Bertrand Badie, polit¨®logo: ¡°La acci¨®n de la OMS se reduce a leer cada noche un comunicado¡±
Es uno de los mayores expertos en relaciones internacionales y cree que la crisis desatada por la Covid-19 est¨¢ evidenciando de forma dolorosa el verdadero rostro de la mundializaci¨®n
Que un virus originado en un mercado de Wuhan se haya expandido por los cinco continentes en apenas unas semanas, causando una de las crisis sanitarias m¨¢s graves de la historia de la humanidad, no sorprende a Bertrand Badie, uno de los mayores expertos franceses de la mundializaci¨®n. Este polit¨®logo de 69 a?os, profesor em¨¦rito en Science Po e investigador asociado al Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (CERI), lleva d¨¦cadas defendiendo que la acci¨®n individual de uno de los 6.000 millones de habitantes del planeta puede ser m¨¢s trascendente que la decisi¨®n de cualquier Gobierno. En un ¡°mundo ¨²nico¡± en el que las fronteras ya no impiden que lo que ocurre en un pa¨ªs tenga efectos inmediatos en los dem¨¢s, donde la interdependencia entre los diferentes sectores de actividad humana jam¨¢s hab¨ªa sido tan importante y la movilidad, tanto humana como de mercanc¨ªas, tan veloz, ¡°un apret¨®n de manos en Wuhan¡± puede poner en jaque a toda la humanidad, asegura. Por eso, cree el autor del reciente ensayo, L¡¯H¨¦g¨¦monie contest¨¦e, que la crisis actual nos tiene que abrir los ojos sobre la importancia de la dimensi¨®n social de la mundializaci¨®n, abandonando el dogma neoliberal que se limita a concebir al ser humano como un simple actor econ¨®mico para abrazar un multilateralismo inclusivo.
PREGUNTA. ?Cree que la pandemia del coronavirus ha revelado el verdadero rostro de la mundializaci¨®n?
RESPUESTA. Pienso que hasta esta crisis, la opini¨®n p¨²blica y, lo que es a¨²n m¨¢s sorprendente, los dirigentes de los diferentes pa¨ªses del mundo ignoraban o pretend¨ªan ignorar lo que realmente implica este fen¨®meno. La mundializaci¨®n cambia profundamente el significado mismo de la alteridad. El otro, en nuestro antiguo sistema westfaliano, era el enemigo potencial; luego, con el libre comercio y la aceleraci¨®n de los intercambios comerciales, el otro se convirti¨® en un competidor, un rival, y no vimos que, en el plano social, se estaba creando otra definici¨®n de la alteridad, en la que el otro es un socio cuyo destino est¨¢ profundamente ligado al nuestro. Eso significa que hemos entrado en un mundo que ya no es el de la hostilidad ni de la competencia, sino necesariamente el de la solidaridad, porque ahora si quiero sobrevivir y, a¨²n m¨¢s, ganar, tengo que asegurarme de que el otro sobreviva y que el otro gane, y nos resulta muy dif¨ªcil admitirlo. Esa dificultad nos ha llevado en este contexto de crisis a escuchar estupideces como ¡°es un virus chino¡± o ¡°el virus es un enemigo del pueblo americano¡±, como se?al¨® el presidente de Estados Unidos. Donald Trump no entendi¨® que el verdadero significado de la mundializaci¨®n radica en la creaci¨®n de necesidades de integraci¨®n social que debemos satisfacer urgentemente, de lo contrario estaremos encaminados al desastre.
P. Usted defiende que es la debilidad y no la fuerza lo que rige el mundo globalizado en el que vivimos. ?A qu¨¦ se refiere?
R. En un mundo inclusivo, interdependiente y m¨®vil, es el d¨¦bil el que decide mientras que el poderoso est¨¢ perpetuamente en una posici¨®n reactiva y defensiva. Debemos tomarnos muy en serio las nuevas necesidades de seguridad humana ya que de los segmentos de poblaci¨®n m¨¢s inseguros, fr¨¢giles en t¨¦rminos de salud, econom¨ªa, alimentaci¨®n o condiciones clim¨¢ticas, proviene necesariamente el riesgo m¨¢s agudo de crisis. No debemos olvidar que este virus naci¨® en un mercado de Wuhan caracterizado por una gran precariedad sanitaria. La vulnerabilidad de nuestras sociedades extraordinariamente sofisticadas es, en ¨²ltima instancia, bastante alta. Hemos entrado en un mundo invertido donde la l¨®gica de la debilidad es la ley. Eso se observa en otros conflictos que amenazan al planeta como el Sahel, Oriente Pr¨®ximo, la cuenca del Congo o el Cuerno de ?frica, que siguen siendo zonas de gran debilidad y que, en cierto modo, conforman la agenda internacional.
P. ?Por qu¨¦ los Estados siguen priorizando la inversi¨®n militar para garantizar su seguridad, despreocupandose de esos focos de vulnerabilidad que menciona?
R. Hemos vivido durante siglos y siglos con la idea de que lo que nos amenaza y causa nuestra inseguridad es de naturaleza militar e interestatal. En el mundo hoy en d¨ªa se gastan alrededor de dos billones de d¨®lares en presupuesto militar. Tenemos que admitir que esta competencia solo halaga la arrogancia de los Estados y no tiene ninguna eficacia en t¨¦rminos humanos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dej¨® claro en un informe de 1994 que la principal amenaza para el mundo era la humana, la alimentaria, la sanitaria, la medioambiental, entre otras, y nadie, ning¨²n l¨ªder del planeta se ha tomado en serio esta advertencia, siguiendo los inciertos caminos de la inversi¨®n militar. Si al menos esta crisis sirviera para que los dirigentes que hasta el momento no hab¨ªan estado a la altura de su responsabilidad, y que no hab¨ªan querido ver lo que ten¨ªan delante de los ojos, se lo tomen en serio, entonces, habr¨¢ tenido una utilidad.
¡°Debemos tomarnos muy en serio las nuevas necesidades de seguridad humana¡±
P. ?Qu¨¦ le inspira el giro keynesiano que de repente impregna los discursos de algunos pol¨ªticos m¨¢s conocidos por su orientaci¨®n liberal como Donald Trump o Emmanuel Macron?
R. Es necesario recordar que lo social ha sido asesinado por el neoliberalismo y relegado a un mero efecto de goteo. La famosa f¨®rmula tan alabada por el Banco Mundial de que ¡°el crecimiento es bueno para los pobres¡± porque acabar¨¢n benefici¨¢ndose de sus efectos, refleja la manera en la que se ha concebido lo social en los ¨²ltimos 30 a?os. Si hoy los profetas del neoliberalismo se est¨¢n convirtiendo en promotores de la econom¨ªa social es porque conciben, ante la cat¨¢strofe actual, que ya no ser¨¢ posible hacer lo mismo que antes y que ser¨¢ necesario volver a los imperativos sociales.
P. ?Cree que este giro social ser¨¢ duradero?
R. Es demasiado pronto para saber si se mantendr¨¢ despu¨¦s de la crisis o si se volver¨¢ a las viejas pr¨¢cticas. Sin embargo, hay un signo de optimismo en el hecho de que el reenfoque social de esta derecha que se confund¨ªa con el ultraliberalismo, responsable del desmantelamiento de los servicios p¨²blicos, ha sido previo a la crisis sanitaria. El a?o 2019 fue extremadamente turbulento con la proliferaci¨®n de movimientos sociales en todo el mundo y eso ha tenido consecuencias. Prueba de ello es, por ejemplo, el tono social adoptado por Boris Johnson en el Reino Unido durante las ¨²ltimas elecciones legislativas. La idea de invertir en cuestiones sociales se convirti¨® pr¨¢cticamente en el eslogan del Partido Conservador Brit¨¢nico. Creo que eso significa que este redescubrimiento de lo social no depende totalmente del miedo al coronavirus, hay algo m¨¢s, y eso me hace pensar que, pase lo que pase, nunca volver¨¢ a ser lo mismo.
P. La Uni¨®n Europea est¨¢ siendo muy criticada por su incapacidad de proporcionar una soluci¨®n com¨²n frente a la pandemia de la Covid-19...
R. Esta es, en efecto, la gran decepci¨®n de esta crisis, y tal vez el punto m¨¢s oscuro. Europa ha estado hasta ahora, y quiero ser muy cuidadoso con mi formulaci¨®n, en un nivel cero de integraci¨®n. Es decir una incapacidad total, no digo parcial, para dar una respuesta integrada a una crisis que, comparada con todas las que hemos enfrentado, es precisamente la que requiere m¨¢s solidaridad. Este fracaso se ha podido observar tanto en el plano sanitario, con la ausencia de coordinaci¨®n entre Estados miembros -cada Estado hace a su manera y a menudo de forma contradictoria -como econ¨®mico, con un BCE cuya primera actuaci¨®n fue totalmente desastrosa y caus¨® una especie de crac burs¨¢til que podr¨ªa haber sido a¨²n m¨¢s considerable.
P. Christine Lagarde rectific¨® ligeramente luego, ?no cree?
R. Es verdad que ha habido una peque?a inflexi¨®n, a marcha forzada, pero lo cierto es que seguimos sin tener acuerdo sobre los Eurobonos (o coronabonos), en mi juicio, la m¨¢xima expresi¨®n de lo que se puede hacer juntos para afrontar la crisis financiera que se perfila en el horizonte. El problema es que aunque consigamos llegar a una soluci¨®n com¨²n, el da?o ya est¨¢ hecho. Estamos viendo el verdadero rostro de la Uni¨®n Europea y sus lagunas en el plano de la solidaridad. Otro aspecto que nos tiene que preocupar es ?por qu¨¦ sea cual sea el tema en cuesti¨®n en la UE, nos topamos con ¨¦sa brecha entre el norte y el sur? Y eso desde Maastricht. Acabar¨¢ teniendo efectos catastr¨®ficos e incluso podemos preguntarnos si un d¨ªa terminaremos teniendo a dos Europas.
P. ?Qu¨¦ queda de la gobernanza global frente al repliegue soberanista al que asistimos en los ¨²ltimos a?os?
R. La inoperancia de Europa es un reflejo del fracaso de la gobernanza mundial. La acci¨®n de la OMS se reduce a leer cada noche un comunicado en un ingl¨¦s aproximado para pedir a los Estados que hagan algo, lo que es verdaderamente desastroso cuando la OMS deber¨ªa haber sido la task force en la materia, el organismo que coordina las pol¨ªticas de salud, que organiza la asistencia t¨¦cnica y m¨¦dica y, sobre todo, que produce normas. El gran peligro es precisamente la falta de est¨¢ndares comunes, y que cada pa¨ªs siga operando por su cuenta y a su manera.
P. La soluci¨®n para salir de esta crisis radica, seg¨²n usted, en m¨¢s multilateralismo y decisiones comunes. Sin embargo, el mundo actual est¨¢ plagado de l¨ªderes nacionalistas, desde Trump, pasando por Bolsonaro, hasta Johnson. ?Es parad¨®jico, no cree?
R. Creo que podemos decir que jam¨¢s los planetas hab¨ªan estado tan mal alineados. Hay una necesidad de gobernanza global como nunca en nuestra historia, y a la vez un pico de nacionalismo que no se hab¨ªa visto hasta ahora. Ambos son inconciliables. Por lo que la ¨²nica raz¨®n para la esperanza es que el nacionalismo es una ideolog¨ªa vac¨ªa que no tiene nada que ofrecer. Todos los intentos de gesti¨®n estrictamente nacional de la crisis han fallado. L¨ªderes como Johnson, Trump o incluso Bolsonaro, que partieron de primicias nacionalistas, y negacionistas, han tenido que cambiar su discurso, cada uno a su manera. Adem¨¢s, el desprecio de estos pol¨ªticos liberales por los desaf¨ªos sanitarios nos llevan a otro punto clave que abord¨¦ en el ensayo L?impuissance de la puissance, que es la flagrante impotencia de un pa¨ªs como Estados Unidos frente a esta pandemia. La evoluci¨®n de la crisis en EE UU es escalofriante y en parte se debe a esa concepci¨®n heredada de la Escuela de Chicago de total ceguera frente a las amenazas y los dramas colectivos.
¡°Hay una necesidad de gobernanza global como nunca en nuestra historia, y a la vez un pico de nacionalismo que no se hab¨ªa visto hasta ahora¡±
P. Hay otras grandes amenazas, como el cambio clim¨¢tico, que requieren de una acci¨®n conjunta y a corto plazo. ?Cree que el coronavirus cambiar¨¢ la mentalidad de los pol¨ªticos m¨¢s esc¨¦pticos sobre la necesidad de invertir recursos antes de que ya no haya marcha atr¨¢s?
R. L¨®gicamente, este razonamiento es imparable. Humanamente ya es diferente y pol¨ªticamente a¨²n m¨¢s. Humanamente, es dif¨ªcil mirar los dos objetivos al mismo tiempo aunque est¨¦n muy ligados, pero pol¨ªticamente, el hecho de que la lucha contra el calentamiento global implique gastos, esfuerzos, sacrificios a corto plazo para tener ganancias a largo plazo convierte esa inversi¨®n en algo pol¨ªticamente sospechoso. Tras esta crisis, los Estados tendr¨¢n que invertir mucho para reconstruir la econom¨ªa mundial. ?Aceptaremos gastar e invertir mucho por el clima, es decir, a?adir gastos a los gastos? Soy bastante pesimista.
P. ?Saldr¨¢ algo bueno de esta crisis?
R. Siempre hay esperanza. Lo propio de una crisis, al agudizar el miedo, es que permite desarrollar la creatividad humana y social. La crisis econ¨®mica de 1929 que llev¨® a los nacionalistas a ganar en algunas urnas, tambi¨¦n invent¨® el keynesianismo y permiti¨® que la econom¨ªa mundial se revitalizara hasta la venganza del liberalismo en los a?os ochenta. Fueron tambi¨¦n las grandes guerras, y tambi¨¦n las m¨¢s mort¨ªferas, las que llevaron, al menos en Europa, a inventos absolutamente extraordinarios y que finalmente permitieron resolver problemas que no se pod¨ªan resolver en contexto de paz y movilizaci¨®n. Por lo tanto, cuanto m¨¢s fuerte sea esta crisis, m¨¢s romper¨¢ los esquemas y los c¨ªrculos viciosos y por eso creo que puede salir algo positivo de ella. Cu¨¢ndo, c¨®mo y por qu¨¦, no lo sabemos.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- El mapa del coronavirus: as¨ª crecen los casos d¨ªa a d¨ªa y pa¨ªs por pa¨ªs
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la ¡®newsletter¡¯ diaria sobre la pandemia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.