?Por qu¨¦ algunos pa¨ªses se estrellan?
?Por qu¨¦ ante condiciones semejantes en unos lugares, como Nogales en M¨¦xico y EE UU, hay pobreza y en otros lo que m¨¢s se aproxima al concepto de bienestar?
El t¨ªtulo de esta fant¨¢stica obra de -Why Nations Fail- es ambicioso pero el libro, en sus m¨¢s de 500 p¨¢ginas, es serio y motivador. Arranca con algunas preguntas sobre Nogales, para ¡°entrar en materia¡±. Cortada en dos por la frontera entre Estados Unidos y M¨¦xico, en su lado norte, Nogales se encuentra en Arizona y es una ciudad pr¨®spera, tiene un sistema de salud que funciona y los ¨ªndices de criminalidad son manejables. Al sur de la frontera -el Nogales en Sonora, M¨¦xico- es todo lo contrario: pobreza, altos ¨ªndices de mortalidad infantil, inseguridad ciudadana y otros males.
Me obsequi¨® el libro uno de sus dos autores (el cientista pol¨ªtico brit¨¢nico James Robinson; el otro, Daron Acemoglu, economista turco-estadounidense) hace un tiempo y la verdad que su dimensi¨®n me retrajo de ¡°meterle el diente¡±. Lo hice hace algunas semanas y qued¨¦ fascinado por la forma inteligente en que se aborda problem¨¢ticas complejas y relativiza respuestas simplistas usuales. Cualquier respuesta facilista para explicar la pobreza y la falta de bienestar, acaba siendo tautol¨®gica y nos remite, en el an¨¢lisis, a lo que es la esencia de la interrogante del libro: ?Por qu¨¦ ante condiciones semejantes en unos lugares hay pobreza y en otros lo que m¨¢s se aproxima al concepto de bienestar?
Desmenuzando ejemplos y situaciones, a lo largo de un recorrido hist¨®rico en el que se tocan situaciones que van desde Per¨²/Bolivia a EE UU, Europa, Asia, ?frica o el Medio Oriente, el an¨¢lisis muestra que no hay determinantes en factores como los recursos naturales disponibles o las caracter¨ªsticas ¨¦tnicas de la poblaci¨®n. Tampoco caen en el simplismo de explicar todo por generalidades sobre pol¨ªticas econ¨®micas determinadas o interpretaciones ideologizadas. La clave la ponen en una disyuntiva medular: construir instituciones pol¨ªticas y econom¨ªas inclusivas contra instituciones pol¨ªticas excluyentes y lo que llaman ¡°extractivismo¡±.
No dan todas las respuestas, por cierto, y dejan planteadas varias preguntas. Pero con base en un amplio an¨¢lisis hist¨®rico apuntan a que la clave del ¨¦xito ¨Co el fracaso- est¨¢, primero, en la existencia o no de una institucionalidad. Y, segundo, en la naturaleza inclusiva o excluyente de esa institucionalidad.
Dentro de todas las situaciones que analizan, es particularmente contundente el an¨¢lisis comparativo de c¨®mo se organizaron luego de la independencia sociedades como las de M¨¦xico o Per¨² en comparaci¨®n a la de Estados Unidos y por qu¨¦ mientras este se desarrollaba, M¨¦xico y Per¨² sucumb¨ªan ante el caudillismo, autoritarismo y la corrupci¨®n. ?C¨®mo entender, por ejemplo, que al imperio azteca o incaico le sucedieran sociedades con tremendas desigualdades, feudalizadas y una extendida pobreza? O, que a las llanuras con ¡°pieles rojas¡± en carpas elementales le sucediera una sociedad ¨Cla estadounidense- que empat¨® ¨Cy super¨®- a la revoluci¨®n industrial de Gran Breta?a.
La clave la sit¨²an en la disyuntiva institucionalidad/carencia de institucionalidad. As¨ª, mientras la mita o la encomienda se impon¨ªa en los Andes o, posteriormente, la independencia generaba una sucesi¨®n de militarismos corruptos y autoritarios, en el pa¨ªs del norte una institucionalizada emergente repart¨ªa m¨¢s el poder y generaba el esbozo de pesos y contrapesos de lo que ser¨ªa despu¨¦s una democracia.
El libro tiene carencias; silencio, por ejemplo, frente al exterminio de los pueblos ind¨ªgenas en lo que es hoy territorio estadounidense. Gente brillante como Fukuyama o Jeffrey Sachs han cuestionado alguna de las tesis de Acemoglu/Robinson. Pero nada de esto le quita su gran utilidad y la conveniencia de leerlo para hacernos algunas preguntas de cuya adecuada respuesta depende hoy el futuro de muchas sociedades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.