La guerra de Putin en Ucrania precipita una crisis alimentaria global
El conflicto en Ucrania exacerba la escalada de precios de los alimentos, que amenaza con provocar una crisis de desnutrici¨®n, turbulencias pol¨ªtico-sociales, nuevos flujos migratorios y tensiones geopol¨ªticas


La guerra lanzada por Vlad¨ªmir Putin en Ucrania est¨¢ agudizando una crisis alimentaria que se configura como un potencial tsunami sociopol¨ªtico global. La ofensiva rusa ha exacerbado la tensi¨®n en un mercado que ya sufr¨ªa una din¨¢mica ascendente de precios. Las consecuencias son graves. De entrada, para millones de personas que se van sumando al c¨ªrculo infernal del hambre y de la desnutrici¨®n. Pero, adem¨¢s, por las perspectivas de protestas sociales e inestabilidad pol¨ªtica que suelen ir vinculadas a estas circunstancias en pa¨ªses fr¨¢giles; por un crecimiento de movimientos migratorios desordenados; por la fricci¨®n entre Estados en posici¨®n de fuerza y otros expuestos a la crisis en medio de maniobras proteccionistas, de acopio, de sanciones internacionales y otros movimientos de alto voltaje.
La escalada de los precios de los alimentos tiene m¨²ltiples causas, varias de ellas previas a la invasi¨®n. Pero esta desempe?a un papel crucial de agudizaci¨®n de la crisis por dos factores clave: ha sacudido el mercado energ¨¦tico, que tiene una fuerte repercusi¨®n en el agr¨ªcola, y alterado los flujos exportadores de Rusia y Ucrania, dos potencias en el sector. Esta desfavorable coyuntura golpea adem¨¢s en un momento en el que muchos Estados y buena parte de la poblaci¨®n mundial se hallan especialmente fragilizados por los padecimientos de la crisis pand¨¦mica.
El panorama es suficientemente temible como para que el secretario general de la ONU, Ant¨®nio Guterres, apuntara, en la presentaci¨®n de un reciente estudio sobre la materia, lo siguiente: ¡°Los precios de los alimentos no han sido nunca m¨¢s altos, afrontamos hambre en una escala sin precedentes¡±. El informe en cuesti¨®n se?ala que el n¨²mero de personas en situaci¨®n cr¨ªtica en el medio centenar de pa¨ªses m¨¢s expuestos pas¨® de 155 millones en 2020 hasta 193 millones en 2021. Una tendencia ya de por s¨ª brutal que no refleja todav¨ªa el impacto de la guerra.
Y el impacto es poderoso. El Banco Mundial estima que, por cada punto porcentual de incremento en el precio de los alimentos, 10 millones de personas caen en situaci¨®n de extrema pobreza. El ¨ªndice de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingl¨¦s) ha marcado un aumento de casi 20 puntos porcentuales en abril con respecto a enero, mes previo a la invasi¨®n, y de unos 30 con respecto al mismo mes del a?o anterior.
Los ministros de Exteriores del G-7, reunidos en Alemania, han emitido este s¨¢bado un comunicado en el que reclaman a Rusia que deje de golpear infraestructuras de transporte en Ucrania y permita las exportaciones. La representante alemana, presidenta de turno, habl¨® de una ¡°guerra del trigo¡± librada por Mosc¨² que amenaza con desatar una crisis de hambre global. Los siete se comprometieron a tomar medidas para afrontar causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria.
La situaci¨®n es inquietante. En el Cuerno de ?frica, a la negativa din¨¢mica general se suma lo espec¨ªfico de la peor sequ¨ªa en d¨¦cadas; en otra dimensi¨®n, la escasez de lluvias amenaza las cosechas en grandes productores como Francia, o varios Estados de EE UU, Canad¨¢ e India, que este mismo s¨¢bado propin¨® una fuerte sacudida anunciado restricciones a sus exportaciones de trigo; las restricciones pand¨¦micas ponen un interrogante en la producci¨®n china; mientras, en Sri Lanka protestas en gran parte vinculadas al precio de los alimentos han degenerado en violencia y la cuesti¨®n es uno de los elementos que precipit¨® un reciente cambio de Gobierno en Pakist¨¢n. A continuaci¨®n, una mirada acerca de las causas de este dram¨¢tico cuadro de inseguridad alimentaria, de sus consecuencias y de posibles soluciones.
Las causas
Tras permanecer sustancialmente estables en la segunda mitad de la d¨¦cada pasada, los precios de los alimentos empezaron a experimentar una considerable subida en 2021. Rob Vos, director de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Pol¨ªticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en ingl¨¦s), un laboratorio de ideas especializado en el sector, se?ala entre las causas las condiciones clim¨¢ticas adversas, que afectaron tanto a algunas cosechas ¨Dpor ejemplo, la de soja en Brasil por una fuerte sequ¨ªa¨D como a la producci¨®n de energ¨ªa; y la pandemia, con un efecto disruptivo en varios sentidos, entre ellos, la subida de los costes de transporte que dificultaron la distribuci¨®n.
Josef Schmidhuber, subdirector de la Divisi¨®n de Mercados y Comercio de la FAO, destaca otro elemento relevante, el estallido en China de la peste porcina africana, que hizo estragos y desat¨® una fuerte demanda del gigante asi¨¢tico, tanto para consumo como para reconstituir o incluso potenciar el sector ganadero, lo que represent¨® un factor de presi¨®n al alza desde 2020. La creciente sensaci¨®n de inseguridad alimentaria tambi¨¦n ha empujado a la acumulaci¨®n de reservas que han contribuido a la din¨¢mica ascendente.
En estas circunstancias, si 193 millones de personas se hallan en situaci¨®n cr¨ªtica en el medio centenar de pa¨ªses clave, en 2020 hab¨ªa, seg¨²n la FAO, un total de 768 millones en situaci¨®n de desnutrici¨®n en todo el mundo, tambi¨¦n en preocupante tendencia al alza.
Los proleg¨®menos y el estallido del conflicto a escala total en Ucrania han exacerbado esa tendencia. En primer lugar, por las tensiones en el mercado energ¨¦tico, en el que Rusia ejerce un papel como potencia exportadora dominante. Los precios de los combustibles f¨®siles y de la electricidad han ido subiendo, con un fuerte impacto en la agricultura, un sector intensivo en energ¨ªa. Esta se usa no solo para mover los veh¨ªculos de trabajo y de transporte, sino tambi¨¦n, por ejemplo, para producir fertilizantes.
En segundo lugar, por las tensiones directas en la propensi¨®n exportadora de Rusia y Ucrania, dos gigantes en sectores neur¨¢lgicos como los cereales (ambos), el aceite de girasol (especialmente Ucrania) y los fertilizantes (especialmente Rusia).
La capacidad exportadora de Ucrania se ha visto afectada por el bloqueo del mar Negro, gran puerta de salida de sus mercanc¨ªas ahora controlado por las fuerzas rusas. M¨²ltiples dificultades impiden una reubicaci¨®n de esa masa de producto por carretera y v¨ªa f¨¦rrea, por las propias vicisitudes del conflicto, la escasez de conductores disponibles, y los l¨ªmites log¨ªsticos para recurrir al transporte ferroviario.
Estimaciones de expertos apuntan a unos 25-30 millones de toneladas de grano disponibles, pero bloqueadas en Ucrania. Esto es el equivalente a la cantidad de trigo y ma¨ªz que importan en un a?o el medio centenar de pa¨ªses agrupados por la ONU en la categor¨ªa de menos desarrollados.
Adem¨¢s, la capacidad de trabajar los campos se ha visto obviamente muy afectada por el conflicto. El Gobierno de Ucrania considera que la superficie cultivada este a?o en su territorio asciende a unos siete millones de hect¨¢reas, un 25-30% menos que el anterior. La mayor asociaci¨®n agraria del pa¨ªs eleva a un 40% la reducci¨®n. El rendimiento de lo que s¨ª se cultiva puede adem¨¢s verse lastimado por la falta de medios humanos y materiales, por la destrucci¨®n de instalaciones. ¡°Deber¨ªamos prepararnos para una enorme reducci¨®n de la producci¨®n en verano¡±, advierte Vos. Todo esto, en un contexto con m¨²ltiples y cre¨ªbles denuncias de confiscaci¨®n por parte rusa de cosechas almacenadas.

En cuanto a Rusia, una mezcla de decisiones propias y efectos derivados de las sanciones ha alterado su flujo comercial. Mosc¨² ha decidido imponer restricciones a la exportaci¨®n de fertilizantes y tambi¨¦n de trigo, aunque estas ¨²ltimas en especial no son f¨¦rreas. Las de fertilizantes tienen una especial relevancia, ya que estos son productos esenciales para garantizar cosechas abundantes. As¨ª que incluso grandes productores y exportadores pueden verse afectados en la din¨¢mica actual. En paralelo, el recelo de instituciones financieras y empresas occidentales a tratar con Rusia ha provocado un efecto inhibidor generalizado, aunque estos productos no sean objetos de sanci¨®n directa.
Las consecuencias
El mes de marzo, el primero completo despu¨¦s de la invasi¨®n, marc¨® la mayor escalada mensual en los registros de la FAO, alcanzando los niveles inauditos que se?alaba Guterres. En abril, se han mantenido en esos umbrales insostenibles, con un repliegue m¨ªnimo.
La espiral es nefasta. Muchos pa¨ªses est¨¢n respondiendo a la crisis con proteccionismo, adoptando una serie de medidas de control de exportaciones. Entre los m¨¢s recientes destacan Indonesia, gigante en la exportaci¨®n de aceite de palma, producto importante en la cesta alimentaria b¨¢sica de muchos pa¨ªses, y la de la India con el trigo, este mismo s¨¢bado.
Un 17,2% del total de las calor¨ªas comerciadas en el mundo est¨¢ actualmente sometida a medidas restrictivas de exportaciones adoptadas por una veintena de pa¨ªses, seg¨²n datos del IFPRI.
En muchos pa¨ªses, la preocupaci¨®n pol¨ªtica es m¨¢xima. ¡°La inflaci¨®n alimentaria ha superado los niveles que precedieron a la Primavera ?rabe e impuls¨® el descontento que contribuy¨® a mantener las protestas masivas en las calles¡±, se?ala Micha?l Tanchum, profesor de la Universidad de Navarra e investigador asociado senior del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. ¡°Si bien disturbios parecidos a los de hace 11 a?os podr¨ªan ocurrir, es probable que el malestar se encarne en distintas formas y afecte a pa¨ªses diferentes¡±, apunta.
En efecto, de momento, en t¨¦rminos pol¨ªticos, las principales turbulencias se detectan en Sri Lanka y Pakist¨¢n. Ambos pa¨ªses viven graves crisis econ¨®micas en las que la espiral de precios de combustibles y alimentos est¨¢ desempe?ando un papel clave, con profundo malestar popular que ha tumbado gobiernos y que, en el caso de Sri Lanka, ha desatado fuertes protestas callejeras que han degenerado en una espiral de represi¨®n y violencia. La agencia Reuters informa de nueve muertos y 300 heridos en una semana.

La consultora Verisk Maplecroft public¨® el jueves un informe sobre los riesgos de turbulencias sociopol¨ªticas en pa¨ªses emergentes vinculadas a los crecientes costes de la vida, en el que destaca una decena de ellos especialmente expuestos, entre ellos Banglad¨¦s y Kenia. Un 54% de los pa¨ªses analizados de forma peri¨®dica por la consultora (107 sobre 198) ha experimentado un deterioro de su situaci¨®n de riesgo con respecto a 2020. De ellos, 64 lo han hecho de manera ¡°significativa¡±.
Tanchum se?ala que T¨²nez ¨Dque fue el punto de partida de la Primavera ?rabe¨D y L¨ªbano ¨Dque afronta un complicado proceso electoral en medio de una interminable crisis¨D son los pa¨ªses m¨¢s expuestos en la cuenca mediterr¨¢nea. Ambos figuran en los 10 m¨¢s en riesgo del informe de Verisk Maplecroft.
Las situaciones de mayor desamparo en t¨¦rminos de hambre se detectan especialmente en pa¨ªses del Cuerno de ?frica, Yemen o Afganist¨¢n. ?frica occidental tambi¨¦n afronta una grave crisis, propiciada entre otros factores por el forzoso desplazamiento de sus tierras de tantos campesinos a causa de la insurgencia islamista que azota el Sahel. Se sobreponen en ellos los perversos estragos de los conflictos, de la pobreza, del cambio clim¨¢tico, de la pandemia, de los precios de la energ¨ªa.
En los pa¨ªses desarrollados, obviamente la situaci¨®n es diferente, pero la mezcla de altos precios de energ¨ªa y alimentos empuja hacia la zona de pobreza a muchos ciudadanos. Ambos conceptos representan, junto al alojamiento, algunas de las principales partidas de gasto de los hogares con menos poder adquisitivo. El malestar puede dar alas a propuestas opositoras radicales.
En la interacci¨®n entre pa¨ªses emergentes y desarrollados occidentales ser¨¢ clave la lectura que se haga de la guerra de Ucrania y de las sanciones relacionadas. La narrativa que gane entre responsabilizar de las subidas de precios energ¨¦ticos y alimentarios a Rusia por su invasi¨®n o a Occidente por las sanciones desempe?ar¨¢ un papel relevante en las futuras relaciones internacionales. Tambi¨¦n tendr¨¢ un peso relevante el juego del reacople de los flujos comerciales. Qui¨¦n ayuda a qui¨¦n. Es este un terreno en el que Rusia, y China, ya han demostrado en el pasado tener reflejos, entender plenamente la fuerza que tienen para plasmar nuevos equilibrios geopol¨ªticos.
En otra perspectiva, los pa¨ªses desarrollados podr¨¢n verse afectados por un incremento de los flujos migratorios si la situaci¨®n no se revierte y la crisis sigue azotando. ¡°Hay evidencia global de que la inseguridad alimentaria, la degradaci¨®n de la tierra y el cambio clim¨¢tico conducen a desplazamientos forzosos¡±, dice Jyotsna Puri, vicepresidenta asociada responsable del ¨¢rea de Estrategia y Conocimiento del Fondo Internacional para el Desarrollo Agr¨ªcola.
El n¨²mero de migrantes internacionales est¨¢ en aumento desde hace lustros. Se produce en gran medida con flujos forzados por la miseria y la violencia, desordenados e irregulares, que exponen a terribles riesgos a las personas que viajan, y que han sido aprovechados para dar alas en pa¨ªses occidentales a opciones pol¨ªticas ultraderechistas que abogan por un gran repliegue.
Las soluciones
El hambre es un problema end¨¦mico de la humanidad. Es evidente que no es de soluci¨®n f¨¢cil, y algunos de los factores que lo espolean ¨Dcomo el cambio clim¨¢tico¨D no son reconducibles en el corto y medio plazo. Sin embargo, tambi¨¦n es evidente que con determinaci¨®n pol¨ªtica es posible lograr efectos enormemente beneficiosos.
¡°El aumento del precio de los alimentos puede provocar tensiones sociales en mucho de los pa¨ªses afectados (¡). Llamamos a la comunidad internacional a apoyar urgentemente a los pa¨ªses vulnerables a trav¨¦s acciones coordinadas, desde el suministro de alimentos de emergencia al soporte financiero, el aumento de la producci¨®n agr¨ªcola y el comercio abierto¡±, se?alaron en una carta conjunta de mediados de abril los l¨ªderes de Banco Mundial, FMI, OMC y del Programa Mundial de Alimentos.
Hay pues ah¨ª un abanico de l¨ªneas de acci¨®n en el corto plazo. En cuanto a los suministros de emergencia, un aspecto positivo en la crisis actual es que a escala mundial hay un nivel de reservas acumuladas m¨¢s alto que cuando golpe¨® la de 2008. Usadas con inteligencia y generosidad, pueden representar una ¨²til herramienta de suavizaci¨®n del impacto.
En cuanto a la ayuda financiera, se detectan algunas se?ales esperanzadoras. La C¨¢mara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado con 368 votos a favor y 57 en contra esta semana un paquete de ayuda a Ucrania de 40.000 millones de d¨®lares (m¨¢s de 38.000 millones de euros) que incluye unos 4.400 asignados al Departamento de Estado para paliar la inseguridad alimentaria en ese pa¨ªs y en el resto del mundo.
El comunicado del G-7 de ayer promete acci¨®n, entre otras cosas con la constituci¨®n de una Alianza Global para la Seguridad Alimentaria.
La FAO propone la constituci¨®n de un nuevo instrumento financiero. ¡°Hay bastantes pa¨ªses que dependen de la importaci¨®n de alimentos, tienen pocos recursos, altos niveles de deuda¡±, explica Schmidhuber. ¡°Al mismo tiempo, lo que vemos en el mercado es que hay un problema de acceso a los productos, pero no necesariamente de disponibilidad. Por esta raz¨®n, proponemos el Servicio de financiaci¨®n de la importaci¨®n de alimentos, un instrumento especial que permitir¨ªa a los pa¨ªses pobres que dependen de la importaci¨®n de alimentos comprarlos en el mercado mundial. Los pa¨ªses que recurrieran a ese instrumento tendr¨ªan una condicionalidad, en el sentido de comprometerse a invertir en agricultura para reducir su dependencia en el futuro¡±.
En cuanto al conflicto en Ucrania, es complicado influir en la determinaci¨®n de Rusia de prolongarlo, pero la UE est¨¢ esforz¨¢ndose en armar un corredor que facilite las exportaciones por v¨ªa terrestre. Emmanuel Macron llam¨® a Putin a permitirlas por v¨ªa mar¨ªtima, pero no parece que ese llamamiento pueda ir lejos. El presidente franc¨¦s tambi¨¦n se refiri¨® a la inseguridad alimentaria en el discurso pronunciado esta semana ante el Parlamento Europeo. ¡°Debemos recuperar nuestra independencia alimentaria¡±, dijo, en el marco de los argumentos dirigidos a afianzar la autonom¨ªa estrat¨¦gica de la UE.
Pese a las repetidas alertas de los ¨®rganos relevantes y a algunas se?ales de movilizaci¨®n, sin embargo, todav¨ªa no se han concretado medidas que parezcan a la altura del tsunami que se va conformando.

Al contrario, abundan las acciones que tienden a empeorar la situaci¨®n. Con respecto al libre comercio al que se refer¨ªa la carta conjunta, abunda el proteccionismo y no se vislumbra una marcha atr¨¢s. ¡°Las restricciones de exportaciones tienden a ser contraproducentes¡±, opina Vos.
Pero hay otras acciones que tienden a ser nocivas, como los subsidios mal calibrados. ¡°A ra¨ªz de la Primavera ?rabe, los l¨ªderes de Oriente Pr¨®ximo y el Norte de ?frica se volvieron especialmente conscientes del v¨ªnculo entre los precios de los alimentos y el malestar social¡±, comenta Schmidhuber. ¡°Por lo tanto, hacen todo lo posible para garantizar que sus poblaciones tengan acceso a suficientes alimentos. Esta es sin duda una preocupaci¨®n muy v¨¢lida, nadie deber¨ªa pasar hambre. Sin embargo, no creo que ciertos mecanismos actuales, como el subsidio general al pan en algunos pa¨ªses de la regi¨®n, sean una forma eficiente de abordar el problema. Cuando y donde sea posible, estos subsidios generales deben reemplazarse con medidas m¨¢s espec¨ªficas, como redes de seguridad social y alimentarias espec¨ªficas, para evitar el desperdicio de alimentos y los altos desembolsos presupuestarios¡±, dice el experto. Los subsidios generalizados ayudan tambi¨¦n a quien no lo necesita, distorsionan el mercado, acaban en un desperdicio.
M¨¢s a largo plazo, al margen de objetivos ideales como el control del cambio clim¨¢tico y la reducci¨®n de los conflictos b¨¦licos, hay medidas m¨¢s simples de implementar que pueden tener efectos relevantes. Jyotsna Puri apunta dos. Por un lado, sostiene, ¡°es fundamental apuntalar la seguridad alimentaria a trav¨¦s de mercados locales y regionales, que han sido ignorados. Necesitamos proveer los recursos para que estos mercados sean resilientes. Tenemos que apoyar con medidas que mejoren las capacidades productivas de los peque?os productores/agricultores, su acceso financiero, las infraestructuras rurales y los sistemas de informaci¨®n y acceso a estos mercados¡±.
Por el otro, contin¨²a Puri, ¡°es tambi¨¦n importante enfocarnos en los h¨¢bitos nutricionales. Gran parte de la cesta de consumo est¨¢ orientada al trigo. ?Cambi¨¦moslo! Hay otros productos, como el boniato/batata y la mandioca/yuca que son locales o ind¨ªgenas, que tienen fuertes tradiciones y sistemas de producci¨®n por los que se deber¨ªa apostar¡±. ¡°Este es el momento de actuar. Es el tiempo de entender que la seguridad alimentaria de nuestro planeta est¨¢ enormemente en peligro¡±, concluye Puri. En un mundo ya azotado por cambio clim¨¢tico, pandemia, conflictos, precios elevados de la energ¨ªa, la crisis en el suministro de alimentos es un dram¨¢tico y peligroso agitador de part¨ªculas.
Cr¨¦ditos
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
