El reparto de migrantes de la UE falla de nuevo
542 desembarcados desde el verano de 2018 esperan a¨²n en Malta e Italia a que se formalice su acogida


Las promesas de acogida de refugiados vuelven a embarrarse en la Uni¨®n Europea. La Comisi¨®n urge a actuar a los ocho pa¨ªses que, encabezados por Alemania y Francia, se comprometieron a acoger a los refugiados que desde el verano de 2018 han sido rescatados por las ONG en el Mediterr¨¢neo Central, pero la respuesta es lenta y burocr¨¢tica. Poco m¨¢s de 540 personas, m¨¢s de una cuarta parte del total prometido, aguardan a¨²n en centros de Italia y Malta a que los trasladen, seg¨²n un informe reservado de la Comisi¨®n Europea cerrado el 24 de noviembre. Es en ese documento donde el brazo ejecutivo de la UE repite el mensaje de hace un a?o: ¡°La Comisi¨®n insta a todos los Estados miembros a completar r¨¢pidamente los procedimientos acordados para el traslado de los migrantes en l¨ªnea con los compromisos voluntarios adquiridos¡±.
Esta f¨®rmula solidaria de reparto de refugiados, apoyada inicialmente por Finlandia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Portugal y Rumania, adem¨¢s de Francia y Alemania, fue la respuesta a la pol¨ªtica de puertos cerrados que abander¨® el defenestrado ministro del Interior italiano Matteo Salvini. Malta tambi¨¦n se negaba a permitir el desembarco si ten¨ªa que asumir en solitario la acogida de los rescatados, por lo que durante a?o y medio pr¨¢cticamente cada atraque de un barco humanitario supon¨ªa una crisis pol¨ªtica y humanitaria.
El bloqueo de buques en alta mar durante d¨ªas y hasta semanas llev¨® a un grupo de pa¨ªses a comprometerse a acoger a los refugiados a cambio de que Roma y La Valeta permitiesen su desembarco. Este mecanismo, improvisado y que sigue sin contar con el consenso de un grupo mayoritario de los socios, se estren¨® poco despu¨¦s de que Espa?a hiciese un primer gesto y abriese el puerto de Valencia a las 630 personas rescatadas por el Aquarius (de SOS M¨¦diterrane¨¦ y M¨¦dicos sin Fronteras), el 17 de junio de 2018. Tras ese desembarco y hasta el pasado 3 de noviembre, 1.442 personas hab¨ªan sido transferidas a otros Estados miembros y a Noruega. Faltan a¨²n 542 (434 en Italia y 108 en Malta).
El volumen y la rapidez de la reubicaci¨®n por parte de los socios europeos contrasta con el esfuerzo que realiz¨® Madrid en poco tiempo. En seis meses, los ¨²ltimos de 2018, Espa?a en solitario recibi¨® a 1.084 personas rescatadas en el Mediterr¨¢neo Central por el Aquarius, pero tambi¨¦n por cuatro misiones del Open Arms (de la ONG Proactiva Open Arms) y por el pesquero Nuestra Madre Loreto. De ese millar de personas, Francia traslad¨® a su territorio a un centenar, sobre todo sudaneses, que tienen un claro perfil de refugiado. Tras esa iniciativa, el Gobierno socialista dej¨® de involucrarse m¨¢s all¨¢ del flanco mediterr¨¢neo que le corresponde. Desde entonces, Espa?a ha criticado en todas las cumbres la aspiraci¨®n de franceses y alemanes de formalizar cualquier reparto que no incluya a los rescatados en la ruta del Mediterr¨¢neo occidental.
Durante a?o y medio, cada rescate ha necesitado de la mediaci¨®n de la Comisi¨®n para negociar un reparto que abriese los puertos italianos y malteses. Cada noche que decenas de migrantes pasaban en alta mar hacinados en los buques humanitarios, expon¨ªan la incapacidad de la Uni¨®n de dise?ar una pol¨ªtica migratoria com¨²n que aliviase la presi¨®n de los pa¨ªses que asumen el mayor n¨²mero de llegadas.
La UE fracas¨® con el sistema de cuotas ideado en 2015 para distribuir, en plena crisis de desembarcos, a 160.000 refugiados y ha vuelto a fallar al no conseguir el consenso para un reparto de un par de millares de migrantes. Tampoco se avista una soluci¨®n com¨²n para Grecia, la principal ruta de inmigraci¨®n irregular del Mediterr¨¢neo, que mantiene a m¨¢s de 46.000 personas en condiciones de hacinamiento.
¡°Es desesperante que pa¨ªses ricos, avanzados y con democracias muy articuladas no logren implementar un sistema m¨¢s eficaz y ¨¢gil. Esto lleva a pensar que no es una falta de capacidad, sino de voluntad pol¨ªtica¡±, denuncia Judith Sunderland, directora asociada de Human Rights Watch para Europa. ¡°El problema es que as¨ª se da la raz¨®n a pol¨ªticos como Salvini que, si bien no est¨¢ ya en el Gobierno, est¨¢ muy presente en la pol¨ªtica italiana. Le da la raz¨®n cuando dice que nos han abandonado, que Europa no ayuda, que no cumplen con sus promesas¡±. No hay plazo para recolocar a las 542 personas que aguardan destino y los barcos de ONG contin¨²an con los rescates sumando m¨¢s personas a la lista (del 24 al 26 de noviembre, tres barcos dejaron en Italia a 364 personas).
Proceso lento
El proceso es lento. Algunos casos se alargan hasta 11 meses. En ese informe interno donde la Comisi¨®n analiza cada semana la situaci¨®n migratoria, se se?ala el caso de dos menores no acompa?ados desembarcados en Malta en diciembre de 2018 y enero de 2019 que fueron trasladados a Eslovenia el 15 de noviembre.
Francia y Alemania, los m¨¢s comprometidos, son a la vez los Estados con m¨¢s transferencias pendientes. Par¨ªs, a 24 de noviembre seg¨²n el informe de Bruselas, a¨²n deb¨ªa trasladar a 112 refugiados, y Berl¨ªn a 284. ¡°Siempre nos esforzamos por hacer venir a las personas cuanto antes¡±, explica el Ministerio del Interior franc¨¦s, informa Marc Bassets. ¡°Despu¨¦s del desembarco de las personas en Italia o en Malta, es necesario un tiempo para recoger sus identidades y para que la Comisi¨®n ponga en marcha su trabajo de repatriaci¨®n¡±, a?ade. ¡°Despu¨¦s, lo enviamos r¨¢pido a la oficina francesa para la protecci¨®n de los refugiados y de los ap¨¢tridas y despu¨¦s reservamos los billetes de avi¨®n. El conjunto de este proceso puede tomar entre dos y cuatro semanas¡±.
Alemania, por su parte, dedica entre cuatro semanas y tres meses para finalizar los procesos. Seg¨²n su Ministerio del Interior, ¡°la duraci¨®n real del procedimiento depende de las capacidades y de las condiciones de todos los organismos implicados, en particular de las autoridades italianas y maltesas de asilo, pero tambi¨¦n de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo¡±, informa Ana Carbajosa. Tambi¨¦n tienen traslados pendientes Portugal (101), Irlanda (14), Rumania (10), Finlandia (5), Luxemburgo (3) y Lituania (3).
Bruselas asume que los plazos son lentos y asegura que trabaja en su aceleraci¨®n. ¡°Lamentablemente, la transferencia de algunos de los migrantes ha sufrido retrasos, debido sobre todo a los largos procedimientos de seguridad de los Estados miembros a los que se trasladan y a los desaf¨ªos log¨ªsticos de las transferencias¡±, justifica una portavoz de la Comisi¨®n. En octubre, el eje franco-alem¨¢n intent¨® convencer a sus socios de formalizar esta f¨®rmula de reparto y a?adir m¨¢s pa¨ªses. Solo cont¨® con el apoyo de Portugal, Luxemburgo e Irlanda.
Un estudio defiende que las ONG no incentivan las salidas
El Instituto Universitario Europeo de Florencia ha publicado recientemente un informe en el que sus autores defienden que la actividad de los barcos de ONG en el Mediterr¨¢neo Central no tiene una influencia significativa en el n¨²mero de migrantes que se lanzan al mar desde Libia. El an¨¢lisis de Matteo Villa y Eugenio Cusumano sugiere que son, sobre todo, las condiciones clim¨¢ticas las que determinan los flujos de salidas. Es decir, que las pateras salen igual, haya barcos de rescate o no.
Los dos investigadores han analizado los datos mensuales de salvamento, las muertes y los desembarcos en Italia durante los ¨²ltimos cinco a?os. En este periodo, de octubre de 2014 a octubre de 2019, los autores mantienen que no hay evidencias para afirmar que cuanto m¨¢s alto es el n¨²mero de personas salvadas, m¨¢s alto es tambi¨¦n el n¨²mero de salidas. En 2019, cuando, tras la salida de los barcos militares, el peso de los rescates recay¨® en las ONG, Villa y Cusumano aseguran que los d¨ªas de m¨¢s salidas eran aquellos en los que las condiciones del mar eran mejores o las jornadas m¨¢s cruentas del conflicto civil libio.
La tesis del efecto llamada es la que ha llevado a sucesivos Gobiernos europeos a restringir las actividades de salvamento. El exministro del Interior italiano Matteo Salvini hizo de la teor¨ªa que niega el informe una bandera y declar¨® la guerra a las ONG.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Comisi¨®n Europea
- Libia
- Barco 'Aquarius'
- Refugiados
- MSF
- Sos Mediterran¨¦e
- Salvamento mar¨ªtimo
- V¨ªctimas guerra
- Magreb
- ONG
- Seguridad mar¨ªtima
- ?frica
- Solidaridad
- Inmigraci¨®n
- Emergencias
- Migrantes
- Transporte mar¨ªtimo
- Uni¨®n Europea
- Migraci¨®n
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Sucesos
- Relaciones exteriores
- Conflictos
- Sociedad