n sobre el expediente bajo petici¨®n.
La OCVV recibe unas 3.000 solicitudes anuales y hay en vigor unos 30.000 t¨ªtulos, de los que ¡°un 40% de ellos corresponden a variedades comestibles, ya que en la Oficina tambi¨¦n se protegen variedades ornamentales¡±, indica la vicepresidenta de la misma. ¡°M¨¢s o menos, de las comestibles, un 20% son agr¨ªcolas, un 15% hort¨ªcolas y el resto frutales¡±, a?ade.
El precio de registrar una nueva variedad vegetal va desde los 1.900 euros a los 4.130, en funci¨®n de si lo que se quiere registrar es un ¨¢rbol o una planta. Esto es debido a que injertar un ¨¢rbol requiere mucho m¨¢s tiempo, espacio y an¨¢lisis que en las variedades hortofrut¨ªcolas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.